Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos
Servicio Social Comunitario
- Autores:
-
Menjura-Villamil, Leidy Katherine
Reyes-Hernández, Mónica Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/2816
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/2816
- Palabra clave:
- ADULTO MAYOR
HABITANTE DE CALLE
VÍNCULOS AFECTIVOS
VÍNCULOS SOCIALES
EDAD ADULTA
HABITANTES DE CALLE
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
AFECTO (PSICOLOGÍA)
PSICOLOGÍA SOCIAL
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015
id |
UCATOLICA2_7f80b38eeb5be5865bfe2d53241bbdc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/2816 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos |
title |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos |
spellingShingle |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos ADULTO MAYOR HABITANTE DE CALLE VÍNCULOS AFECTIVOS VÍNCULOS SOCIALES EDAD ADULTA HABITANTES DE CALLE TRABAJO SOCIAL FAMILIAR AFECTO (PSICOLOGÍA) PSICOLOGÍA SOCIAL |
title_short |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos |
title_full |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos |
title_fullStr |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos |
title_full_unstemmed |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos |
title_sort |
Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos |
dc.creator.fl_str_mv |
Menjura-Villamil, Leidy Katherine Reyes-Hernández, Mónica Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cañón-Ortiz, Oscar Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Menjura-Villamil, Leidy Katherine Reyes-Hernández, Mónica Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
ADULTO MAYOR HABITANTE DE CALLE VÍNCULOS AFECTIVOS VÍNCULOS SOCIALES |
topic |
ADULTO MAYOR HABITANTE DE CALLE VÍNCULOS AFECTIVOS VÍNCULOS SOCIALES EDAD ADULTA HABITANTES DE CALLE TRABAJO SOCIAL FAMILIAR AFECTO (PSICOLOGÍA) PSICOLOGÍA SOCIAL |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
EDAD ADULTA HABITANTES DE CALLE TRABAJO SOCIAL FAMILIAR AFECTO (PSICOLOGÍA) PSICOLOGÍA SOCIAL |
description |
Servicio Social Comunitario |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2015-12-17T17:04:34Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2015-12-17T17:04:34Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Menjura-Villamil, L. K. & Reyes-Hernández, M. V. (2015). Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/2816 |
identifier_str_mv |
Menjura-Villamil, L. K. & Reyes-Hernández, M. V. (2015). Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/2816 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Localidad de Santa Fé. Localidad 4. Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011. Recuperado de http://www.esecentrooriente.gov.co/hco/images/stories/pic/Epidemiologia/dxloca l/dx2012/santa%20fe%20-%20diagnostico%20local%202011- %20abril%202012.pdf. Alcaldía Distrital de Bogotá - Secretaria de Distrital Integración Social (SDIS). (2012). Proyecto CP-0743-2012- “Generación de capacidades para el desarrollo de personas en prostitución o habitantes de calle” Recuperado de: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategico/11062015_743_FORMULACION_ACTUALIZADA_MARZO_2015. pdf Amar, J., Abello. R. & Tirado D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia. Ediciones Uninorte. Arias F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. México: UNAM. Ainsworth, M.D. (1979). “Infant-Mother Attachment”. American Psychologist, 34(10): 932-937. Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. (7ª ed). Madrid: Panamericana. Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida afectiva. Barcelona: Paidós. Buchheim, A. & Mergenthaler, E. (2000). The relationship among attachment representation, emotion-abstraction patterns, and narrative style: a computer-based text analysis of the adult attachment interview. Psychother. Res. 10, 390–407. Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con metodología combinada. Tesis Doctoral. Facultad de Psicologia, Universitat Autónoma de Barcelona. España. Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Rev. Esp. Salud Publica, 76 (5), 409-422. Canales, M. (2006). Metodología de investigación social introducción a los oficios. Madrid: Lom ediciones. Cardona, J., Villamil, M., Henao, E. & Quintero, A. (2013). El sentimiento de soledad en adultos. Medicina UPB, 32(1), 9-19. Cariaga, L. (2014). Tú y los valores humanos. Madrid: Paperback. Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Divers.: Perspect. Psicol, 6 (1), 111 – 121. Díaz de Santos, VV. (1998). Gestión eficaz del trabajo en equipo. Madrid: Díaz de Santos S.A. Duque, H., & Vieco, P. (2007). Conozca sus emociones y sentimientos talleres vivenciales. Bogotá D.C.: San Pablo Duran, D., Orbegoz, L., Uribe, A. & Uribe, J. (2007). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Pontificia Universidad Javeriana CaliColombia Fundación Ocobos. (2014). Generalidades. ¿Quiénes somos?. Recuperado de fundacionocobos.gratishosting.cl/Index.html / http://www.indizze.co/fundacionlos-ocobos. Fundación Ocobos. (2015). Propósitos del pacto de convivencia. Carteleras en las instalaciones. Bogotá: El autor. García B. & Ellgring H. (2010). Los motivos y las emociones en la vejez. Universidad Nacional de Educación a Distancia- UNED. Madrid. González, A., & Rangel, C. (2009). Evaluación en psicogerontología. México D.F.: El Manual Moderno. Hidalgo J. (2001). El envejecimiento, aspectos sociales. San José de Costa Rica: Casa Editorial de la Universidad de Costa Rica. Hogg, M. & Vaughan, G. (2008). Psicología social. Madrid: Medica Panamericana Kawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method FQS Forum Qualitative Social Research, 2(6), 1-19 Kemmis, S. (1988). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata Martínez, L.A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá D.C. Mikulincer, M. (1998). Adult attachment style and individual differences in functional versus dysfunctional experiences of anger. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 513-524. Montes de Oca, V. (2006). Redes comunitarias, género y envejecimiento. Instituto de investigaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Ocaña, L. & Martín, N. (2011). Desarrollo socioafectivo. España: Asturias: S.A. Ortiz, J. & Castro, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, Su relación con la autoestima y la autoeficiencia contribución de enfermería. Ciencia y enfermería, 15(1), 25-31. Peña, J., Macías, N., & Morales, F. (2011). Manual de Práctica Básica Motivación y emoción. México D.F. Manual Moderno. Peñafiel, E. & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid: Editex Perea, R. (2004). Educación para la salud reto de nuestros tiempos. Madrid: Díaz de Santos S.A. Perpiñán S. (2009). Atención temprana y familia. Como intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea S.A Ediciones. Polaino, A., Cabanyes, J., & Del Pozo A. (2003). Fundamentos de la psicología de la personalidad. Madrid: Rialp. Porras, S. (2015). De regreso a casa. Recupere su familia y fortalezca su futuro. San José de Costa Rica: Casa Creación Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Universidad de País Vasco. España Rowe, J. & Kahn, R. (1997). Successful aging. The Gerontologist, 37(4), 433-440. Ramírez, M. (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores, 10(1), 27-37. Requena Santos, F. (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas Robles B (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México Rodas, P., Ospina, L. & Lanzas, A. (2010) medición del sentido de pertenencia a partir de un diseño factorial con dos factores. Universidad tecnológica de Pereira. Colombia Rojas L. (2010). El sentimiento de culpa. España: Penguin Random House Grupo Editorial. Rojas L. (2010). El sentimiento de culpa. España: Penguin Random House Grupo Editorial. Rudolph, H. (2000). Desarrollo social. Barcelona: Siglo XXI editores Sánchez, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto influencia en las relaciones amorosas y sexuales. Universidad de Salamanca. España. Sadurní, M., Rostán, C., Serrat, E. Planagumá, P. (2008). El desarrollo de los niños paso a paso. (3ªed). Barclona_UOC. Schiffman, L.G. & Lazar, K.L. (2005). Comportamiento del consumidor. (8° ed,). México: Pearson Educación. Trujillo, M. & Martin, S. (2010). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Editex. Urizar. M (2012). Vínculos afectivos y sus trastornos. Bilbao, España: CSMIJ Galdakao. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/915380c9-12ce-4e0f-a565-3f2d8c3b2c12/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ec8e6995-55ec-416a-aadb-c96d602c09ec/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4c889b66-b70e-406a-98c7-dfaf5844c58b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/abfbe614-8f3d-403b-a9fa-bebe0d20e0a2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/640e65e7-5a85-415f-9aba-77c829212ab9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/db8924a6-77b7-422d-8791-227ae48c7b8a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/22f8340d-d3ce-4f7f-bb34-ddf168edb84f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45fa7c06e5adf067f6a88a46b9995b94 69983a62e546a582ca1c226bbf3e986e fd7b4b38598ae80379a9262ee3538977 68c99a382fe04840cf20e7131d990bd4 5c7774ccde3c4aa97f32d268275f741f 20fe31a50af5c88aec40791caf76a0dd 8605bb17a2d97674b33e22320357748a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828172963426336768 |
spelling |
Cañón-Ortiz, Oscar Enriquef179e709-ea33-4ce6-8090-d24401417fca-1Menjura-Villamil, Leidy Katherine788d7f22-c623-476b-ba99-0fa542123641-1Reyes-Hernández, Mónica Vivianacb3c92ac-14de-40f6-bc74-5b36adc9bd3f-12015-12-17T17:04:34Z2015-12-17T17:04:34Z2015Servicio Social ComunitarioEste ejercicio investigativo- interventivo surge de la generación de conocimiento sobre los vínculos que tiene la población habitante de calle de adulto mayor. El objetivo general investigativo es identificar el proceso de construcción de vínculos afectivos y sociales por parte de adultos mayores en habitabilidad de calle con sus familiares, pares y funcionarios de la fundación Ocobos mediante una investigación cualitativa se aplica entrevistas a profundidad a 6 adultos mayores, 3 funcionarios y 3 familiares de la Fundación y así mismo con observación participante realizando diarios de campo. El procesamiento de la información se realiza mediante matrices dividas en categorías teniendo en cuenta la información previa de vínculos afectivos y sociales. Se obtienen resultados dirigidos a la ausencia de figura de apego de los adultos mayores en su infancia y hoy en día el desapego por parte de sus familiares cercanos. Se concluye que por las experiencias vividas de los adultos mayores prefieren estar alejados de familiares.PregradoPsicólogoapplication/pdfMenjura-Villamil, L. K. & Reyes-Hernández, M. V. (2015). Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación Ocobos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/2816spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Localidad de Santa Fé. Localidad 4. Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011. Recuperado de http://www.esecentrooriente.gov.co/hco/images/stories/pic/Epidemiologia/dxloca l/dx2012/santa%20fe%20-%20diagnostico%20local%202011- %20abril%202012.pdf.Alcaldía Distrital de Bogotá - Secretaria de Distrital Integración Social (SDIS). (2012). Proyecto CP-0743-2012- “Generación de capacidades para el desarrollo de personas en prostitución o habitantes de calle” Recuperado de: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategico/11062015_743_FORMULACION_ACTUALIZADA_MARZO_2015. pdfAmar, J., Abello. R. & Tirado D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia. Ediciones Uninorte.Arias F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. México: UNAM.Ainsworth, M.D. (1979). “Infant-Mother Attachment”. American Psychologist, 34(10): 932-937.Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. (7ª ed). Madrid: Panamericana.Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida afectiva. Barcelona: Paidós.Buchheim, A. & Mergenthaler, E. (2000). The relationship among attachment representation, emotion-abstraction patterns, and narrative style: a computer-based text analysis of the adult attachment interview. Psychother. Res. 10, 390–407.Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con metodología combinada. Tesis Doctoral. Facultad de Psicologia, Universitat Autónoma de Barcelona. España.Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Rev. Esp. Salud Publica, 76 (5), 409-422.Canales, M. (2006). Metodología de investigación social introducción a los oficios. Madrid: Lom ediciones.Cardona, J., Villamil, M., Henao, E. & Quintero, A. (2013). El sentimiento de soledad en adultos. Medicina UPB, 32(1), 9-19.Cariaga, L. (2014). Tú y los valores humanos. Madrid: Paperback.Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Divers.: Perspect. Psicol, 6 (1), 111 – 121.Díaz de Santos, VV. (1998). Gestión eficaz del trabajo en equipo. Madrid: Díaz de Santos S.A.Duque, H., & Vieco, P. (2007). Conozca sus emociones y sentimientos talleres vivenciales. Bogotá D.C.: San PabloDuran, D., Orbegoz, L., Uribe, A. & Uribe, J. (2007). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Pontificia Universidad Javeriana CaliColombiaFundación Ocobos. (2014). Generalidades. ¿Quiénes somos?. Recuperado de fundacionocobos.gratishosting.cl/Index.html / http://www.indizze.co/fundacionlos-ocobos.Fundación Ocobos. (2015). Propósitos del pacto de convivencia. Carteleras en las instalaciones. Bogotá: El autor.García B. & Ellgring H. (2010). Los motivos y las emociones en la vejez. Universidad Nacional de Educación a Distancia- UNED. Madrid.González, A., & Rangel, C. (2009). Evaluación en psicogerontología. México D.F.: El Manual Moderno.Hidalgo J. (2001). El envejecimiento, aspectos sociales. San José de Costa Rica: Casa Editorial de la Universidad de Costa Rica.Hogg, M. & Vaughan, G. (2008). Psicología social. Madrid: Medica PanamericanaKawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method FQS Forum Qualitative Social Research, 2(6), 1-19Kemmis, S. (1988). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: MorataMartínez, L.A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá D.C.Mikulincer, M. (1998). Adult attachment style and individual differences in functional versus dysfunctional experiences of anger. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 513-524.Montes de Oca, V. (2006). Redes comunitarias, género y envejecimiento. Instituto de investigaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Ocaña, L. & Martín, N. (2011). Desarrollo socioafectivo. España: Asturias: S.A.Ortiz, J. & Castro, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, Su relación con la autoestima y la autoeficiencia contribución de enfermería. Ciencia y enfermería, 15(1), 25-31.Peña, J., Macías, N., & Morales, F. (2011). Manual de Práctica Básica Motivación y emoción. México D.F. Manual Moderno.Peñafiel, E. & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid: EditexPerea, R. (2004). Educación para la salud reto de nuestros tiempos. Madrid: Díaz de Santos S.A.Perpiñán S. (2009). Atención temprana y familia. Como intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea S.A Ediciones.Polaino, A., Cabanyes, J., & Del Pozo A. (2003). Fundamentos de la psicología de la personalidad. Madrid: Rialp.Porras, S. (2015). De regreso a casa. Recupere su familia y fortalezca su futuro. San José de Costa Rica: Casa CreaciónQuecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Universidad de País Vasco. EspañaRowe, J. & Kahn, R. (1997). Successful aging. The Gerontologist, 37(4), 433-440.Ramírez, M. (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores, 10(1), 27-37.Requena Santos, F. (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid: Centro de Investigaciones SociológicasRobles B (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e Historia. MéxicoRodas, P., Ospina, L. & Lanzas, A. (2010) medición del sentido de pertenencia a partir de un diseño factorial con dos factores. Universidad tecnológica de Pereira. ColombiaRojas L. (2010). El sentimiento de culpa. España: Penguin Random House Grupo Editorial.Rojas L. (2010). El sentimiento de culpa. España: Penguin Random House Grupo Editorial.Rudolph, H. (2000). Desarrollo social. Barcelona: Siglo XXI editoresSánchez, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto influencia en las relaciones amorosas y sexuales. Universidad de Salamanca. España.Sadurní, M., Rostán, C., Serrat, E. Planagumá, P. (2008). El desarrollo de los niños paso a paso. (3ªed). Barclona_UOC.Schiffman, L.G. & Lazar, K.L. (2005). Comportamiento del consumidor. (8° ed,). México: Pearson Educación.Trujillo, M. & Martin, S. (2010). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Editex.Urizar. M (2012). Vínculos afectivos y sus trastornos. Bilbao, España: CSMIJ Galdakao.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ADULTO MAYORHABITANTE DE CALLEVÍNCULOS AFECTIVOSVÍNCULOS SOCIALESEDAD ADULTAHABITANTES DE CALLETRABAJO SOCIAL FAMILIARAFECTO (PSICOLOGÍA)PSICOLOGÍA SOCIALCaracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la fundación OcobosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALCaracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores Fundación Ocobos.pdfCaracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores Fundación Ocobos.pdfArtículo principalapplication/pdf1093959https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/915380c9-12ce-4e0f-a565-3f2d8c3b2c12/download45fa7c06e5adf067f6a88a46b9995b94MD51RAE. Leidy Menjura y Mónica Reyes.pdfRAE. Leidy Menjura y Mónica Reyes.pdfRAEapplication/pdf246927https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ec8e6995-55ec-416a-aadb-c96d602c09ec/download69983a62e546a582ca1c226bbf3e986eMD52APENDICES A B C D E F G.zipAPENDICES A B C D E F G.zipAnexos4820820https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4c889b66-b70e-406a-98c7-dfaf5844c58b/downloadfd7b4b38598ae80379a9262ee3538977MD53TEXTCaracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores Fundación Ocobos.pdf.txtCaracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores Fundación Ocobos.pdf.txtExtracted texttext/plain152669https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/abfbe614-8f3d-403b-a9fa-bebe0d20e0a2/download68c99a382fe04840cf20e7131d990bd4MD54RAE. Leidy Menjura y Mónica Reyes.pdf.txtRAE. Leidy Menjura y Mónica Reyes.pdf.txtExtracted texttext/plain14308https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/640e65e7-5a85-415f-9aba-77c829212ab9/download5c7774ccde3c4aa97f32d268275f741fMD55THUMBNAILCaracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores Fundación Ocobos.pdf.jpgCaracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores Fundación Ocobos.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3783https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/db8924a6-77b7-422d-8791-227ae48c7b8a/download20fe31a50af5c88aec40791caf76a0ddMD56RAE. Leidy Menjura y Mónica Reyes.pdf.jpgRAE. Leidy Menjura y Mónica Reyes.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4200https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/22f8340d-d3ce-4f7f-bb34-ddf168edb84f/download8605bb17a2d97674b33e22320357748aMD5710983/2816oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28162023-03-24 14:34:45.26https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |