Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia
Artículo de Investigación
- Autores:
-
Lamprea-Gil, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25753
- Palabra clave:
- DERECHO AL TRABAJO
DESLOCALIZACIÓN PRODUCTIVA
OFFSHORING
EMPRESARIO
TRABAJADOR
GLOBALIZACIÓN
COLOMBIA
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright- Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_7d09c7d90269a537cc5fbf077cfa0faa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25753 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia |
title |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia |
spellingShingle |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia DERECHO AL TRABAJO DESLOCALIZACIÓN PRODUCTIVA OFFSHORING EMPRESARIO TRABAJADOR GLOBALIZACIÓN COLOMBIA |
title_short |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia |
title_full |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia |
title_fullStr |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia |
title_full_unstemmed |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia |
title_sort |
Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Lamprea-Gil, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gamarra-Amaya, Laura Cecilia Gamarra-Amaya, Laura Cecilia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lamprea-Gil, Juan Camilo |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
DERECHO AL TRABAJO |
topic |
DERECHO AL TRABAJO DESLOCALIZACIÓN PRODUCTIVA OFFSHORING EMPRESARIO TRABAJADOR GLOBALIZACIÓN COLOMBIA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
DESLOCALIZACIÓN PRODUCTIVA OFFSHORING EMPRESARIO TRABAJADOR GLOBALIZACIÓN COLOMBIA |
description |
Artículo de Investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-24T14:48:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-03-24T14:48:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Lamprea-Gil, J. C. (2020). Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/25753 |
identifier_str_mv |
Lamprea-Gil, J. C. (2020). Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/25753 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo-Giraldo, O.A. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Arenas, G. (2007). El derecho colombiano de la seguridad social. Revista Departamento de Trabajo social- Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57080766/el_derecho_colombiano_a_l a_S.S..pdf?1532650715=&response-content Asamblea Nacional Constituyente francesa. (1789). Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Barona, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Revista Scientific Journals.(2), pp. 1-4. Beltrán, R. (2018). Contrato realidad: afectaciones al empleado cuando se le da la figura de otra modalidad de contratación. (Tesis de Pregrado).Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Botero, J. (2018). El Offshoring como alternativa frente a los determinantes de la relación comercial entre Colombia y China: un análisis al sector del calzado en el barrio El Restrepo durante los años 2010 a 2015. (Tesis de Pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá. Calderon, M. (2014). Estado de cosas institucional por omisión en la expidición del estatudo de trabajo en Colombia. Revista Academia y Derecho (8), pp.71-97. Congreso de la República de Colombia. (1934). Ley 10 de 1934. Congreso de la República de Colombia (1945).Ley 6 de 1945. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Delgadillo, F., et al. (2019). La deslocalización, criterios y estrategias en cadenas de suministro: Un estudio de mapeo sistemático. Revista Espacios, (40), p.30. Del Bono, A. (2006). Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicios Sentidos y transformaciones del trabajo. Revista Sociología del Trabajo (56), pp.3-32. Díaz, J., et al. (2018). Libre movilidad: un análisis del entorno económico causal. Revista OIDLES, (25), pp. 25-48. Ermida, O. (2005). Deslocalización, globalización y derecho del trabajo. Revista Iuslabor (1), pp. 1-17. Fonseca, Y. (2019). La agonía del derecho del trabajo: una historia desde sus orígenes hasta sus confines. Derecho y Realidad, (17), pp. 1-24. Gómez, S., et al. (2018). Derecho Laboral en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombiacato. pdf Herrera, P., et al. (2020). Informe sobre cifras de empleo y brechas de género: Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID- 19. Informe DANE. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobrecifras- de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf Huerta, A. (2007). Los tratados de libre comercio impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo. Revista Scielo (221), pp. 1-20. Jaramillo, I. (2015). Derecho del trabajo en el posfordismo El proyecto de regulación universal en la globalización económica. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de https://dlaboral.files.wordpress.com/2017/08/derecho-del-trabajo-en-elposfordismo- jaramillo-jassir-ivan-daniel.pdf Jaramillo, I. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Revista Opinión Jurídica, (9), pp. 57-74. Luengo, F. (2010). Las deslocalizaciones internacionales. Una visión desde la economía crítica. Revista Cuadernos de Relaciones Laborales (8), pp.87-130. Molina, A. (2006). Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Estudio Sociojurídico, (9), pp. 166-189. Molina, C. (2008). La deslocalización elimina 340 empresas y 60.000 puestos de trabajo en cuatro años.Revista el País- Economía. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/06/10/economia/1213077388_8 50215.html Molina, P. (2002). Un repaso a la historia y evolución del derecho laboral. Revista Actualidad Laboral Legis, (112), p. 16 Moro, B. (2006). Las empresas transnacionales como agentes centrales de la globalización neoliberal, elementos de discusión para una propuesta de políticas alternativas. Revista Lan Harremanak especial/ale Berezia (40), pp.37-53. Nieto, J. (2016). Principios mínimos fundamentales de los trabajadores en Colombia: balance de las precisiones jurisprudenciales más relevantes dadas por la Corte Constitucional. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Niño, L. (2018). Trabajo, desarrollo y justicia social: cien años de la OIT. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22539/1/trabajodesarrollo- y-justicia-social.pdf Nova, G. (2016). La internacionalización de las empresas en Colombia. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Recuperado de http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_04_16.pdf OIT. (2009). Responder a la crisis: Construir una protección social básica. Trabajo: La Revista de la OIT, (67), pp. 1-47. OIT. (2020). Colombia y Trabajo Decente. Balance de acciones y resultados en Colombia. Recuperado de https://www.ilo.org/lima/paises/colombia/WCMS_444601/lang--es/index.htm Periodico El Tiempo. (2018). 2,2 millones de colombianos viven con menos de dos dólares al día. Sección Economía y negocios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-mundial-de-pobrezaextrema- deja-a-colombia-en-puesto-70-282948 Piñeros Amaya, M. H. (2016). Del contrato de trabajo y sus efectos económicos. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Precolombia. (2016). Ministerio de Industria y Comercio. Recuperado de https://compradores.procolombia.co/es/explore-oportunidades/elbpo#:~: text=El%20sector%20de%20BPO%20(Business,durante%20los%20 %C3%BAltimos%20cinco%20a%C3%B1os.&text=El%20mercado%20objetiv o%20de%20las,servicios%20BPO%20con%20valor%20agregado. Presidencia de la República. (1935). Decreto 652 de 1935. Presidencia de la República. (1950). Decreto Ley 2663 de 1950. Ramírez, A. (2020). Vendedores informales, un negocio que afecta a muchos y lucra a pocos en Colombia. (Tesis de Pregrado).Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Sánchez, C. (2015). Contrato de trabajo realidad en el sector privado. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Secretaría General de Industria (2008). Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española. Madrid, España. Recuperado de http://www.ipyme.org/Publicaciones/GlobalizacionDeslocalizacion.pdf Sierra, G. (2010). La esclavitud como relación laboral, ayer y hoy. Revista Económicas CUC, (31), pp. 61-71. Soboul, A. (1981). La Revolución Francesa. Red de Revistas Universitarias. Madrid, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=237543 Tamayo, M. (2014). El fenómeno del offshoring. Ecos de Economia, (18), pp. 157- 182. Vallecilla. L., et al (2018). La relación laboral y el contrato de trabajo. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23054/1/derecholaboral- en-colombia_Cap02.pdf Ventura, J. (2013). ¿Qué es y cómo funciona la deslocalización de las empresas?. UnitedExplanations. Barcelona, España. Recuperado de https://www.unitedexplanations.org/2013/05/31/la-deslocalizacion-o-comoabaratar- costes-en-un-mundo-global/ Vergara, H. (2014). ¿Rige el derecho del trabajo en la función pública colombiana? Un estudio desde la justicia administrativa. Revista Opinión Jurídica, (14), pp.175- 192. Zúñiga, J. (2006). La deslocalización empresarial. Nueva revista de pólitica, cultura y arte. (2), pp. 1-7.De cómo la ubicación geográfica de una empresa adquiere importancia según sus factores: disposición de suelo |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright- Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright- Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
22 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/44d36ff0-54e4-466f-915d-4c51eff8260d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a9bb9856-f916-430a-a6fa-1876a6e71a82/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b956b1c7-dc30-4e30-a91c-aba9745bdf9c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f33624ec-c35a-477e-a836-bc30bb0bf7bb/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a328da21-b850-4f6a-9492-7a1cfe5eb81e/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/08ff2ba0-783f-440d-b433-4f9b0815475e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfb52c456163c97632bd5a3611aa217e 8d21d218be18d0590f3e8ecf8bcaf2a8 57cbf2660d0d2a5b910dd2a98416ccee c310902d452dd3d3f44b167b0ffa8f03 4acca0f8732ee1e96db9955e83906586 98524193153f4678302629b4818625a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173272356749312 |
spelling |
Gamarra-Amaya, Laura Cecilia8a349497-1f54-4d99-b11f-aaba9a36311e-1Gamarra-Amaya, Laura Ceciliavirtual::1892-1Lamprea-Gil, Juan Camilod64e1549-aed4-4e5b-a368-f6b9845f6561-12021-03-24T14:48:04Z20212021-03-24T14:48:04Z2021Artículo de InvestigaciónEl offshoring o deslocalización productiva es una figura que las empresas están utilizando, con el fin de obtener mayores resultados con menores gastos, en especial cuando se trata de la retribución económica a quien ejecuta y desarrolla el producto o servicio del empresario. En ese sentido, los trabajadores se encuentran en desventaja respecto a las garantías laborales que se ofrecen, mientras que las empresas crecen en razón al costo – beneficio que les genera invertir en países donde la mano de obra es muy económica.PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN. 1. ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO AL TRABAJO. 2. MARCO JURÍDICO COLOMBIANO DEL DERECHO AL TRABAJO: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. 3. DERECHO AL TRABAJO Y LIBRE MOVILIDAD DE LAS EMPRESAS. 4. LA DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA. CONCLUSIONES. REFERENCIAS22 páginasapplication/pdfLamprea-Gil, J. C. (2020). Derecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25753spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáDerechoAgudelo-Giraldo, O.A. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.Arenas, G. (2007). El derecho colombiano de la seguridad social. Revista Departamento de Trabajo social- Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57080766/el_derecho_colombiano_a_l a_S.S..pdf?1532650715=&response-contentAsamblea Nacional Constituyente francesa. (1789). Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.Barona, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Revista Scientific Journals.(2), pp. 1-4.Beltrán, R. (2018). Contrato realidad: afectaciones al empleado cuando se le da la figura de otra modalidad de contratación. (Tesis de Pregrado).Universidad Católica de Colombia. Bogotá.Botero, J. (2018). El Offshoring como alternativa frente a los determinantes de la relación comercial entre Colombia y China: un análisis al sector del calzado en el barrio El Restrepo durante los años 2010 a 2015. (Tesis de Pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá.Calderon, M. (2014). Estado de cosas institucional por omisión en la expidición del estatudo de trabajo en Colombia. Revista Academia y Derecho (8), pp.71-97.Congreso de la República de Colombia. (1934). Ley 10 de 1934.Congreso de la República de Colombia (1945).Ley 6 de 1945.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.Delgadillo, F., et al. (2019). La deslocalización, criterios y estrategias en cadenas de suministro: Un estudio de mapeo sistemático. Revista Espacios, (40), p.30.Del Bono, A. (2006). Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicios Sentidos y transformaciones del trabajo. Revista Sociología del Trabajo (56), pp.3-32.Díaz, J., et al. (2018). Libre movilidad: un análisis del entorno económico causal. Revista OIDLES, (25), pp. 25-48.Ermida, O. (2005). Deslocalización, globalización y derecho del trabajo. Revista Iuslabor (1), pp. 1-17.Fonseca, Y. (2019). La agonía del derecho del trabajo: una historia desde sus orígenes hasta sus confines. Derecho y Realidad, (17), pp. 1-24.Gómez, S., et al. (2018). Derecho Laboral en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombiacato. pdfHerrera, P., et al. (2020). Informe sobre cifras de empleo y brechas de género: Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID- 19. Informe DANE. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobrecifras- de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdfHuerta, A. (2007). Los tratados de libre comercio impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo. Revista Scielo (221), pp. 1-20.Jaramillo, I. (2015). Derecho del trabajo en el posfordismo El proyecto de regulación universal en la globalización económica. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de https://dlaboral.files.wordpress.com/2017/08/derecho-del-trabajo-en-elposfordismo- jaramillo-jassir-ivan-daniel.pdfJaramillo, I. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Revista Opinión Jurídica, (9), pp. 57-74.Luengo, F. (2010). Las deslocalizaciones internacionales. Una visión desde la economía crítica. Revista Cuadernos de Relaciones Laborales (8), pp.87-130.Molina, A. (2006). Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Estudio Sociojurídico, (9), pp. 166-189.Molina, C. (2008). La deslocalización elimina 340 empresas y 60.000 puestos de trabajo en cuatro años.Revista el País- Economía. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2008/06/10/economia/1213077388_8 50215.htmlMolina, P. (2002). Un repaso a la historia y evolución del derecho laboral. Revista Actualidad Laboral Legis, (112), p. 16Moro, B. (2006). Las empresas transnacionales como agentes centrales de la globalización neoliberal, elementos de discusión para una propuesta de políticas alternativas. Revista Lan Harremanak especial/ale Berezia (40), pp.37-53.Nieto, J. (2016). Principios mínimos fundamentales de los trabajadores en Colombia: balance de las precisiones jurisprudenciales más relevantes dadas por la Corte Constitucional. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.Niño, L. (2018). Trabajo, desarrollo y justicia social: cien años de la OIT. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22539/1/trabajodesarrollo- y-justicia-social.pdfNova, G. (2016). La internacionalización de las empresas en Colombia. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Recuperado de http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_04_16.pdfOIT. (2009). Responder a la crisis: Construir una protección social básica. Trabajo: La Revista de la OIT, (67), pp. 1-47.OIT. (2020). Colombia y Trabajo Decente. Balance de acciones y resultados en Colombia. Recuperado de https://www.ilo.org/lima/paises/colombia/WCMS_444601/lang--es/index.htmPeriodico El Tiempo. (2018). 2,2 millones de colombianos viven con menos de dos dólares al día. Sección Economía y negocios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-mundial-de-pobrezaextrema- deja-a-colombia-en-puesto-70-282948Piñeros Amaya, M. H. (2016). Del contrato de trabajo y sus efectos económicos. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá,Precolombia. (2016). Ministerio de Industria y Comercio. Recuperado de https://compradores.procolombia.co/es/explore-oportunidades/elbpo#:~: text=El%20sector%20de%20BPO%20(Business,durante%20los%20 %C3%BAltimos%20cinco%20a%C3%B1os.&text=El%20mercado%20objetiv o%20de%20las,servicios%20BPO%20con%20valor%20agregado.Presidencia de la República. (1935). Decreto 652 de 1935.Presidencia de la República. (1950). Decreto Ley 2663 de 1950.Ramírez, A. (2020). Vendedores informales, un negocio que afecta a muchos y lucra a pocos en Colombia. (Tesis de Pregrado).Universidad Católica de Colombia. Bogotá.Sánchez, C. (2015). Contrato de trabajo realidad en el sector privado. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.Secretaría General de Industria (2008). Globalización y deslocalización Importancia y efectos para la industria española. Madrid, España. Recuperado de http://www.ipyme.org/Publicaciones/GlobalizacionDeslocalizacion.pdfSierra, G. (2010). La esclavitud como relación laboral, ayer y hoy. Revista Económicas CUC, (31), pp. 61-71.Soboul, A. (1981). La Revolución Francesa. Red de Revistas Universitarias. Madrid, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=237543Tamayo, M. (2014). El fenómeno del offshoring. Ecos de Economia, (18), pp. 157- 182.Vallecilla. L., et al (2018). La relación laboral y el contrato de trabajo. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23054/1/derecholaboral- en-colombia_Cap02.pdfVentura, J. (2013). ¿Qué es y cómo funciona la deslocalización de las empresas?. UnitedExplanations. Barcelona, España. Recuperado de https://www.unitedexplanations.org/2013/05/31/la-deslocalizacion-o-comoabaratar- costes-en-un-mundo-global/Vergara, H. (2014). ¿Rige el derecho del trabajo en la función pública colombiana? Un estudio desde la justicia administrativa. Revista Opinión Jurídica, (14), pp.175- 192.Zúñiga, J. (2006). La deslocalización empresarial. Nueva revista de pólitica, cultura y arte. (2), pp. 1-7.De cómo la ubicación geográfica de una empresa adquiere importancia según sus factores: disposición de sueloCopyright- Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DERECHO AL TRABAJODESLOCALIZACIÓN PRODUCTIVAOFFSHORINGEMPRESARIOTRABAJADORGLOBALIZACIÓNCOLOMBIADerecho al trabajo y libre movilidad de las empresas en la actualidad: Consecuencias jurídicas de la deslocalización productiva en la legislación laboral en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationhttps://ucatolica.academia.edu/LauraCeciliaGAMARRAAMAYAvirtual::1892-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000102892virtual::1892-1https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=-quZGpsAAAAJvirtual::1892-1https://orcid.org/0000-0002-0823-6224virtual::1892-1https://www.researchgate.net/profile/Laura-Gamarravirtual::1892-194860fb9-1bd3-4a9c-8d42-f983e45d2689virtual::1892-194860fb9-1bd3-4a9c-8d42-f983e45d2689virtual::1892-1ORIGINAL2112283 JUAN CAMILO LAMPREA GIL.pdf2112283 JUAN CAMILO LAMPREA GIL.pdfapplication/pdf1250799https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/44d36ff0-54e4-466f-915d-4c51eff8260d/downloadcfb52c456163c97632bd5a3611aa217eMD51F-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_ JUAN CAMILO LAMPREA (1).pdfF-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_ JUAN CAMILO LAMPREA (1).pdfapplication/pdf148751https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a9bb9856-f916-430a-a6fa-1876a6e71a82/download8d21d218be18d0590f3e8ecf8bcaf2a8MD52TEXT2112283 JUAN CAMILO LAMPREA GIL.pdf.txt2112283 JUAN CAMILO LAMPREA GIL.pdf.txtExtracted texttext/plain48899https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b956b1c7-dc30-4e30-a91c-aba9745bdf9c/download57cbf2660d0d2a5b910dd2a98416cceeMD53F-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_ JUAN CAMILO LAMPREA (1).pdf.txtF-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_ JUAN CAMILO LAMPREA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain16084https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f33624ec-c35a-477e-a836-bc30bb0bf7bb/downloadc310902d452dd3d3f44b167b0ffa8f03MD55THUMBNAIL2112283 JUAN CAMILO LAMPREA GIL.pdf.jpg2112283 JUAN CAMILO LAMPREA GIL.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg14024https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a328da21-b850-4f6a-9492-7a1cfe5eb81e/download4acca0f8732ee1e96db9955e83906586MD54F-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_ JUAN CAMILO LAMPREA (1).pdf.jpgF-010-GB-008_RESUMEN_ANALÍTICO_ JUAN CAMILO LAMPREA (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19930https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/08ff2ba0-783f-440d-b433-4f9b0815475e/download98524193153f4678302629b4818625a1MD5610983/25753oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/257532023-10-30 10:56:04.123https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright- Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |