Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT)
Las actuales concentraciones urbanas son desarrollos formales que mantienen su expresión con una evidente y alta inconsistencia. Notoria es la distancia que hay entre los postulados actuales de sostenibilidad y resiliencia urbana y la continuidad en las formas de consumo del espacio, el cual se alej...
- Autores:
-
Casas-Matiz, Elvia Isabel
García-Bernal de Moncada, Doris
Villar-Lozano, Mayerly Rosa
Barrios-Salcedo, Rodrigo Andrés
Polliotto, Gabriela Alejandra
Ulivarri, Paula
Clark, Amelia
Reyes, Gabriela Leonor
Domínguez-Doménech, Pablo Tomás
Cruz, Paula Daniela
Reyes-González, Alberto
Reyes-González, Andrés Enrique
Odetti, Jimena
Casas-Matiz, Elvia Isabel
García-Bernal de Moncada, Doris
Villar-Lozano, Mayerly Rosa
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30677
- Palabra clave:
- URBANISMO
URBANIZACIÓN
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
ASENTAMIENTOS RURALES
ÁREAS METROPOLITANAS
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Gobernanza
Áreas periurbanas
Sostenibilidad
Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT)
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
id |
UCATOLICA2_7af9676cf28649433503415218058b24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30677 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
title |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
spellingShingle |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) URBANISMO URBANIZACIÓN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ASENTAMIENTOS RURALES ÁREAS METROPOLITANAS 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Gobernanza Áreas periurbanas Sostenibilidad Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
title_short |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
title_full |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
title_fullStr |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
title_full_unstemmed |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
title_sort |
Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
dc.creator.fl_str_mv |
Casas-Matiz, Elvia Isabel García-Bernal de Moncada, Doris Villar-Lozano, Mayerly Rosa Barrios-Salcedo, Rodrigo Andrés Polliotto, Gabriela Alejandra Ulivarri, Paula Clark, Amelia Reyes, Gabriela Leonor Domínguez-Doménech, Pablo Tomás Cruz, Paula Daniela Reyes-González, Alberto Reyes-González, Andrés Enrique Odetti, Jimena Casas-Matiz, Elvia Isabel García-Bernal de Moncada, Doris Villar-Lozano, Mayerly Rosa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Casas-Matiz, Elvia Isabel García-Bernal de Moncada, Doris Villar-Lozano, Mayerly Rosa Barrios-Salcedo, Rodrigo Andrés Polliotto, Gabriela Alejandra Ulivarri, Paula Clark, Amelia Reyes, Gabriela Leonor Domínguez-Doménech, Pablo Tomás Cruz, Paula Daniela Reyes-González, Alberto Reyes-González, Andrés Enrique Odetti, Jimena Casas-Matiz, Elvia Isabel García-Bernal de Moncada, Doris Villar-Lozano, Mayerly Rosa |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Casas-Matiz, Elvia Isabel |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
URBANISMO URBANIZACIÓN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ASENTAMIENTOS RURALES ÁREAS METROPOLITANAS |
topic |
URBANISMO URBANIZACIÓN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ASENTAMIENTOS RURALES ÁREAS METROPOLITANAS 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Gobernanza Áreas periurbanas Sostenibilidad Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Gobernanza Áreas periurbanas Sostenibilidad Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT) |
description |
Las actuales concentraciones urbanas son desarrollos formales que mantienen su expresión con una evidente y alta inconsistencia. Notoria es la distancia que hay entre los postulados actuales de sostenibilidad y resiliencia urbana y la continuidad en las formas de consumo del espacio, el cual se aleja de la producción del espacio donde se hacen visibles las formas de relacionamiento social resultado de las actividades cotidianas, del recorrido histórico, de los significados culturales, entre otros. Estas tramas relacionales llegan incluso a plantear patrones espaciales que cambian y mutan la dinámica formal inicialmente propuesta. Una dinámica que extiende la frontera urbana con un desarrollo formal que rompe sus límites