La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro
Tensions arise within the bounds of a higher education reform proposal, in relation to issues such as autonomy, financing, quality, higher education and the sense and meaning of University. Higher education as merchandise represents an ideological side that differs from the one in which it is consid...
- Autores:
-
Rivera-Aya, Eliasib Naher
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/18380
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/18380
- Palabra clave:
- EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD
SENTIDOS DE LA UNIVERSIDAD
SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD Y ÁNIMO DE LUCRO
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013
id |
UCATOLICA2_82928d7542ddf59b87a4e6350dc270b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/18380 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro |
title |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro |
spellingShingle |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD SENTIDOS DE LA UNIVERSIDAD SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD Y ÁNIMO DE LUCRO |
title_short |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro |
title_full |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro |
title_fullStr |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro |
title_full_unstemmed |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro |
title_sort |
La necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucro |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera-Aya, Eliasib Naher |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rivera-Aya, Eliasib Naher |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD SENTIDOS DE LA UNIVERSIDAD SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD Y ÁNIMO DE LUCRO |
topic |
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD SENTIDOS DE LA UNIVERSIDAD SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD Y ÁNIMO DE LUCRO |
description |
Tensions arise within the bounds of a higher education reform proposal, in relation to issues such as autonomy, financing, quality, higher education and the sense and meaning of University. Higher education as merchandise represents an ideological side that differs from the one in which it is considered as a public good at the service of society. This document describes some of those tensions regarding the senses and meanings of University based on the acknowledgement of the opposing visions and paradigms behind them, in order to defend the need to keep University away from the search of maximizing the financial profitability. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-10-01T19:12:31Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-10-01T19:12:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rivera-Aya, E. (2013). La necesidad de mantener a la Universidad alejada de las ganancias. Revista Finanzas y Política Económica, 5 (1) 43-58. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/452/450 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2248-6046 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/18380 |
identifier_str_mv |
Rivera-Aya, E. (2013). La necesidad de mantener a la Universidad alejada de las ganancias. Revista Finanzas y Política Económica, 5 (1) 43-58. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/452/450 2248-6046 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/18380 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Finanzas y Política Económica, Vol. 5, no. 1 (ene. – jun. 2013) p.43-58. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Comuna Universitaria. (2007). La mercantilización de la educación en el contexto global. En debate sobre al educación superior (Mesa de trabajo en educación superior. Documento de trabajo No. 1). Bogotá: Planeta Paz. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/82110692/ Debate-sobre-la-educacion-superior Díaz Barriga, A. (1996). Dos miradas sobre la educación superior: Banco mundial y la Unesco. En Momento económico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Días, J. & Goergen, P. (2006). Compromiso social de la educación superior. En La educación superior en el mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? Madrid: Mundi-Prensa Libros S.A. España, D. & Rivera, E. (2012). Los universitarios y la democracia en Bogotá: un caso de marketing político. Papel Político, 17(1), 15-55. González, O. (Abril - Junio 1997). El concepto de universidad. Revista de la Educación Superior, 102(26). Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/102/2/1/es/el-concepto-de-universidad González, J. & Bonilla, E. (2011). Sin recursos públicos no hay educación de calidad ni hay investigación. Revista digital Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.phpoption=com_contentview=article=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-cati-167:articulos-recientes- Jaspers, K. (1965). The Idea of the University. London: Peter Owen. Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Misas, G. (2001). Aspectos económicos de la educación superior en América Latina. En: Seminario latinoamericano sobre educación superior: análisis y perspectivas (pp. 75-86). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Misas, G. (2012). Conferencia financiación en la educación superior. Cátedra Manuel Ancízar 2012-I: Educación superior: Debates y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Múnera, L. (2001). Análisis sociopolítico de la educación superior en Colombia. En Seminario latinoamericano sobre educación superior: análisis y perspectivas (pp. 51-74). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Múnera, L. (2007). La universidad en el siglo XXI (tres fragmentos). En Debate sobre la educación superior (Mesa de trabajo en educación superior. Documento de trabajo No. 1). Bogotá: Planeta Paz. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/82110692/Debate-sobre-la-educacion-superior Múnera, L. (2012). Conferencia autonomía, democracia y gobierno universitario. Cátedra Manuel Ancízar 2012-I: Educación superior: Debates y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz editores. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- (1987). Universities Under Scrutiny. Washington, DC.: OCDE. Orozco, L. (2010). Sena, es el momento de retomar su rumbo. En Revista digital Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1533-sena-es-el-momento-de-retomar-su-rumbo.html Palacios, M. (1995). Las tres culturas de la universidad pública colombiana: un ensayo interpretativo. Misión nacional para la modernización de la universidad pública (pp. 291-318, vol. 2). Bogotá: Misión nacional para la modernización de la universidad pública - Estudios de base. Parra Moreno, C. (2005). La universidad, institución social. Revista Estudios sobre Educación, 9, 145-165. Peña, N. & Ómar, D. (2004). La educación superior en Colombia y la teoría de los costos de transacción política. Revista de Economía Institucional, 6(11), 97-134. Pulido, A. (2007). Reflexiones sobre la universidad del futuro. En IX Foro Aneca: La universidad del siglo XXI. Madrid: Red Univnova. Salas Velasco, M. (2008). Economía de la educación. Aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid: Pearson Educación. Salazar, B. (2011). Reforma de la educación superior: calidad versus ánimo de lucro. Revista digital Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1936-reforma-de-la-educacion-superior-calidad-versus-animo-de-lucro-.html Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Schara, J. (2006). La universidad clásica medieval, origen de la universidad latinoamericana. En Reencuentro, 45. Recuperado de http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php-73archivo=3-5-73hdd.pdf-titulo_articulo=La%20Universidad%20 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/452/450 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed8c99ba-8375-495b-9984-36aa4b5aa6d2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5a9ba37-1146-4431-87b1-9ba76e2e4096/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8eec8e30-f5c3-44a1-98ed-34da5e072c80/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ca296adf645516369e1c015e690758f3 7c0bac26b4de1767b58fc0004adc29fa 03de392733c129014c64dfa8452278de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256355755687936 |
spelling |
Rivera-Aya, Eliasib Naher3667847c-b916-4926-8c09-3c512f461bb0-12018-10-01T19:12:31Z2018-10-01T19:12:31Z2013-01Tensions arise within the bounds of a higher education reform proposal, in relation to issues such as autonomy, financing, quality, higher education and the sense and meaning of University. Higher education as merchandise represents an ideological side that differs from the one in which it is considered as a public good at the service of society. This document describes some of those tensions regarding the senses and meanings of University based on the acknowledgement of the opposing visions and paradigms behind them, in order to defend the need to keep University away from the search of maximizing the financial profitability.En el marco de una propuesta de reforma a la educación superior, surgen tensiones respecto de temas como la autonomía, la financiación, la calidad, la educación superior y los sentidos de la universidad. La educación superior como mercancía representa una orilla ideológica distinta a la consideración de esta como bien público al servicio de la sociedad. Este documento describe algunas tensiones respecto de los sentidos de la universidad, a partir del reconocimiento de las visiones antagónicas y los paradigmas que están detrás de dichas visiones, para defender la necesidad de mantener a la universidad alejada de la búsqueda de la maximización de la rentabilidad financiera.No marco de uma proposta de reforma da educação superior, surgem tensões a respeito de temas como a autonomia, o financiamento, a qualidade, a educação superior e os sentidos da universidade. A educação superior como autonomia representa um limite ideológico diferente à consideração desta como bem público ao serviço da autonomia. Este documento descreve algumas tensões a respeito dos sentidos da universidade, a partir do conhecimento das versões antagônicas e dos paradigmas que estão por trás dessas visões, para defender a necessidade de manter a universidade afastada da busca da maximização da autonomia.application/pdfRivera-Aya, E. (2013). La necesidad de mantener a la Universidad alejada de las ganancias. Revista Finanzas y Política Económica, 5 (1) 43-58. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/452/4502248-6046https://hdl.handle.net/10983/18380spaUniversidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasRevista Finanzas y Política Económica, Vol. 5, no. 1 (ene. – jun. 2013) p.43-58.Comuna Universitaria. (2007). La mercantilización de la educación en el contexto global. En debate sobre al educación superior (Mesa de trabajo en educación superior. Documento de trabajo No. 1). Bogotá: Planeta Paz. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/82110692/ Debate-sobre-la-educacion-superiorDíaz Barriga, A. (1996). Dos miradas sobre la educación superior: Banco mundial y la Unesco. En Momento económico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.Días, J. & Goergen, P. (2006). Compromiso social de la educación superior. En La educación superior en el mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? Madrid: Mundi-Prensa Libros S.A.España, D. & Rivera, E. (2012). Los universitarios y la democracia en Bogotá: un caso de marketing político. Papel Político, 17(1), 15-55.González, O. (Abril - Junio 1997). El concepto de universidad. Revista de la Educación Superior, 102(26). Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/102/2/1/es/el-concepto-de-universidadGonzález, J. & Bonilla, E. (2011). Sin recursos públicos no hay educación de calidad ni hay investigación. Revista digital Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.phpoption=com_contentview=article=1906:educacion-superior-sin-recursos-publicos-no-hay-alta-calidad-cati-167:articulos-recientes-Jaspers, K. (1965). The Idea of the University. London: Peter Owen.Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Misas, G. (2001). Aspectos económicos de la educación superior en América Latina. En: Seminario latinoamericano sobre educación superior: análisis y perspectivas (pp. 75-86). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Misas, G. (2012). Conferencia financiación en la educación superior. Cátedra Manuel Ancízar 2012-I: Educación superior: Debates y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Múnera, L. (2001). Análisis sociopolítico de la educación superior en Colombia. En Seminario latinoamericano sobre educación superior: análisis y perspectivas (pp. 51-74). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Múnera, L. (2007). La universidad en el siglo XXI (tres fragmentos). En Debate sobre la educación superior (Mesa de trabajo en educación superior. Documento de trabajo No. 1). Bogotá: Planeta Paz. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/82110692/Debate-sobre-la-educacion-superiorMúnera, L. (2012). Conferencia autonomía, democracia y gobierno universitario. Cátedra Manuel Ancízar 2012-I: Educación superior: Debates y desafíos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz editores.Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- (1987). Universities Under Scrutiny. Washington, DC.: OCDE.Orozco, L. (2010). Sena, es el momento de retomar su rumbo. En Revista digital Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1533-sena-es-el-momento-de-retomar-su-rumbo.htmlPalacios, M. (1995). Las tres culturas de la universidad pública colombiana: un ensayo interpretativo. Misión nacional para la modernización de la universidad pública (pp. 291-318, vol. 2). Bogotá: Misión nacional para la modernización de la universidad pública - Estudios de base.Parra Moreno, C. (2005). La universidad, institución social. Revista Estudios sobre Educación, 9, 145-165.Peña, N. & Ómar, D. (2004). La educación superior en Colombia y la teoría de los costos de transacción política. Revista de Economía Institucional, 6(11), 97-134.Pulido, A. (2007). Reflexiones sobre la universidad del futuro. En IX Foro Aneca: La universidad del siglo XXI. Madrid: Red Univnova.Salas Velasco, M. (2008). Economía de la educación. Aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid: Pearson Educación.Salazar, B. (2011). Reforma de la educación superior: calidad versus ánimo de lucro. Revista digital Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1936-reforma-de-la-educacion-superior-calidad-versus-animo-de-lucro-.htmlSantos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Schara, J. (2006). La universidad clásica medieval, origen de la universidad latinoamericana. En Reencuentro, 45. Recuperado de http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php-73archivo=3-5-73hdd.pdf-titulo_articulo=La%20Universidad%20Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/452/450EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDADSENTIDOS DE LA UNIVERSIDADSENTIDOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD Y ÁNIMO DE LUCROLa necesidad de mantener a la universidad alejada del ánimo de lucroArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINAL3La necesidad de mantener a al universidad alejada del animo de lucro.pdf3La necesidad de mantener a al universidad alejada del animo de lucro.pdfapplication/pdf939684https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ed8c99ba-8375-495b-9984-36aa4b5aa6d2/downloadca296adf645516369e1c015e690758f3MD51TEXT3La necesidad de mantener a al universidad alejada del animo de lucro.pdf.txt3La necesidad de mantener a al universidad alejada del animo de lucro.pdf.txtExtracted texttext/plain52745https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e5a9ba37-1146-4431-87b1-9ba76e2e4096/download7c0bac26b4de1767b58fc0004adc29faMD52THUMBNAIL3La necesidad de mantener a al universidad alejada del animo de lucro.pdf.jpg3La necesidad de mantener a al universidad alejada del animo de lucro.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg21830https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8eec8e30-f5c3-44a1-98ed-34da5e072c80/download03de392733c129014c64dfa8452278deMD5310983/18380oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/183802023-03-24 17:09:41.207https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2013https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |