Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad
Artículo de investigación
- Autores:
-
Piñeros-Rentería, Juan David
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25807
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25807
- Palabra clave:
- EDIFICIOS
CONSERVACIÓN
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO URBANO
PAISAJE URBANO
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_7d98485784356a88d56a6ec3d844b9e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25807 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad |
title |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad |
spellingShingle |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad EDIFICIOS CONSERVACIÓN DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO URBANO PAISAJE URBANO |
title_short |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad |
title_full |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad |
title_fullStr |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad |
title_full_unstemmed |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad |
title_sort |
Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Piñeros-Rentería, Juan David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno-Barrera, Mónica Consuelo Páez-Calvo, Ángelo Reyes-Restrepo, Alejandro Páez-Calvo, Ángelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Piñeros-Rentería, Juan David |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
EDIFICIOS |
topic |
EDIFICIOS CONSERVACIÓN DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO URBANO PAISAJE URBANO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
CONSERVACIÓN DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO URBANO PAISAJE URBANO |
description |
Artículo de investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-20T14:22:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-04-20T14:22:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Piñeros-Rentería, J. D. (2020). Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/25807 |
identifier_str_mv |
Piñeros-Rentería, J. D. (2020). Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/25807 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anónimo. (9 de spetiembre de 2011). Blogspot. Recuperado el 15 de abril de 2020, de Blogspot: http://continuidaddelespacio.blogspot.com/2011/09/continuidad-espacial.html Bohórquez, J. A. (2019). El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo. Revista de Arquitectura, 22(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2020.2660. Briceño, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2)., DOI: 10.14718/REVARQ.2018.20.2.1562. Buitrago, L. (2016). Conservar o renovar: Dinámicas de construcción en el centro histórico de tres ciudades intermedias patrimoniales una mirada a través de las licencias urbanísticas. . Revista de Arquitectura, 18(2)., DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.2.4. Castrillón, R. D. (2016). LA ESTRUCTURA URBANA COMO SOPORTE DE LA CONTINUIDAD TIPOLÓGICA TRAS UNA CATÁSTROFE. Revista científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, DOI: https://doi.org/10.29019/eidos.v0i9.129. Cedeño, A. &. (2019). Conservación del arte contemporáneo: El caso de Mathias Goeritz en la Catedral Metropolitana de México. . Revista de Arquitectura, 21(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2019.21.1.2304. Coelho, F. (17 de mayo de 2019). significados.com. Recuperado el 11 de junio de 2020, de significados.com: https://www.significados.com/inclusion/ Cubillos González, R. A. (2010). Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social (SGIPVIS). . Revista de Arquitectura, p. 88-99. . definicion.de, s. w. (s.f.). Definicion.de. Recuperado el 10 de junio de 2020, de Definicion.de: https://definicion.de/transicion/ Galindo, J. O. (2019). De componer la fachada a diseñar la envolvente El ejemplo del arquitecto Juvenal Moya en Cali. Revista de Arquitectura, 22(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2020.2776. Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. . Argentina: Ciudad autónoma de Buenos Aires (1 ed.). Gili, G. (s.f.). La Arquitectura del patio. Barcelona.: Editorial Gustavo Gili, SA. Gracia, F. d. (1992). Construir en lo construido. Editorial Nerea. Gutiérrez, A. (2017). La noción de paisaje social Un posible recurso para la valoración patrimonial. . Revista de Arquitectura, 19(2). , DOI: 10.14718/REVARQ.2017.19.2.855. Gutiérrez, J. (27 de octubre de 2009). Blogspot. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de Blogspot: http://jg-arqui.blogspot.com/2009/10/apropiacion-de-espacios.html Gutiérrez, J. A. (2019). ¿Equidad en la dotacion de espacio público en Bogotá? revista de arquitectura,22(1), https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2606/2995. Gutiérrez, J. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. . Revista de Arquitectura, 21(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2019.21.1.1884. Hernández, M. J. (2016). Urbanismo participativo Construcción social del espacio urbano. DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.1.2. Revista de Arquitectura, 18(1), DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.1.2. Martínez, P. A.-C. (2019). Diseño y artesanado: una mirada contemporánea. . Revista de Arquitectura, 22(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2020.1975. Picó, B. A. (2017). RECORRIDOS, SECUENCIALIDAD ESPACIAL Y EXPERIENCIA SENSORIAL. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 23. Psicología, A. d. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para. Universitat de Barcelona, vol. 36,n° 3. Sansao, A. (2016). Más allá de lo público y lo privado Intervenciones temporales y creación de espacios colectivos en Río de Janeiro. . Revista de Arquitectura, 18(2). , DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.2.3. Shimabukuro, A. (2015). Barrios Altos: caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del Centro Histórico de Lima. Revista de Arquitectura, 17(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2015.17.1.2. Tarduchy, M. J. (s.f.). José Seguí arquitecto. Recuperado el 10 de junio de 2020, de José Seguí arquitecto: https://www.josesegui.com/jose-segui/determinaciones-normativas-del-paisaje-urbano/#:~:text=El%20paisaje%20urbano%20es%20un,formalizaci%C3%B3n%20de%20los%20desarrollos%20urbanos. Tierra, G. (2014). Estudio de la tipologia arquitectónica y urbanística en el medio rural de la provincia Valladolid. Valladolid: E.T.S. de Arquitectura de Valladolid. Valderrama, J. C. (2019). Operando desde la forma Un procedimiento para la valoración de la vivienda colectiva. . Revista de Arquitectura, 21(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2019.21.1.858. Valencia, J. F. (2018). Plataforma desmaterializada en la casa Farnsworth Operación moderna estereotómica. . Revista de Arquitectura, 20(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2018.20.1.91. Zalamea, E. Q. (2017). Criterios de integración de energía solar activa en arquitectura Potencial tecnológica y consideraciones proyectuales. . Revista de Arquitectura, 19(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2017.19.1.1018. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Diseño |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c710cf7a-562e-4b41-9e85-ae9730eb3487/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/576da832-7cfa-4b01-8e2f-420bdcb95b6b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a6a9f808-8719-442f-aa35-b71bd79b12f7/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afd042f1-1e44-44d7-94ac-6eb0d656c96a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c770f0fb-da9d-44b7-9b87-fb9e52208d1f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2e050e7e-b5c5-4d4f-9408-7be6284240cf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb7e94f59321f399038501a0adefc8f5 14017610cfefb869f12741f8e0b6d31d f7ab851095d67d4aeba23f60dd2828d4 a6cc7bcf5a9984f8ced0033484ca19a0 3696749459f6eea8d90b74e71baba0e9 cf1038c8fa7a7caa0ff0a5464fb85706 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256186376060928 |
spelling |
Moreno-Barrera, Mónica Consuelo9a3e9eb3-84eb-49e8-a1bb-6abb7c35519c-1Páez-Calvo, Ángeloc788c3e3-b3cf-4853-9b81-7a6053594989-1Reyes-Restrepo, Alejandro5623a6a2-b88d-4fe0-83e8-bebfdd0860ba-1Páez-Calvo, Ángelovirtual::3042-1Piñeros-Rentería, Juan Davidfb4c6348-e0e3-4708-82de-5121ecfc2eb2-12021-04-20T14:22:02Z20212021-04-20T14:22:02Z2021Artículo de investigaciónEl objetivo principal de esta investigación es como un edificio o equipamiento se puede transformar en un proyecto inclusivo, la transición es uno de los conceptos fundamentales para poder resolver el tema de la inclusión. El enfoque que se utilizó es la continuidad tipológica y transición por recorridos, debido a que se plantea una arquitectura de apropiación por esto mismo se buscan espacios que sean adaptables a cualquier tipo de función, la cual sea necesaria en el momento. Como resultado se observa un proyecto, el cual por medio de estos dos conceptos, logra crear espacio público inclusivo tanto con el proyecto como con el entorno inmediato y así mismo estos espacios se adaptan a las necesidades del sector de Usaquén.PregradoArquitecto1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS 4. DISCUSIÓN 5. CONCLUSIONES REFERENCIAS33 páginasapplication/pdfPiñeros-Rentería, J. D. (2020). Arquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25807spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DiseñoBogotáArquitecturaAnónimo. (9 de spetiembre de 2011). Blogspot. Recuperado el 15 de abril de 2020, de Blogspot: http://continuidaddelespacio.blogspot.com/2011/09/continuidad-espacial.htmlBohórquez, J. A. (2019). El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo. Revista de Arquitectura, 22(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2020.2660.Briceño, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2)., DOI: 10.14718/REVARQ.2018.20.2.1562.Buitrago, L. (2016). Conservar o renovar: Dinámicas de construcción en el centro histórico de tres ciudades intermedias patrimoniales una mirada a través de las licencias urbanísticas. . Revista de Arquitectura, 18(2)., DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.2.4.Castrillón, R. D. (2016). LA ESTRUCTURA URBANA COMO SOPORTE DE LA CONTINUIDAD TIPOLÓGICA TRAS UNA CATÁSTROFE. Revista científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, DOI: https://doi.org/10.29019/eidos.v0i9.129.Cedeño, A. &. (2019). Conservación del arte contemporáneo: El caso de Mathias Goeritz en la Catedral Metropolitana de México. . Revista de Arquitectura, 21(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2019.21.1.2304.Coelho, F. (17 de mayo de 2019). significados.com. Recuperado el 11 de junio de 2020, de significados.com: https://www.significados.com/inclusion/Cubillos González, R. A. (2010). Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social (SGIPVIS). . Revista de Arquitectura, p. 88-99. .definicion.de, s. w. (s.f.). Definicion.de. Recuperado el 10 de junio de 2020, de Definicion.de: https://definicion.de/transicion/Galindo, J. O. (2019). De componer la fachada a diseñar la envolvente El ejemplo del arquitecto Juvenal Moya en Cali. Revista de Arquitectura, 22(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2020.2776.Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. . Argentina: Ciudad autónoma de Buenos Aires (1 ed.).Gili, G. (s.f.). La Arquitectura del patio. Barcelona.: Editorial Gustavo Gili, SA.Gracia, F. d. (1992). Construir en lo construido. Editorial Nerea.Gutiérrez, A. (2017). La noción de paisaje social Un posible recurso para la valoración patrimonial. . Revista de Arquitectura, 19(2). , DOI: 10.14718/REVARQ.2017.19.2.855.Gutiérrez, J. (27 de octubre de 2009). Blogspot. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de Blogspot: http://jg-arqui.blogspot.com/2009/10/apropiacion-de-espacios.htmlGutiérrez, J. A. (2019). ¿Equidad en la dotacion de espacio público en Bogotá? revista de arquitectura,22(1), https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2606/2995.Gutiérrez, J. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. . Revista de Arquitectura, 21(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2019.21.1.1884.Hernández, M. J. (2016). Urbanismo participativo Construcción social del espacio urbano. DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.1.2. Revista de Arquitectura, 18(1), DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.1.2.Martínez, P. A.-C. (2019). Diseño y artesanado: una mirada contemporánea. . Revista de Arquitectura, 22(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2020.1975.Picó, B. A. (2017). RECORRIDOS, SECUENCIALIDAD ESPACIAL Y EXPERIENCIA SENSORIAL. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 23.Psicología, A. d. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para. Universitat de Barcelona, vol. 36,n° 3.Sansao, A. (2016). Más allá de lo público y lo privado Intervenciones temporales y creación de espacios colectivos en Río de Janeiro. . Revista de Arquitectura, 18(2). , DOI: 10.14718/REVARQ.2016.18.2.3.Shimabukuro, A. (2015). Barrios Altos: caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del Centro Histórico de Lima. Revista de Arquitectura, 17(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2015.17.1.2.Tarduchy, M. J. (s.f.). José Seguí arquitecto. Recuperado el 10 de junio de 2020, de José Seguí arquitecto: https://www.josesegui.com/jose-segui/determinaciones-normativas-del-paisaje-urbano/#:~:text=El%20paisaje%20urbano%20es%20un,formalizaci%C3%B3n%20de%20los%20desarrollos%20urbanos.Tierra, G. (2014). Estudio de la tipologia arquitectónica y urbanística en el medio rural de la provincia Valladolid. Valladolid: E.T.S. de Arquitectura de Valladolid.Valderrama, J. C. (2019). Operando desde la forma Un procedimiento para la valoración de la vivienda colectiva. . Revista de Arquitectura, 21(1)., DOI: 10.14718/REVARQ.2019.21.1.858.Valencia, J. F. (2018). Plataforma desmaterializada en la casa Farnsworth Operación moderna estereotómica. . Revista de Arquitectura, 20(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2018.20.1.91.Zalamea, E. Q. (2017). Criterios de integración de energía solar activa en arquitectura Potencial tecnológica y consideraciones proyectuales. . Revista de Arquitectura, 19(1). , DOI: 10.14718/REVARQ.2017.19.1.1018.Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2EDIFICIOSCONSERVACIÓNDISEÑO ARQUITECTÓNICODISEÑO URBANOPAISAJE URBANOArquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidadTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/AngeloP%C3%A1ezCalvovirtual::3042-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451357virtual::3042-1https://scholar.google.com/citations?user=ucunfR4AAAAJ&hl=envirtual::3042-1https://orcid.org/0000-0003-1395-9416virtual::3042-1https://www.researchgate.net/profile/Angelo-Paez-Calvovirtual::3042-121b7d342-f143-4cb4-80bf-b5319da21997virtual::3042-121b7d342-f143-4cb4-80bf-b5319da21997virtual::3042-1ORIGINALArticulo-tesis (1).pdfArticulo-tesis (1).pdfapplication/pdf906083https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c710cf7a-562e-4b41-9e85-ae9730eb3487/downloadeb7e94f59321f399038501a0adefc8f5MD51RAE- Arquitectura a partir de la continuidad tipológica (1).pdfRAE- Arquitectura a partir de la continuidad tipológica (1).pdfapplication/pdf407245https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/576da832-7cfa-4b01-8e2f-420bdcb95b6b/download14017610cfefb869f12741f8e0b6d31dMD52TEXTArticulo-tesis (1).pdf.txtArticulo-tesis (1).pdf.txtExtracted texttext/plain44137https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a6a9f808-8719-442f-aa35-b71bd79b12f7/downloadf7ab851095d67d4aeba23f60dd2828d4MD53RAE- Arquitectura a partir de la continuidad tipológica (1).pdf.txtRAE- Arquitectura a partir de la continuidad tipológica (1).pdf.txtExtracted texttext/plain9482https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afd042f1-1e44-44d7-94ac-6eb0d656c96a/downloada6cc7bcf5a9984f8ced0033484ca19a0MD55THUMBNAILArticulo-tesis (1).pdf.jpgArticulo-tesis (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg11352https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c770f0fb-da9d-44b7-9b87-fb9e52208d1f/download3696749459f6eea8d90b74e71baba0e9MD54RAE- Arquitectura a partir de la continuidad tipológica (1).pdf.jpgRAE- Arquitectura a partir de la continuidad tipológica (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg17168https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2e050e7e-b5c5-4d4f-9408-7be6284240cf/downloadcf1038c8fa7a7caa0ff0a5464fb85706MD5610983/25807oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/258072023-11-16 12:06:45.913https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |