La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal

Este capítulo presenta la revisión de una de las secciones trabajadas en el marco del espacio académico Psicología Social y Educación, contenida en la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se emplea la metáfora de un viaje, a fin de acompañar al lector y al...

Full description

Autores:
Rosas-Carvajal, Nubia Esperanza
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26325
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26325
Palabra clave:
EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
FENÓMENO PSICOSOCIAL
INTRA E INTERPERSONAL
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_7ff39c6aa33f2bbc790c41617791869e
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26325
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
title La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
spellingShingle La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
FENÓMENO PSICOSOCIAL
INTRA E INTERPERSONAL
title_short La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
title_full La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
title_fullStr La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
title_full_unstemmed La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
title_sort La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal
dc.creator.fl_str_mv Rosas-Carvajal, Nubia Esperanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rosas-Carvajal, Nubia Esperanza
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv EDUCACIÓN
topic EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
FENÓMENO PSICOSOCIAL
INTRA E INTERPERSONAL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
FENÓMENO PSICOSOCIAL
INTRA E INTERPERSONAL
description Este capítulo presenta la revisión de una de las secciones trabajadas en el marco del espacio académico Psicología Social y Educación, contenida en la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se emplea la metáfora de un viaje, a fin de acompañar al lector y al estudiante. En el recorrido se encuentra la senda hacia el microanálisis del comportamiento humano y su carácter inexorablemente social; se pretende repasar conceptos, hacer ejercicios y aproximaciones y permitir que cada cual elabore sus propias configuraciones y búsquedas. Se finaliza con las necesarias reflexiones que se construyen mientras caminamos en el conocimiento y junto al otro, ese mágico estudiante que permite que nuestra labor sea amena y nutritiva cada día.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-27T19:51:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-27T19:51:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rosas-Carvajal, N. E. (2020). La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal. En M. C. Lozano-Ardila, C. A. Pardo-Adames, M. Polanco-Valenzuela, M. C. Rocha-Gaona, N. E. Rosas-Carvajal, & H. P. Vargas-Rodríguez, Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, competencias e investigación en educación (1a ed., pág. 28). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5133-15-0 (impreso)
978-958-5133-16-7 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26325
identifier_str_mv Rosas-Carvajal, N. E. (2020). La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal. En M. C. Lozano-Ardila, C. A. Pardo-Adames, M. Polanco-Valenzuela, M. C. Rocha-Gaona, N. E. Rosas-Carvajal, & H. P. Vargas-Rodríguez, Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, competencias e investigación en educación (1a ed., pág. 28). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-15-0 (impreso)
978-958-5133-16-7 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26325
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 96
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 69
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv González González F. G. (Comp.). (2020). Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Logos Signum;4
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. (J. J. Sánchez, trad.). Madrid: Trotta.
Agencia Anadolu. (2018). En Colombia persisten serias condiciones de desigualdad para mujeres. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ en-colombia-persisten-serias-condiciones-de-desigualdad-para-mujeres-articulo- 798533
Asch, S. E. (1946). “Forming Impressions of Personality”. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 46(6), 258-290.
Baron, R. y Byrne, D. (1994). Social Psychology: Understanding Human Interaction. 7ª ed. Boston: Allyn and Bacon.
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. 10ª ed. Madrid: Pearson educación.
Baron, R. y Byrne, D. E. (1984). Social Psychology: Understanding Human Interaction. Nueva York: Allyn and Bacon.
Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción.
Barreiro, A. (2012). “Hacia una psicología social de la educación”. Cadernos de Pesquisa, 42(145), 324-329.
Benot Á., M. (2012). Teorías psicológicas. Ciudad: Red tercer milenio.
Berkeley, G. (1709/1980). Ensayo de una nueva teoría de la visión (M. Fuentes, trad.). Madrid: Aguilar.
Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativo: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación (346), 33-70.
Doise, W. (1983). Tensiones y explicaciones en psicología social experimental. Revista Mexicana de Sociología, 45(2), 659-686.
Espelt, E., Javaloy, F. y Cornejo, J. (2006). Las escalas de prejuicio manifiesto y sutil: ¿Una o dos dimensiones? Anales de Psicología, 22(1), 81-88.
Fernández, M. (s. f.). De la neurociencia a la semántica: percepción pura, cognición y modelos de estructuración de la memoria. En A. Fernández, M. Manzano, E. Alonso y S. Tomé (eds.), Una perspectiva de la inteligencia artificial en su 50 aniversario (pp. 483- 486). Albacete: Universidad de Castilla La Mancha.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. 2ª ed. Madrid: Morata.
Gómez, S. (1999). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw Hill Interamericana.
Guil, A. (1989). La psicología social de la educación como disciplina básica en la formación del profesor. Revista interuniversitaria de formación del profesorado (6), 409-416.
Heckarthorn, G. (1997). The Emergence of Norms, Strategic Moves, and the Limits of Methodological Individualism. Ponencia presentada en el Workshop on the Emergence of Norms. Nueva York, Russell Sage Foundation.
Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. Washington: John Wiley & Sons Inc.
Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Ciudad de México: Red Tercer Milenio.
Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. 5a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
James, W. (1945). Principios de la psicología. Buenos Aires: Glem.
Jones, E. y Nisbett, R. (1971). The Actor and the Observer: Divergent Perceptions of the Causes of Behavior. Nueva York: General Learning Press.
Lerner, M. (1980). The Belief in a Just World: A Fundamental Delusion. Nueva York: Plenum.
Milgram, S. (1963). “Behavioral Study of Obedience”. Journal of Abnormal and social Pshychology, 67(4), 371-378.
Milgram, S. (1965). “Some Conditions of Obedience and Disobedience to Authority”. Human Relations, 18(1), 57-76. https://doi.org/10.1177/001872676501800105
Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación (3). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/ view/202/183
Montes, B. y Moya, M. (2002). “Relaciones de género desde la perspectiva de la mujer y el continuo interpersonal-intergrupal”. Revista de Psicología Social, 17(2), 149-166.
Morales, F. y Moya, M. (1999). Psicología social. Madrid: McGraw Hill.
Myers, D. (2003). Psicología social. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Navas, M. (1997). “El prejuicio presenta un nuevo rostro: puntos de vista teóricos y líneas de investigación recientes sobre un problema familiar”. Revista de Psicología Social, 12(2), 201-237.
ONU Mujeres Colombia. (s. f.). Las mujeres en Colombia. Recuperado de colombia.unwomen. org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
ONU Mujeres. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. Bogotá: Autor.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York, diciembre 20 de 1993.
Organización de Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado de derechos humanos. (2014). Los estereotipos de género y su utilización. Recuperado de https://www.ohchr. org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspx
Páez, D., Marqués, J. e Insúa, P. (1994). Cognición social. En J. F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 123-238). Madrid: McGraw Hill.
Pérez, J. (1994). Procesos de influencia. En F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 625-684). Madrid: McGraw-Hill.
Petty, R. y Cacioppo, J. (1986). The Elaboration Likelihood Model of Persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 19, 123-205. doi:10.1016/S0065-2601(08)60214-2
Puertas, S. (s. f.). Tema 6. Psicología social de la educación. Recuperado de http://www4.ujaen. es/~spuertas/Private/T6_Susana.pdf
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación.
Sabini, J. (1992). Social Psychology. Boston: WW Norton & co. Inc.
Weiner, B. (1986). Attribution, Emotion, and Action. En R. M. Sorrentino y E. T. Higgins (eds.), Handbook of Motivation and Cognition: Foundations of Social Behavior (pp. 281- 312). Nueva York: Guilford Press.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 28 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-pscicologia-educativa-un-cuarto-de-siglo-por-la-calidad-de-la-educacion-colombiana-competencias-e-investigacion-en-educacion.html
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/566e74e4-e074-4f52-99f6-a8f51fba9146/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/73365c26-309e-4eaf-afdd-783d6841a524/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/13f58d83-fda7-4a8a-9573-e777a360a383/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 463d5557131d2d9201ffc28ecc9796ad
e3ca691dc716f896a8d16cbf6bcae9e6
9cd1ae4cfbf0a5d55cc0efe04e7cd1cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256195163127808
spelling Rosas-Carvajal, Nubia Esperanzaae95638c-4f2f-4531-819f-a9d262da5ce8-1Universidad Católica de Colombia2021-07-27T19:51:48Z2021-07-27T19:51:48Z2020Este capítulo presenta la revisión de una de las secciones trabajadas en el marco del espacio académico Psicología Social y Educación, contenida en la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se emplea la metáfora de un viaje, a fin de acompañar al lector y al estudiante. En el recorrido se encuentra la senda hacia el microanálisis del comportamiento humano y su carácter inexorablemente social; se pretende repasar conceptos, hacer ejercicios y aproximaciones y permitir que cada cual elabore sus propias configuraciones y búsquedas. Se finaliza con las necesarias reflexiones que se construyen mientras caminamos en el conocimiento y junto al otro, ese mágico estudiante que permite que nuestra labor sea amena y nutritiva cada día.Abstract: This chapter presents a review of one of the sections worked in the framework of the academic space Social Psychology and Education, contained in the Specialization in Educational Psychology of the Catholic University of Colombia. In its development it uses the metaphor of a trip, in order to accompany the reader, as well as the student. In the journey along the subject, one finds the path towards the micro analysis of human behavior, in its inexorably social character; it does not pretend to create ordesign new forms in the psychosocial phenomenon in the educational field; Rather, review concepts, exercises, approaches and allow everyone to carry out their own constructions and searches along the way. It ends with the necessary reflections that are built on walking in knowledge and together with the other, that magical student who allows our work to be enjoyable and nutritious every day.1a edición28 páginasapplication/pdfRosas-Carvajal, N. E. (2020). La psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonal. En M. C. Lozano-Ardila, C. A. Pardo-Adames, M. Polanco-Valenzuela, M. C. Rocha-Gaona, N. E. Rosas-Carvajal, & H. P. Vargas-Rodríguez, Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, competencias e investigación en educación (1a ed., pág. 28). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-15-0 (impreso)978-958-5133-16-7 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26325spaBogotá9669González González F. G. (Comp.). (2020). Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana. Competencias e investigación en educación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Psicología educativa: un cuarto de siglo por la calidad de la educación colombiana, Competencias e investigación en educaciónLogos Signum;4Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. (J. J. Sánchez, trad.). Madrid: Trotta.Agencia Anadolu. (2018). En Colombia persisten serias condiciones de desigualdad para mujeres. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ en-colombia-persisten-serias-condiciones-de-desigualdad-para-mujeres-articulo- 798533Asch, S. E. (1946). “Forming Impressions of Personality”. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 46(6), 258-290.Baron, R. y Byrne, D. (1994). Social Psychology: Understanding Human Interaction. 7ª ed. Boston: Allyn and Bacon.Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. 10ª ed. Madrid: Pearson educación.Baron, R. y Byrne, D. E. (1984). Social Psychology: Understanding Human Interaction. Nueva York: Allyn and Bacon.Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción.Barreiro, A. (2012). “Hacia una psicología social de la educación”. Cadernos de Pesquisa, 42(145), 324-329.Benot Á., M. (2012). Teorías psicológicas. Ciudad: Red tercer milenio.Berkeley, G. (1709/1980). Ensayo de una nueva teoría de la visión (M. Fuentes, trad.). Madrid: Aguilar.Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativo: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación (346), 33-70.Doise, W. (1983). Tensiones y explicaciones en psicología social experimental. Revista Mexicana de Sociología, 45(2), 659-686.Espelt, E., Javaloy, F. y Cornejo, J. (2006). Las escalas de prejuicio manifiesto y sutil: ¿Una o dos dimensiones? Anales de Psicología, 22(1), 81-88.Fernández, M. (s. f.). De la neurociencia a la semántica: percepción pura, cognición y modelos de estructuración de la memoria. En A. Fernández, M. Manzano, E. Alonso y S. Tomé (eds.), Una perspectiva de la inteligencia artificial en su 50 aniversario (pp. 483- 486). Albacete: Universidad de Castilla La Mancha.Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. 2ª ed. Madrid: Morata.Gómez, S. (1999). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw Hill Interamericana.Guil, A. (1989). La psicología social de la educación como disciplina básica en la formación del profesor. Revista interuniversitaria de formación del profesorado (6), 409-416.Heckarthorn, G. (1997). The Emergence of Norms, Strategic Moves, and the Limits of Methodological Individualism. Ponencia presentada en el Workshop on the Emergence of Norms. Nueva York, Russell Sage Foundation.Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. Washington: John Wiley & Sons Inc.Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. Ciudad de México: Red Tercer Milenio.Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. 5a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.James, W. (1945). Principios de la psicología. Buenos Aires: Glem.Jones, E. y Nisbett, R. (1971). The Actor and the Observer: Divergent Perceptions of the Causes of Behavior. Nueva York: General Learning Press.Lerner, M. (1980). The Belief in a Just World: A Fundamental Delusion. Nueva York: Plenum.Milgram, S. (1963). “Behavioral Study of Obedience”. Journal of Abnormal and social Pshychology, 67(4), 371-378.Milgram, S. (1965). “Some Conditions of Obedience and Disobedience to Authority”. Human Relations, 18(1), 57-76. https://doi.org/10.1177/001872676501800105Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación (3). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/ view/202/183Montes, B. y Moya, M. (2002). “Relaciones de género desde la perspectiva de la mujer y el continuo interpersonal-intergrupal”. Revista de Psicología Social, 17(2), 149-166.Morales, F. y Moya, M. (1999). Psicología social. Madrid: McGraw Hill.Myers, D. (2003). Psicología social. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Navas, M. (1997). “El prejuicio presenta un nuevo rostro: puntos de vista teóricos y líneas de investigación recientes sobre un problema familiar”. Revista de Psicología Social, 12(2), 201-237.ONU Mujeres Colombia. (s. f.). Las mujeres en Colombia. Recuperado de colombia.unwomen. org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaONU Mujeres. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. Bogotá: Autor.Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York, diciembre 20 de 1993.Organización de Naciones Unidas, Oficina del alto comisionado de derechos humanos. (2014). Los estereotipos de género y su utilización. Recuperado de https://www.ohchr. org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspxPáez, D., Marqués, J. e Insúa, P. (1994). Cognición social. En J. F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 123-238). Madrid: McGraw Hill.Pérez, J. (1994). Procesos de influencia. En F. Morales (coord.), Psicología social (pp. 625-684). Madrid: McGraw-Hill.Petty, R. y Cacioppo, J. (1986). The Elaboration Likelihood Model of Persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 19, 123-205. doi:10.1016/S0065-2601(08)60214-2Puertas, S. (s. f.). Tema 6. Psicología social de la educación. Recuperado de http://www4.ujaen. es/~spuertas/Private/T6_Susana.pdfRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación.Sabini, J. (1992). Social Psychology. Boston: WW Norton & co. Inc.Weiner, B. (1986). Attribution, Emotion, and Action. En R. M. Sorrentino y E. T. Higgins (eds.), Handbook of Motivation and Cognition: Foundations of Social Behavior (pp. 281- 312). Nueva York: Guilford Press.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-pscicologia-educativa-un-cuarto-de-siglo-por-la-calidad-de-la-educacion-colombiana-competencias-e-investigacion-en-educacion.htmlEDUCACIÓNPSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓNFENÓMENO PSICOSOCIALINTRA E INTERPERSONALLa psicología social de la educación: un encuentro disciplinar para el análisis intra e interpersonalCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 4.pdfPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 4.pdfapplication/pdf281960https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/566e74e4-e074-4f52-99f6-a8f51fba9146/download463d5557131d2d9201ffc28ecc9796adMD51TEXTPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 4.pdf.txtPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 4.pdf.txtExtracted texttext/plain76182https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/73365c26-309e-4eaf-afdd-783d6841a524/downloade3ca691dc716f896a8d16cbf6bcae9e6MD52THUMBNAILPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 4.pdf.jpgPsicologia educativa-Logos signum - Capitulo 4.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19670https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/13f58d83-fda7-4a8a-9573-e777a360a383/download9cd1ae4cfbf0a5d55cc0efe04e7cd1cdMD5310983/26325oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/263252023-03-24 14:36:41.45https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com