Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental
Introducción: La violencia de género requiere acciones inmediatas que impliquen la reivindicación de los derechos humanos, lo cual llevará a resignificar los patrones de miedo, desigualdad y conductas estereotipadas de nuestra sociedad. Por esta razón, los protocolos deben generar dos efectos concre...
- Autores:
-
Calderón-Uribe, Magaly
Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena
Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea
Corredor-Santana, Laura Estefany
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
Jiménez-Ardila, Luis Orlando
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30036
- Palabra clave:
- Políticas públicas-violencia- Colombia
Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Violencia de género
Protocolos
Atención
Víctimas
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
id |
UCATOLICA2_814bee75b912b9fc2dcb7a6725426a4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30036 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental |
title |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental |
spellingShingle |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental Políticas públicas-violencia- Colombia Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas Violencia de género Protocolos Atención Víctimas |
title_short |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental |
title_full |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental |
title_fullStr |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental |
title_full_unstemmed |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental |
title_sort |
Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón-Uribe, Magaly Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea Corredor-Santana, Laura Estefany Jiménez-Ardila, Luis Orlando Jiménez-Ardila, Luis Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calderón-Uribe, Magaly Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea Corredor-Santana, Laura Estefany Jiménez-Ardila, Luis Orlando Jiménez-Ardila, Luis Orlando |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Políticas públicas-violencia- Colombia Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia |
topic |
Políticas públicas-violencia- Colombia Víctimas de crímenes - investigaciones- Colombia 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas Violencia de género Protocolos Atención Víctimas |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Violencia de género Protocolos Atención Víctimas |
description |
Introducción: La violencia de género requiere acciones inmediatas que impliquen la reivindicación de los derechos humanos, lo cual llevará a resignificar los patrones de miedo, desigualdad y conductas estereotipadas de nuestra sociedad. Por esta razón, los protocolos deben generar dos efectos concretos, el primero, es promover un espacio de contención y orientación, y el segundo, dejar un mensaje claro a todas las organizaciones sobre la no aceptación de estos comportamientos. Objetivo: Describir la relevancia de los criterios que constituyen la ruta de atención a personas que han vivido la violencia de género en Colombia publicados en los últimos 12 años. Método: Se realizó una revisión documental de los protocolos publicados entre 2008 y 2020, para la selección, los criterios fueron: protocolos de atención en violencia de género y/o contra las mujeres o que aborden dichas problemáticas, y documentos publicados los últimos 10 años por instituciones públicas o privadas de Colombia. Resultados: Se seleccionaron 32 protocolos, 14 realizados por instituciones privadas y 18 de carácter público; estos se analizaron de acuerdo con las categorías establecidas: la institución que participa en el abordaje, la población, los pasos, el profesional, las recomendaciones en el momento de atención y los instrumentos. Discusión: Se considera pertinente la creación de futuros protocolos orientados a grupos étnicos y personas con discapacidad, además de capacitación a los profesionales en perspectiva de género, para que realicen una atención integral, eviten la revictimización y fortalezcan las buenas prácticas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-01T00:54:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-01T00:54:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Calderón-Uribe, M., Álvarez-Ascanio,L. L., Chinchilla-Rosales, D. A., Corredor-Santana, L. E., & Jiménez-Ardila, L. O. (2022). Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp.137-162). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-30-6 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-29-0 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30036 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6 |
identifier_str_mv |
Calderón-Uribe, M., Álvarez-Ascanio,L. L., Chinchilla-Rosales, D. A., Corredor-Santana, L. E., & Jiménez-Ardila, L. O. (2022). Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp.137-162). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6 978-628-7554-30-6 978-628-7554-29-0 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/30036 https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
162 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
137 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022 |
dc.relation.ispartofbook.none.fl_str_mv |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Logos Vestigium; no. 18 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Comité Distrital de Convivencia Escolar. (2018). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales, y reproductivos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline- files/Protocolos%20de%20atencion%20consolidados%20V%202.0_0.pdf Constitución Política Colombiana [Const.]. Julio 7 de 1991 (Colombia). Corporación Caribe Afirmativo. (s.f.). Protocolo de atención psicosocial a personas víctimas de violencia por orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género. http:// caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2018/11/A-0503_OS_Cuadernillou-5.pdf Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2019). Protocolo de atención para casos de maltrato físico, psicológico, y/o económico, acoso y violencia sexual de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto. Resolución rectoral 1521. http://www.uniminuto.edu/ documents/10181/0/resolucion_1521_protocolo_maltrato_otros.pdf/e72f740e-7151- 471f-bfb0-7c17f3486c0e Defensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdf Delgado, V. (2010). Raíces de la violencia de género. En Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Delgado_Alvarez/ publication/275408863_Raices_de_la_violencia_de_genero/links/553bcba40cf245bdd76671dc/ Raices-de-la-violencia-de-genero.pdf Fundación Social Colombiana (Cedavida). (2016). Orientaciones para cualificar el quehacer de los funcionarios de las entidades públicas en relación con la prevención de violencias de género con énfasis en el ámbito público. DAPRE. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/ Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdf Fundación Universidad Autónoma de Colombia. (2019). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/ documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion-Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada- en-Genero.pdf Fundación Universitaria Cervantes San Agustín-Unicervantes (2019). Protocolo para la prevención y la atención de casos de violencia de género y violencia sexual en Unicervantes. Resolución 014 de 2019. https://www.unicervantes.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/ RESOLUCION-No-014-de-2019web.pdf Fundación Universitaria CIE-UNICIEO. (2018). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso. https://unicieo.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Protocolo-de-Atenci%- C3%B3n_En-casos-de-acoso-y-violencia-de-g%C3%A9nero.pdf Fundación Universitaria San Martín. (2019). Protocolo para la atención integral a víctimas de violencia sexual y/o de género en la Fundación Universitaria San Martín. Resolución 5 de 2019. https://www.sanmartin.edu.co/web/wp-content/uploads/2019/10/resolucion- rectoral-5-de-2019-protocolo-de-atencion-violencia-sexual-genero1.pdf Gálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas [Tesis de maestría]. Universidad Jaume I. http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175649/TFM_2016_GalvezMontoya_Andrea.pdf? sequence=1&isAllowed=yde Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290. doi:10.1177/1077801298004003002 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw Hill. Instituto Canario de la Mujer. (2007). Guía para la atención a mujeres víctimas de violencia de género. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80e16748-7d58-4201-a262-533ea- 09755fe/guia_atencion_victimas_violencia_cambiada-21042008.pdf Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27. pdf Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Guía para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las organizaciones. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorganizaciones. pd Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+ en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Boletín epidemiológico violencia de género en grupos étnicos. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/ 20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+Etnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7- a93b-bb7acded9f62 Instituto Nacional de Salud (INS). (2019). Informe de evento violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%- C3%89NERO%20PE%20III%202019.pdf#search=violencia%20de%20genero Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu). (s.f.). Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. https://elsalvador.unfpa.org/sites/ default/files/pub-pdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2017). Protocolo para la atención víctimas de violencia(s) en razón a su orientación sexual e identidad de género casa refugio LGBTI. http://gaia. gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/sig/instructivo/dhh-fpd-in011.pdf Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y discapacidad en Colombia. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. Boletín 14. http://www.equidadmujer. gov.co/oag/Documents/oag-boletin-14-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdf Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Editorial Episteme. Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). Diciembre 29 de 1995. DO. N.° 42171. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%20 2013_html/Normas/Ley_248_1995.pdf Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. DO. N.° 47193. Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Noviembre 30 de 2011. DO. N.° 48270. Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Julio 6 de 2015. DO. N.° 49565. Londoño, B., Rubio, L., & Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista Derecho del Estado, 38, 127-154. doi: 10.18601/01229893.n38.05 Malo Salavarrieta, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46-51. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552139005.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf Ministerio de la Protección Social. (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de Naciones Unidas. https://www.minsalud. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%- C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf Ministerio de Salud. (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. https://www.policia.gov. co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdf Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019 Morrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. https://catedraunescodh.unam.mx/ catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_ violencia/3.pdf Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). https:// www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdf Organización de Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/Documents/ ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf Organización de Naciones Unidas (ONU). (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 que reconoce la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file= fileadmin/Documento s/BDL/2002/1286 Organización de Naciones Unidas (ONU). (2007). Principios de Yogyakarta. https://www.refworld. org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 Organización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49 Asamblea Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_ prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf Ortiz, M., & Forero, L. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública. Violencia de Género e Intrafamiliar Código 875. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/ PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdf Pérez, D., Fonseca, A., Rozo, L., Torres, J., & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones- de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdf Pontificia Universidad Javeriana. (2018). Protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencias y discriminación en la Pontificia Universidad Javeriana. Resolución Rectoral 665 del 25 de julio de 2018. https://www.javeriana. edu.co/documents/15832/0/Documento+Protocolo.pdf/a6e1832f-8846-42fb- 8c63-417eee3b5f62 Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010 Secretaría de la Mujer. (2020). Protocolo de atención para las mujeres víctimas de violencia y población LGBTI en Cundinamarca dentro de la emergencia de la Covid-19. http:// www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/protocolo+de+atencion+ para+mujeres+victimas+de+violencia+y+poblacion+lgtbi Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/ herramienta/8a6536113070bf1e1f506fa1e2dba3f1.pdf Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-239 de 2018 [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Julio 26 de 2018). Straka, U. (2015) Violencia de género [Tesis de posgrado en Derecho]. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. https://www.researchgate.net/profile/ Dhayana_Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_ basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia- basada-en-genero.pdf Unidad para las Víctimas. (2016). Protocolo para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género en el momento de la formulación del plan de atención, asistencia y de reparación individual. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ 513protocoloparalaatencionamujeresvictimasdeviolenciabasadaengenerov1. pdf Universidad Católica de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención, orientación y acompañamiento frente a los casos de violencia, discriminación y acoso en la universidad católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/ resoluciones/vicepresidencia-031-19.pdff Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género y violencias sexuales. Resolución. 1493 de 2018. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Resoluciones/Resoluciones2018/ Resolucion1493de2018.pdf Universidad de La Salle. (2018). Protocolo para la atención y prevención de violencias basadas en género en la Universidad de La Salle. https://tinyurl.com/327sk2ub Universidad de los Andes. (2019). Protocolo para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD). Comité Directivo en la sesión 181-19 del 22 de febrero del 2019. https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/ Protocolo-MAAD-2019.pdf Universidad del Rosario (2020). Protocolo Universidad para Todos: Libre de violencia. https:// www.urosario.edu.co/Urosario-te-escucha/Documentos/Protocolo-URosario-libre- de-violencia.pdf Universidad del Sinú-Elías Bechara Zainúm. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia de género y acoso que afecte la integridad de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. https://www.unisinu.edu.co/ wp-content/uploads/PROTOCOLO-DE-ATENCI%C3%93N-EN-CASOS-DE-VIOLENCIA. pdf Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basada en género y violencia sexual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Resolución 426 de 2018. https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ rec/res_2018-426.pdf Universidad EAFIT. (2018). Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa de género en la Universidad EAFIT. Acta 752 del 4 de octubre de 2018. http://www.eafit.edu. co/centro-integridad/Documents/protocolo-genero-eafit.pdf Universidad EAN. (2018). Protocolo de prevención, atención, acompañamiento y seguimiento a casos de violencia y discriminación en la Universidad EAN. https://universidadean.edu. co/sites/default/files/institucion/resoluciones/protocolo-casos-de-violencia.pdf Universidad Externado de Colombia. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso en la Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/ uploads/2019/03/Protocolo.pdf Universidad Industrial de Santander. (2018). Protocolo para la atención a hechos de violencia basada en el género ocurridos contra integrantes de la comunidad universitaria. Proceso de Atención. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/imagenes/noticia_1153_8729_2. pdf Universidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/ user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdf Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Protocolo para la prevención y atención de las violencias contra las estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Resolución 1175 de 2018. http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/protocolo_atencion_prevencion_ violencia_estudiantes_upn.pdf Universidad Piloto de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención y atención en caso de violencia sexual y de género. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Protocolo-Violencia- Sexual-POU.pdf Universidad Tecnológica de Pereira (2019). Ruta de atención a víctimas de violencia basada en género y violencia sexual y se conforma el comité para la prevención y la atención de todas las formas de violencia basadas en género y violencia sexual. Resolución de rectoría. 493 (22 de febrero de 2019). https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/ media/comunicaciones/documentos/RR-493-DE-2019-PDF.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
26 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Link publicaciones |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/111ff5f2-e114-40a2-b656-ffffce58821d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/26dd8bfa-8953-4041-ae45-7ca412938ee9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/16a22c9e-2d49-4f26-8f93-f56696b2a88d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/830af694-74d4-4a39-880f-67dee6419e56/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7cecfe03f7b4f31c01761f6c76aae763 73a5432e0b76442b22b026844140d683 9f3be64d2883998ceb95e0f92ea815c8 79113e39ce1b6feff4a6d7ef0cb8b4f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173381247172608 |
spelling |
Calderón-Uribe, Magalyd1b94329-9f51-4fbd-b96d-be687537fed0-1Álvarez-Ascanio, Liceth Lorenad56791bd-0538-4d1a-a2ac-92a19e3e6f96-1Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea4bf4505e-74d8-4a5a-8a0e-033b4e66e6e1-1Corredor-Santana, Laura Estefanyc58aa0f2-9b22-4b76-9d0b-70fe66e41086-1Jiménez-Ardila, Luis Orlandocc32ec04-136c-436c-8150-003b112e3cf1-1Jiménez-Ardila, Luis Orlandovirtual::1559-12023-02-01T00:54:56Z2023-02-01T00:54:56Z2022-12Introducción: La violencia de género requiere acciones inmediatas que impliquen la reivindicación de los derechos humanos, lo cual llevará a resignificar los patrones de miedo, desigualdad y conductas estereotipadas de nuestra sociedad. Por esta razón, los protocolos deben generar dos efectos concretos, el primero, es promover un espacio de contención y orientación, y el segundo, dejar un mensaje claro a todas las organizaciones sobre la no aceptación de estos comportamientos. Objetivo: Describir la relevancia de los criterios que constituyen la ruta de atención a personas que han vivido la violencia de género en Colombia publicados en los últimos 12 años. Método: Se realizó una revisión documental de los protocolos publicados entre 2008 y 2020, para la selección, los criterios fueron: protocolos de atención en violencia de género y/o contra las mujeres o que aborden dichas problemáticas, y documentos publicados los últimos 10 años por instituciones públicas o privadas de Colombia. Resultados: Se seleccionaron 32 protocolos, 14 realizados por instituciones privadas y 18 de carácter público; estos se analizaron de acuerdo con las categorías establecidas: la institución que participa en el abordaje, la población, los pasos, el profesional, las recomendaciones en el momento de atención y los instrumentos. Discusión: Se considera pertinente la creación de futuros protocolos orientados a grupos étnicos y personas con discapacidad, además de capacitación a los profesionales en perspectiva de género, para que realicen una atención integral, eviten la revictimización y fortalezcan las buenas prácticas.Primera edición26 páginasapplication/pdfCalderón-Uribe, M., Álvarez-Ascanio,L. L., Chinchilla-Rosales, D. A., Corredor-Santana, L. E., & Jiménez-Ardila, L. O. (2022). Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp.137-162). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6978-628-7554-30-6978-628-7554-29-0https://hdl.handle.net/10983/30036https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.6spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá162137López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022Atención a víctimas de violencia basada en géneroColección Logos Vestigium; no. 18Comité Distrital de Convivencia Escolar. (2018). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales, y reproductivos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline- files/Protocolos%20de%20atencion%20consolidados%20V%202.0_0.pdfConstitución Política Colombiana [Const.]. Julio 7 de 1991 (Colombia).Corporación Caribe Afirmativo. (s.f.). Protocolo de atención psicosocial a personas víctimas de violencia por orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género. http:// caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2018/11/A-0503_OS_Cuadernillou-5.pdfCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2019). Protocolo de atención para casos de maltrato físico, psicológico, y/o económico, acoso y violencia sexual de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto. Resolución rectoral 1521. http://www.uniminuto.edu/ documents/10181/0/resolucion_1521_protocolo_maltrato_otros.pdf/e72f740e-7151- 471f-bfb0-7c17f3486c0eDefensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias basadas en género y discriminación. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias- Basadas-Genero-Discriminacion.pdfDelgado, V. (2010). Raíces de la violencia de género. En Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Delgado_Alvarez/ publication/275408863_Raices_de_la_violencia_de_genero/links/553bcba40cf245bdd76671dc/ Raices-de-la-violencia-de-genero.pdfFundación Social Colombiana (Cedavida). (2016). Orientaciones para cualificar el quehacer de los funcionarios de las entidades públicas en relación con la prevención de violencias de género con énfasis en el ámbito público. DAPRE. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/ Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdfFundación Universidad Autónoma de Colombia. (2019). Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual o basada en género. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/ documentos/BienestarU./Protocolo-Atencion-Integral-Victimas-Violencia-Sexual-Basada- en-Genero.pdfFundación Universitaria Cervantes San Agustín-Unicervantes (2019). Protocolo para la prevención y la atención de casos de violencia de género y violencia sexual en Unicervantes. Resolución 014 de 2019. https://www.unicervantes.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/ RESOLUCION-No-014-de-2019web.pdfFundación Universitaria CIE-UNICIEO. (2018). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso. https://unicieo.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Protocolo-de-Atenci%- C3%B3n_En-casos-de-acoso-y-violencia-de-g%C3%A9nero.pdfFundación Universitaria San Martín. (2019). Protocolo para la atención integral a víctimas de violencia sexual y/o de género en la Fundación Universitaria San Martín. Resolución 5 de 2019. https://www.sanmartin.edu.co/web/wp-content/uploads/2019/10/resolucion- rectoral-5-de-2019-protocolo-de-atencion-violencia-sexual-genero1.pdfGálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas [Tesis de maestría]. Universidad Jaume I. http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/175649/TFM_2016_GalvezMontoya_Andrea.pdf? sequence=1&isAllowed=ydeHeise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290. doi:10.1177/1077801298004003002Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw Hill.Instituto Canario de la Mujer. (2007). Guía para la atención a mujeres víctimas de violencia de género. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80e16748-7d58-4201-a262-533ea- 09755fe/guia_atencion_victimas_violencia_cambiada-21042008.pdfInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2012). Modelo de atención a mujeres víctimas de violencia familiar y de género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/27. pdfInstituto Nacional de las Mujeres. (2018). Guía para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las organizaciones. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Presidencia de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorganizaciones. pdInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2011). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+ en+el+G%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0faebfb7- 8d05-7e2de4813ab7Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Boletín epidemiológico violencia de género en grupos étnicos. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/ 20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+Etnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7- a93b-bb7acded9f62Instituto Nacional de Salud (INS). (2019). Informe de evento violencia de género e intrafamiliar. https://www.ins.gov.co/buscador/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20G%- C3%89NERO%20PE%20III%202019.pdf#search=violencia%20de%20generoInstituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu). (s.f.). Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. https://elsalvador.unfpa.org/sites/ default/files/pub-pdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2017). Protocolo para la atención víctimas de violencia(s) en razón a su orientación sexual e identidad de género casa refugio LGBTI. http://gaia. gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/sig/instructivo/dhh-fpd-in011.pdfAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Mujer y discapacidad en Colombia. Observatorio de Asuntos de Género - OAG. Boletín 14. http://www.equidadmujer. gov.co/oag/Documents/oag-boletin-14-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdfArias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Editorial Episteme.Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). Diciembre 29 de 1995. DO. N.° 42171. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%20 2013_html/Normas/Ley_248_1995.pdfLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 4 de 2008. DO. N.° 47193.Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Noviembre 30 de 2011. DO. N.° 48270.Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. Julio 6 de 2015. DO. N.° 49565.Londoño, B., Rubio, L., & Castro, J. (2017). La violencia de género no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y española en materia de violencia de género (2004-2014). Revista Derecho del Estado, 38, 127-154. doi: 10.18601/01229893.n38.05Malo Salavarrieta, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46-51. https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552139005.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-357277_recurso_3.pdfMinisterio de la Protección Social. (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de Naciones Unidas. https://www.minsalud. gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%- C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdfMinisterio de Salud. (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. https://www.policia.gov. co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdfMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019Morrison, A., Ellsberg, M., & Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. https://catedraunescodh.unam.mx/ catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_ violencia/3.pdfOrganización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará). https:// www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). https://www.ohchr.org/Documents/ ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdfOrganización de Naciones Unidas (ONU). (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 que reconoce la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file= fileadmin/Documento s/BDL/2002/1286Organización de Naciones Unidas (ONU). (2007). Principios de Yogyakarta. https://www.refworld. org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2Organización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública. 49 Asamblea Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_ prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdfOrtiz, M., & Forero, L. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública. Violencia de Género e Intrafamiliar Código 875. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/ PRO%20Violencia%20de%20genero%20e%20intrafamiliar.pdfPérez, D., Fonseca, A., Rozo, L., Torres, J., & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones- de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdfPontificia Universidad Javeriana. (2018). Protocolo para la prevención, atención, acompañamiento, orientación y seguimiento de casos de violencias y discriminación en la Pontificia Universidad Javeriana. Resolución Rectoral 665 del 25 de julio de 2018. https://www.javeriana. edu.co/documents/15832/0/Documento+Protocolo.pdf/a6e1832f-8846-42fb- 8c63-417eee3b5f62Romero, I. (2010). Intervención en violencia de género: consideraciones en torno al tratamiento. Psychosocial intervention, 19(2), 191-199. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010Secretaría de la Mujer. (2020). Protocolo de atención para las mujeres víctimas de violencia y población LGBTI en Cundinamarca dentro de la emergencia de la Covid-19. http:// www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/protocolo+de+atencion+ para+mujeres+victimas+de+violencia+y+poblacion+lgtbiSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. Convenio Secretaría Distrital de Salud y Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/ herramienta/8a6536113070bf1e1f506fa1e2dba3f1.pdfCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-239 de 2018 [M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: Julio 26 de 2018).Straka, U. (2015) Violencia de género [Tesis de posgrado en Derecho]. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. https://www.researchgate.net/profile/ Dhayana_Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_ basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia- basada-en-genero.pdfUnidad para las Víctimas. (2016). Protocolo para la atención a mujeres víctimas de violencia basada en género en el momento de la formulación del plan de atención, asistencia y de reparación individual. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ 513protocoloparalaatencionamujeresvictimasdeviolenciabasadaengenerov1. pdfUniversidad Católica de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención, orientación y acompañamiento frente a los casos de violencia, discriminación y acoso en la universidad católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/ resoluciones/vicepresidencia-031-19.pdffUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género y violencias sexuales. Resolución. 1493 de 2018. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Resoluciones/Resoluciones2018/ Resolucion1493de2018.pdfUniversidad de La Salle. (2018). Protocolo para la atención y prevención de violencias basadas en género en la Universidad de La Salle. https://tinyurl.com/327sk2ubUniversidad de los Andes. (2019). Protocolo para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD). Comité Directivo en la sesión 181-19 del 22 de febrero del 2019. https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/ Protocolo-MAAD-2019.pdfUniversidad del Rosario (2020). Protocolo Universidad para Todos: Libre de violencia. https:// www.urosario.edu.co/Urosario-te-escucha/Documentos/Protocolo-URosario-libre- de-violencia.pdfUniversidad del Sinú-Elías Bechara Zainúm. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia de género y acoso que afecte la integridad de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. https://www.unisinu.edu.co/ wp-content/uploads/PROTOCOLO-DE-ATENCI%C3%93N-EN-CASOS-DE-VIOLENCIA. pdfUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basada en género y violencia sexual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Resolución 426 de 2018. https://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ rec/res_2018-426.pdfUniversidad EAFIT. (2018). Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa de género en la Universidad EAFIT. Acta 752 del 4 de octubre de 2018. http://www.eafit.edu. co/centro-integridad/Documents/protocolo-genero-eafit.pdfUniversidad EAN. (2018). Protocolo de prevención, atención, acompañamiento y seguimiento a casos de violencia y discriminación en la Universidad EAN. https://universidadean.edu. co/sites/default/files/institucion/resoluciones/protocolo-casos-de-violencia.pdfUniversidad Externado de Colombia. (2019). Protocolo de atención en casos de violencia y acoso en la Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/ uploads/2019/03/Protocolo.pdfUniversidad Industrial de Santander. (2018). Protocolo para la atención a hechos de violencia basada en el género ocurridos contra integrantes de la comunidad universitaria. Proceso de Atención. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/imagenes/noticia_1153_8729_2. pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/ user_upload/OAG/publicaciones-de-interes/Protocolo_Violencias_Genero.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2018). Protocolo para la prevención y atención de las violencias contra las estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Resolución 1175 de 2018. http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/protocolo_atencion_prevencion_ violencia_estudiantes_upn.pdfUniversidad Piloto de Colombia. (2019). Protocolo para la prevención y atención en caso de violencia sexual y de género. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Protocolo-Violencia- Sexual-POU.pdfUniversidad Tecnológica de Pereira (2019). Ruta de atención a víctimas de violencia basada en género y violencia sexual y se conforma el comité para la prevención y la atención de todas las formas de violencia basadas en género y violencia sexual. Resolución de rectoría. 493 (22 de febrero de 2019). https://www.utp.edu.co/cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/ media/comunicaciones/documentos/RR-493-DE-2019-PDF.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Link publicacionesPolíticas públicas-violencia- ColombiaVíctimas de crímenes - investigaciones- Colombia360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasViolencia de géneroProtocolosAtenciónVíctimasProtocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documentalCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication???????virtual::1559-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000241032virtual::1559-1???????virtual::1559-1https://orcid.org/0000-0003-0191-3832virtual::1559-1https://www.researchgate.net/profile/Luis-Jimenez-Ardila-2virtual::1559-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1559-172b85b30-4bd3-4937-af4a-e93429d9cdeevirtual::1559-1ORIGINALCapítulo 6. Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental.pdfCapítulo 6. Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental.pdfapplication/pdf458561https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/111ff5f2-e114-40a2-b656-ffffce58821d/download7cecfe03f7b4f31c01761f6c76aae763MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/26dd8bfa-8953-4041-ae45-7ca412938ee9/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTCapítulo 6. Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental.pdf.txtCapítulo 6. Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental.pdf.txtExtracted texttext/plain102258https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/16a22c9e-2d49-4f26-8f93-f56696b2a88d/download9f3be64d2883998ceb95e0f92ea815c8MD53THUMBNAILCapítulo 6. Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental.pdf.jpgCapítulo 6. Protocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8059https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/830af694-74d4-4a39-880f-67dee6419e56/download79113e39ce1b6feff4a6d7ef0cb8b4f3MD5410983/30036oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/300362024-05-07 11:48:20.15https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |