El derecho a la buena administración electrónica

Esta obra busca establecer que la utilización de medios electrónicos por parte de las administraciones genera un derecho a los ciudadanos y determinar los elementos que conforman un derecho nuevo, el derecho a la “Buena administración pública electrónica” a partir de algunos de los aspectos más dest...

Full description

Autores:
Sánchez-Acevedo, Marco Emilio
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31284
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/31284
Palabra clave:
Administración pública- Innovaciones tecnológicas
Tecnología de la comunicación
Acceso a la información
Servicios de información
350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración pública
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
Description
Summary:Esta obra busca establecer que la utilización de medios electrónicos por parte de las administraciones genera un derecho a los ciudadanos y determinar los elementos que conforman un derecho nuevo, el derecho a la “Buena administración pública electrónica” a partir de algunos de los aspectos más destacados de la acción pública, tales como son la transparencia, el debido proceso y la participación por medios electrónicos. La buena e-administración pública debe ser una administración abierta, que permita a sus ciudadanos participar en la toma de las decisiones; así mismo, una administración cuyo trabajo se centre sobre los problemas reales de la gente y que procure buscar las soluciones escuchando a los sectores implicados, a partir del cumplimiento de la legalidad. Inicialmente se establecen las bases de la buena e-Administración, se ahonda en los conceptos de gobernanza y buena administración, una vez se ha delimitado la conceptualización de la buena administración, se procede a señalar el contenido de este derecho, desde una perspectiva tanto objetiva como subjetiva, su relación con el gobierno abierto. Seguidamente se desarrolla la forma como se materializa la transparencia por medios electrónicos y, en consecuencia, se delimita su fundamento frente a la buena e‑Administración. Para ello se determina la relación entre e‑Gobierno y e‑transparencia, cuyo fundamento es la denominada web 2.0. Finalmente, se desarrolla la participación electrónica sobre la idea de la democracia electrónica, entendida no como el solo hecho de votar o elegir a los representantes, sino como el derecho para que se incluya a la ciudadanía en los aspectos en los que ella tenga la posibilidad de decidir y actuar libremente, para efectos de buscar, de la mano de la administración pública, las medidas que resultarán mucho más beneficiosas o favorables. Palabras clave: administración electrónica, tecnologías de la información e-transparencia, e-participación. (Tomado de la fente).