Identidad territorial, globalización y patrimonio

El presente libro analiza la relación entre los tres con¬ceptos que dan cuerpo a su nombre, con el fin parti¬cular de examinar los impactos que la globalización ha traído sobre el patrimonio construido. Con ello busca explorar los posibles caminos que, para la re¬flexión académica, la investigación...

Full description

Autores:
Goycoolea-Prado, Roberto
Zamudio-Vega, Laura Susana
Amaro-García, Ainhoa
Sosa-González, Ana María
Barci-Castriota, Leonardo
González-Escobar, Luis Fernando
Zeballos-Velarde, Carlos
Butrón-Revilla, Cinthya L.
Manchego-Huaquipaco, Gabriela
Ramírez-Rivas, Karlo
Padilha-do Nascimento, Marcela
Piñon-De Oliveira, Márcio
Silva-González, Jaime
Gama-Avilez, Romelia
Auat, Luis Alejandro
Yory, Carlos Mario
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26647
Acceso en línea:
https://doi.org/10.14718/9789585133761.2021
https://hdl.handle.net/10983/26647
Palabra clave:
IDENTIDAD TERRITORIAL
GLOBALIZACIÓN
PATRIMONIO
TURISMO
DERECHOS CIUDADANOS
PENSAMIENTO SITUADO
GENTRIFICACIÓN
LOCAL-GLOBAL
CULTURA
CONSUMO DE LUGAR
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
Description
Summary:El presente libro analiza la relación entre los tres con¬ceptos que dan cuerpo a su nombre, con el fin parti¬cular de examinar los impactos que la globalización ha traído sobre el patrimonio construido. Con ello busca explorar los posibles caminos que, para la re¬flexión académica, la investigación aplicada o la polí¬tica pública, pudieran derivarse de las reflexiones que al respecto concentra aquí la mirada de numerosos investigadores provenientes de distintos países. Sobre el particular, el trabajo ofrece un marco con¬ceptual desde donde se ha abordado el fenóme¬no, y a partir del cual se analizan temas como el pensamiento en red; los conflictos socio espaciales que genera el turismo; la relación entre identidad y memoria histórica, así como entre patrimonio y de¬rechos humanos; las tensiones y dilemas que sobre la identidad y el patrimonio trae la globalización y, finalmente, el tema del, denominado en el trabajo, “pensar situado”, como condición a la hora de estu¬diar y entender lo que frente al tema ocurre en cada contexto. Enfoque desde el cual se analizan casos en España, Portugal, Italia, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, México, Croacia y, entre otros, Turquía, país, este último, donde los investiga¬dores en pleno efectuaron un trabajo de campo que, junto con las exploraciones en otros contextos, per¬mitió contrastar la teoría con la práctica y extrapolar desde aquí sus conclusiones.