y propicia nuevos asentamientos, algunos de ellos planteados por el Estado y las entidades privadas y otros desarrollados por las comunidades desde formas autoconstruidas. Se hace visible así la migración formal y la informalidad a las áreas de expansión urbana a suelos rurales y a zonas de conservación ambiental y se incrementa a su paso el margen de vulnerabilidades ya existentes. Este libro busca comprender las dinámicas complejas de las áreas periurbanas de cada lugar de estudio, proceso en el cual se acercó a los investigadores a observar y comprender los desarrollos formales y problemas sociales de tres áreas periurbanas, en las que observaron no solo las particularidades que les son propias, sino los conflictos comunes al entorno latinoamericano y, que de forma recurrente, se presentan tanto en asentamientos históricamente consolidados como en asentamientos rurales con cualidades ambientales variadas y expuestas a la presión continua de expansión urbana. (Tomado dela fuente). |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-02T23:50:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-02T23:50:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Casas-Matiz, E. I. (Ed.). (2023). Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-42-9 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-41-2 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30677 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023 |
identifier_str_mv |
Casas-Matiz, E. I. (Ed.). (2023). Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023 978-628-7554-42-9 978-628-7554-41-2 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/30677 https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.compiles.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.0 https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.1 https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.2 https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.3 https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.4 https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.4 https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.6 |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Perspectiva urbana |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza. Bangstad, S., & Nilsen, T. T. (2019). Thoughts on the Planetary: An Interview with Achille Mbembe. New Frame, 5. https://www.newframe.com/thoughts-on-theplanetary- an-interview-with-achille-mbembe/ Bratton, B. H. (2016). The Stack: On Software and Sovereignty. MIT Press. Braudel, F. (1992). Civilization and capitalism, 15th-18th Century. Vol. I: The structure of everyday life. University of California Press. Buck, H. J. (2019). After Geoengineering: Climate Tragedy, Repair, and Restoration. Verso. Callon, M., & Law, J. (1997). After the Individual in Society: Lessons on Collectivity from Science, Technology and Society. Canadian Journal of Sociology, 22(2), 165-182. https://www.jstor.org/stable/3341747 Castells, M. (2000). Materials for an Exploratory Theory of the Network Society. British Journal of Sociology, 51(1). https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1468-4446.2000.00005.x Cazzuffi, C., López, D., & Del Valle, V. (2019). Crecimiento e inclusión en los territorios rurales-urbanos de Chile [Serie documento de trabajo n.o 255]. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Cirugeda, S. (2007). Situaciones urbanas. Tenov. Clement, C. R. (1992). Los cultivos de la Amazonia e Orinoquia: origen, decadencia y futuro. En J. E. Hernández Bermejo & J. León (Eds.), Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492 (pp.193-201). Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Crang, M., & Graham, S. (2007). Sentient Cities Ambient Intelligence and the Politics of Urban Space. Information, Communication & Society, 10(6), 789-817. https://doi. org/10.1080/13691180701750991 DeLanda, M. (2019). A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity. Bloomsbury Publishing. Duvall, R. D., & Freeman, J. R. (1983). The Techno- Bureaucratic Elite and the Entrepreneurial State in Dependent Industrialization. The American Political Science Review, 77(3), 569-587. https://doi.org/10.230 7/1957260 Easterling, K. (2014). Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space. Verso Books. Engels, F., Dutt, C. P., & Haldane, J. B. S. (1940). Dialectics of Nature (vol. 27). International Publishers. Fals Borda, O. (1986). La investigación-acción participativa: política y epistemología. En Álvaro Camacho (Ed.), La Colombia de hoy (pp. 21-38). CEREC Fiore, Q., & McLuhan, M. (1967). The Medium is the Massage. Random House. Florida, R. (2010). Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life. Vintage Canada. Foucault, M. (2007). Security, territory, population: lectures at the Collège de France, 1977-78. Springer. Freire, P. (1971). Conciencia, crítica y liberación: Pedagogía del oprimido. Ediciones Camilo. García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. García Landaverde, M., Sánchez, M. C., Cartagena, R., González, A., Calderón, F., & Solórzano Molina, J. N. (2020). Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador. Fondo de Investigación UCA. Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL. Ghosn, R., & Jazairy, E. H. (2018). Geostories: Another Architecture for the Environment. Actar. Guattari, F. (2005). The Three Ecologies. Bloomsbury. Hägerstrand, T. (1982). Diorama, Path and Project. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 73(6), 323-339. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.1982.tb01647.x Hahne, U. (2011). Neue Ländlichkeit? Landleben im Wandel. Der Bürger im Staat, 61(1/2), 12-18. Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https:// www.jstor.org/stable/3178066 Harman, G. (2008). DeLanda’s Ontology: Assemblage and Realism. Continental Philosophy Review, 41, 367-388. https://philpapers.org/rec/HARDOA-2 Harvey, D. (1978). The Urban Process under Capitalism: A Framework for Analysis. International Journal of Urban and Regional Research, 2(1-3), 101-131. https://doi. org/10.1111/j.1468-2427.1978.tb00738.x Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso Books. Healey, P. (1992). Planning through Debate: The Communicative Turn in Planning Theory. The Town Planning Review, 63(2), 143-162. http://www.jstor.org/ stable/40113141 Hegel, G. W. F. (2015). The philosophy of right. Hackett Publishing. Hoel, A. (2020). Images as Active Powers for Reality. A Simondonian Approach to Medical Imaging. In Dynamis of the Image. De Gruyter. https://doi. org/10.1515/9783110530544-014 Jameson, F. (1991). Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism. Duke university Press. Jameson, F. (1997). Culture and Finance Capital. Critical Inquiry, 24(1), 246-265. https://philpapers.org/rec/ JAMCAF Jiménez González, C. A. (2017). Bogotá as a Spatial Sign: A Semiotic Reading of Urban Centrality in Latin America [Tesis Doctoral, Bauhaus Universität - Weimar]. https://e-pub.uni-weimar.de/opus4/frontdoor/deliver/ index/docId/3249/file/Bogota_as_Sign_pdfa.pdf Jolly, J. F. (2012, 30 de octubre - 2 de noviembre). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia. Kay, C. (2008). Reflections on Latin American Rural Studies in the Neoliberal Globalization Period: A New Rurality? Development and Change, 39(6), 915-943. https://doi. org/10.1111/j.1467-7660.2008.00518.x Koolhaas, R. (2019). Countryside: A Visual Essay Traces the Emergence of a ‘New Sublime’ in the World’s Rural Zones. Frieze: Contemporary Art and Culture, 207, 99-105. Latour, B. (2013). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. Journal of Economic Sociology, 14(2), 73-87. https://ideas.repec.org/a/hig/ecosoc/v14y- 2013i2p73-87.html Latour, B. (2014). On some Of the Affects of Capitalism. Royal Academy. Lefebvre, H., & Nicholson Smith, D. (1991). The Production of Space (vol. 142). Blackwell. Malik, S., Kruk, V., & Van der Velden, D. (2018). Propaganda Is Now Another Name for Communication Itself: Conversation with Metahaven and Suhail Malik. En K. Archey & G. Parry (Eds.), PSYOP: An Anthology. Stedelijk Musem. Manovich, L. (1999). Database as Symbolic Form. Convergence, 5(2), 80-99. https://doi.org/10.1177/1354856599005002 Marx, K., & Engels, F. (1970). The German Ideology (vol. 1). International Publishers Co. Mattern, S. (2017). Code and Clay, Data and Dirt: Five Thousand Years of Urban Media. University of Minnesota Press. Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. Anthem Press. McCarthy, J. (2008). Rural Geography: Globalizing the Countryside. Progress in Human Geography, 32(1), 129-137. McLuhan, M. (1967). The Medium is the Massage. Random House. Mitra, I. (2018). Spatialization of Calculability, Financialization of Space: A Study of the Kolkata Port. En B. Nilson (Ed.), Logistical Asia (pp. 47-67). Palgrave Macmillan. Monbiot, G. (2014). Feral: Rewilding the Land, the Sea, and Human Life. University of Chicago Press. Morton, T. (2007). Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Harvard University Press. Morton, T. (2013). Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World. University of Minnesota Press. Mumford, L. (1961). The City in History: Its Origins, its Transformations, and its Prospects (vol. 67). Houghton Mifflin Harcourt. Ocampo, J. A. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. Revista de la CEPAL, 75(1), 25-38. https://www.cepal.org/es/publicaciones/ 33122-raul-prebisch-la-agenda-desarrollo-albores- siglo-xxi Ruiz, N., & Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Eure, 34(102), 77-95. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0250-71612008000200005 Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel. Sassen, S. (2001). Impacts of Information Technologies on Urban Economies and Politics. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2), 411-418. http:// www.columbia.edu/~sjs2/PDFs/infotechimpact.2001. pdf Sassen, S. (2008). Two Stops in Today's New Global Geographies: Shaping Novel Labor Supplies and Employment Regimes. American Behavioral Scientist, 52(3), 457-496. https://doi.org/10.1177/0002764208325 Shapin, S. (1981). Of Gods and Kings: Natural Philosophy and Politics in the Leibniz-Clarke Disputes. Isis, 72(2), 187-215. https://www.jstor.org/stable/230969 Simondon, G. (1958). Du mode d'existence des objets techniques. Éditions Aubier et Montaigne. Simondon, G. (2005). L'individuation à la lumière des notions de forme et d'information. Éditions Jérôme Millon. Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford University Press. Swyngedouw, E. A. (1992). Territorial Organization and the Space/Technology Nexus. Transactions of the Institute of British Geographers, 17(4), 417-433. https:// research.manchester.ac.uk/en/publications/territorial -organization-and-the-spacetechnology-nexus Tuan, Y. F. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. Van Delm, T., Kerselaers, E., & Lauwers, L. (2008). Nieuwe functies op het platteland: De impact van functiewijzigingen. Instituut voor Landbouw-en Visserijonderzoek. Van der Ziel, T. (2003). Verzet en verlangen: de constructie van nieuwe ruraliteiten rond de mkz-crisis en de trek naar het platteland. Wageningen Universiteit. Vasudevan, A. (2017). The Autonomous City: A History of Urban Squatting. Verso Books. Villareal, D. S. (2010). Modernidad, epistemología y dominio colonial en América Latina: epistemología y dominio en el Discurso del Método. Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos, 26(49), 87-104. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/ view/3718 Weizman, E. (2017). Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability. MIT Press. Wiener, N. (2019). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. MIT Press. Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power: Barack Obama's Books of 2019. Profile Books. Allemand, D. y Hofmann, C. (2017). Por aí, por aí..., experiencias corpográficas na cidade de Pelotas. En J. M. Diez Tetamani, C. Canali & V. Vila (comps.), Experiencias cartográficas (pp. 11-24). Margen Ed. Broto, V. C., Allen, A., & Rapoport, E. (2012). Interdisciplinary Perspectives on Urban Metabolism. Journal of Industrial Ecology, 16(6), 851-861. https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/abs/10.1111/j.1530-9290.2012.00556.x Cardona, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Vulnerabilidad y el riesgo desde una perspectiva holística. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle. net/2117/93531 Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2019). Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica. Historia de la Educación, 37, 165-197. https://doi.org/10.14201/hedu201837165197 Chambi, O. (2018). Determinantes socioeconómicas de la migración de bolivianos, análisis entre periodos 2005 y 2015 [Tesis Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras]. https://repositorio. umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19017/T-2385. pdf?sequence=1 Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). (2026). Resiliencia urbana. Diálogos institucionales. CIPPEC. https://www. cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/980.pdf Costanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., Farber, S., & Grasso, M. (2017). Twenty Years of Ecosystem Services: How Far Have We Come and How Far Do We Still Need to Go? Ecosystem Services, 28, 1-16. https://doi.org/10.1016/j. ecoser.2017.09.008 Crawford, H. (1973). Resiliencia y estabilidad de los sistemas ecológicos. Revista Anual de Ecología y Sistemática, 4, 1-23. http://sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/cs/UAISCS- 200-003%20-%20Resiliencia.pdf Cruz, C. E., Zizumbo, V. L., & Chaisatit, N. (2019). La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas. Territorios, 40, 29-51. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6147 Dobbs, C., Escobedo, F. J., Clerici, N., Barrera, F. De, Eleuterio, A. A., Macgregor Fors, I., Reyes Paecke, S., Vásquez, A., Danilo, J., Camaño, Z., & Hernández, H. J. (2018). Urban Ecosystem Services in Latin America: Mismatch between Global Concepts and Regional Realities? Urban Ecosystems, 22, 173-187. https://doi. org/10.1007/s11252-018-0805-3 Fernández, J. (2012). El capital social. Potencial para la investigación- acción de un paradigma emergente. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 297-308. https://doi.org/10.5209/ rev_CUTS.2012.v25.n2.39616 García Lirios C., Carreón Guillén, J., & Hernández Valdés J. (2014, julio). La formación profesional de capital humano en la civilización del cambio climático. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), 107-125. https:// core.ac.uk/download/pdf/236361263.pdf Gómez Baggethun, E., & Barton, D. N. (2013). Classifying and Valuing Ecosystem Services for Urban Planning. Ecological Economies, 86, 235-245. https://doi. org/10.1016/j.ecolecon.2012.08.019 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). AR5 Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. https://www.ipcc. ch/report/ar5/wg2/ Haase, D. (2019). The Rural-to-Urban Gradient and Ecosystem Services. En M. Schröter, A. Bonn, S. Klotz, R. Seppelt, & C. Baessler (Eds.), Atlas of Ecosystem Services (pp. 141-146). Springer, Cham. https://doi. org/10.1007/978-3-319-96229-0_23 Hiernaux, D. (2006, diciembre). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano liminar. Estudios Sociales y Humanísticos,4(2), 7-17. https://www.redalyc. org/pdf/745/74540202.pdf Iñiguez, L. (2004, 4-5 de febrero). Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. Universidad de Buenos Aires. Inostroza, L. (2014a). Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa. Urbano, 17(29), 31-44. https://www.redalyc.org/ pdf/198/19836173006.pdf Inostroza, L. (2014b). Measuring Urban Ecosystem Functions Through ‘Technomass’— A Novel Indicator to Assess Urban Metabolism. Ecological Indicators, 42, 10-19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.20 14.02.035 Inostroza,L., Garay Sarasti, H., & Andrade Pérez, G. (2020, enero). Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe. Knapp, S., Haase, D., Klotz, S., & Schwarz, N. (2018). Do Urban Biodiversity and Urban Ecosystem Services Go Hand in Hand, or Do We Just Hope It Is That Easy? En S. Kabisch, F. Koch, E. Gawel, A. Haase, S. Knapp, K. Krellenberg, J. Nivala, & A. Zehnsdorf (Eds.), Urban Transformations: Sustainable Urban Development Through Resource Efficiency, Quality of Life and Resilience (pp. 301-312). Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-319-59324-1_16 Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saude Colectiva, 17(3), 613-619. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=63023334008 Maya, A. A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Editorial Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Estudios Ambientales. https://docplayer.es/62637068-La-fragilidad-ambiental-de-la-cultura. html Metzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales. Territorios, 28, 21-40. https://revistas.urosario. edu.co/index.php/territorios/article/view/2550 Montes, F. I. (2010). Cultura y medio ambiente: una visión desde Cuba. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 3(9). https:// www.eumed.net/rev/delos/09/fimor.htm Moreno Toledano, L. A. (2015). Complejidad, transdisciplinariedad y proyecto: alcances y estrategias para el diseño en el siglo XXI. [Tesis Doctoral. Creación y Teorías de la Cultura. Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap. mx/u_dl_a/tales/documentos/dct/moreno_t_la/ Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Oxford Research Encyclopedias. (2016). Environmental Science. Carl Folke. Framing Concepts in Environmental Science. Pérez Fuentes, D. I., & Castillo Loaiza, J. L. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651- 673. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-84212016000300651&lng=es&tlng =es. Ponce Andrade, A. L. (2018). El estudio de caso múltiple. Una estrategia de investigación en el ámbito de la Administración. Revista Publicando, 15(2), 21-34. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/ article/view/1359 Relea Fernández, C. E. (2005). Medir la sostenibilidad: ¿utopía o realidad? Estudios Geográficos, 66(258), 331- 342. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index. php/estudiosgeograficos/article/view/165 Rueda, S. (2002). Modelos urbanos y sostenibilidad. En I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (pp. 23-48). https://ordenamientoterritorialcolmayor. files.wordpress.com/2013/02/modelos-urbanos.pdf Sánchez, S. (2013). Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos. Territorios, 28, 79-104. https://revistas.urosario. edu.co/index.php/territorios/article/view/2551 Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En N. Elichiry (comp.), El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Nueva Visión. Svampa, M. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores. Ulivarri, P. (2019, mayo-agosto). Las percepciones y prácticas en relación con la salud sexual y reproductiva en el equipo de salud del hospital Santa Teresita-Cerrillos y las mujeres que viven en la localidad de Cerrillos, Salta, Argentina. Medicina Social, 12(2). https://www.medicinasocial. info/index.php/medicinasocial/article/view/912 Vargas, J. & Mota, C. (2013). Gerencia social para la equidad de género en las organizaciones. International Journal of Good Consensus, 8, 130-147. http://www.spentamexico. org/v8-n1/A11.8(1)130-147.pdf Yáñez Urbina, C., Figueroa Céspedes, I., Soto Cárcamo, & Sciolla Happke, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-16. https://doi. org/10.7764/PEL.55.2.2018.4 Abad Aragón, L.D. (2014). Gobernanza en espacios periurbanos a través de la iniciativa europea. Leader. Abad Aragón, L.D. (2014). El caso de la comarca madrileña de Las Vegas. Anales de Geografía, 34(1) 9-32. http://dx. doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n1.45190 Ardila A., & Vergara W. (2012). El modelo de agrópolis frente a la dialéctica ciudad-campo. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1032&context=ruls Arnott, R. (1998). Economic Theory and the Spatial Mismatch Hypothesis. Urban Studies, 35(7), 1171-1185. http://www.jstor.org/stable/43083937 Benavides Burgos, Y. (2016). La autoconstrucción y la producción social del hábitat (PSH): Diferencias y semejanzas. Revista Papeles de Coyuntura, 42. http://www. papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20 Coyuntura%20N-42.pdf Causse, M. (2009. El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Universidad de Oriente. Cairo Carou, H. (2009). Territorialidad. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. http://www.ucm.es/info/eurotheo/ diccionarioF.htm Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2013). Cuadernos Geográficos, 52, 368-380. Carvajalino Bayona, H. (2019). Barrios populares: alternativa a la crisis habitacional, desde los pobladores. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/ temas/barrios-populares-alternativa-la-crisis-habitacional- desde-los-pobladoreshttp://www.revistacredencial. com/credencial/historia/temas/barrios-populares-alternativa- la-crisis-habitacional-desde-los-pobladores Coraggio, J. (2003, 19 de noviembre). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? En panel: Construcción de poder político y gestión pública participativa en el ámbito local, del II Seminario Nacional fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local. CENOC-CEDES-UNGS. Argentina. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4008 Dabas, E., & Perrone, N. (1999). Redes en Salud, Viviendo Redes. CICCUS. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/ gcaba/files/redes.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2016). Pobreza y desigualdad. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. 2015. Pobreza por departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor- tema/pobreza-ycondiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/ pobreza-monetaria-y-multidimensional-encolombia- 2015 Dimas, D., Valencia. A., & Guerrero, A. (2015, 30 de julio). En Usme disminuye la pobreza y la miseria. Observatorio de Desarrollo Económico. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Desarrollo Económico. http://observatorio. desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id= 577#sthash.Wg VVByhE.dpbs Domanski. R. (1979, 1 de octubre). Accessibility, Efficiency, and Spatial Organization. Journal Environment and Planning, 11(10), 1189-1206. Duhau, E. (1995). Estado de derecho e irregularidad urbana. Revista Mexicana de Sociología. 57(1). https://www.jstor. org/stable/i282465 Espejo, R. (2009). Desarrollo humano y participación comunitaria: algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Revista de la Universidad Bolivariana, 23(8), 43-62. González, P. (2009, 12-13 de noviembre). Asentamientos populares en la Gran La Plata: un análisis de las nuevas territorialidades ante las transformaciones del mundo social - comunitario en la década del 2000. En Actas. La Plata: UNLP-FAHCE. XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía. La Plata, Argentina. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.830/ev.830.pdf Gusfield, J. (1975). The Community: A Critical Response. Harper Colophon. Hansen, W. (1959). How Accessibility Shapes Land-Use. Journal of the American Institute of Planners, 25, 73-76. Heidegger, M. (2015). Construir, habitar y pensar. Oficina de Arte y Ediciones. Hernández, L. (2020). Diseño de un instrumento para evaluar el Sentido de Comunidad bajo el enfoque de Salud Mental Comunitaria. [Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu. co/items/8df0309d-5c3d-4825-a240-77f1698d339b Kain, J. F., (1968). Housing segregation, negro employment and metropolitan descentralization. The Quarterly Journal of Economics, 82(2), 175-197. Oxford University Press Stable. http://www.jstor.org/stable/1885893 Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), 61-70. https:// doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18573 Left, E. (1994). Pobreza, gestión participativa de los recursos naturales en las comunidades rurales: una visión desde América Latina. Revista Ecología Política. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4289809.pdf Montaño Fraire, R. (2002). Dispositivos para la intervención comunitaria y prácticas institucionales. Tramas: Subjetividad y Procesos Sociales. UAM Xochimilco. https://drive.google. com/file/d/0B3ufHt3G6qu5ZXhYblhOME1CYzA/ view?ts=5f5b8ede Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (vol. 5). Paidós. http://www.academia. edu/download/43065860/montero-teoria-y-practica_ comunitaria_-_fortalecimiento.pdf Moreno, C.A. (2017). Pobreza y movilidad cotidiana. Realidades en Bogotá y Soacha, Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab. cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_458686/caml1de1.pdf Moreno, J. A., y Vinuesa, A. J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Revista Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, 41(160), 232-262. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105813 Ortiz, E. (2002). La Producción Social del Hábitat: ¿opción marginal o estrategia transformadora? En Enrique Ortiz, & M. Zárate (Comps.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina (pp. 164-170). Universidad Autónoma Metropolitana. Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Hábitat International Coalition. Riaño, L.M. (2016). Corresponsabilidad como estrategia urbana para la construcción de territorios social, ambiental y económicamente sostenibles (TSAES). [Tesis de Maestría en Gestión Urbana. Universidad Piloto de Colombia] http://repository.unipiloto. edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/3303/Tesis. pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, G. (2010). El espacio público en barrios incompletos de vivienda popular. Universidad La Gran Colombia. Rofman, A. (2007). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos. En VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe. Salvador de Bahía, Brasil. Torres Carrillo, A. (1999). Barrios Populares e Identidades Colectivas. Revista Mar y Arena, 6(14). http://datateca. unad.edu.co/contenidos/90160/AVA_2.X/Entorno_de_ Conocimiento/barrios_populares.pdf Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950- 1977 (2.a ed). Universidad Piloto de Colombia. Torres Carillo, A., & Torres, R. A. (2015). Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá. Universidad Piloto de Colombia. Villar Lozano M. R. (2009). Vivienda medioambiente y desarrollo territorial Derechos colectivos fundamentales para la construcción de la equidad social Aportes de la Constitución de 1991. Revista de Arquitectura, (Bogotá), 11(1), 4-11. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu. co/article/view/763 Villar Lozano M. R., & Casas Matiz E. I., (2021, 20 de junio). La participación comunitaria en las formas de ocupación, uso y producción del suelo. XII Jornada de Investigación 2021 Universidad Católica de Colombia. https:// repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/27425/4/ MEMORIAS%20XII%20web%202%2 Yory García, C. M. (2015). La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Planteamientos, instrumentos, indicadores, experiencias y consideraciones de política pública en clave de derechos, a partir del concepto de Topofilia. Universidad Piloto de Colombia. Zambrano, F., & Bernard, O. (2014). Ciudad y territorio. Institut français d’études andines. https://urbanitasite.files. wordpress.com/2020/04/zambrano-y-bernard-ciudad- y-territorio.-el-proceso-de-poblamiento-en-colombia. pdf Alejos García, J. (2006, 1 de abril). Identidad y alteridad en Bajtin. Acta Poética, 27 https://revistas-filologicas.unam. mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/189/188 Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza. Benavidez, Y. (2016). La autoconstrucción y la producción social del hábitat. Diferencias y semejanzas. Revista Papeles de Coyuntura, 42. http://www.papelesdecoyuntura. com/PDF/ Casas Matiz, E. (2021). Diseño ecosistémico: modelo aplicado desde el beneficio ambiental integral a la reserva Thomas Van Der Hammen. [Tesis doctoral. Universitat Politécnica de València]. https://doi.org/10.4995/ Thesis/10251/176674 Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. In The Information Age: Economy, Society, and Culture (vol. 1). John Wiley & Sons. https://deterritorialinvestigations. files.wordpress.com/2015/03/manuel_castells_the_rise_ of_the_network_societybookfi-org.pdf Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cutura (vol. II). Blackwell Publishers. Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., & Hannon, B. (1997). The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital. Nature, 387, 253-260. https://www.researchgate.net/publication/ 40197297_The_value_of_the_world's_ecosystem_ services_and_natural_capital_Nature Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata. https://edmorata.es/libros/redistri bucion-o-reconocimiento/ Hailey, P. (2003). Collaborative planning in perspective. Planning Theory, 2(2), 101-123. Hegel G. W. Fr. (1807). Fenomenología del Espíritu. (Gustavo Leyva, Trad.). Fondo de Cultura Económica. Hess, C., & Ostrom, E. (2007). A Framework for Analyzing the Microbiological Commons. International Social Science Journal, 58(188), 335-349. https://doi. org/10.1111/j.1468-2451.2006.00622.x Hoekstra,A. Y. (2008). Human appropriation of natural capital: A comparison of ecological footprint and water footprint análisis. Elsevier. http://cpi.unhabitat.org/sites/ default/files/resources/RECC_ONU-habitat_2015.pdf Martínez Herrera, Ó. J. (2015). El proceso de urbanización en los municipios de la Sabana de Bogotá. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 22(38), 85-111. Moreno, C. A., & Bríñez, M. R. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá–Soacha. Territorios, 31, 133-162. https://revistas.urosario.edu.co/ index.php/territorios/article/view/3154 Norgaard, R.B., Bode, C., & Values Reading Group. (1998). Next, the value of God, and other reactions. Ecological Economics, 25, 37-39. https://econpapers.repec.org/article/ eeeecolec/v_3a25_3ay_3a1998_3ai_3a1_3ap_3a37-39.htm Olivos, Á. R. (2013). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Universidad de Valencia. http:// www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/ 2015/12/045_Ramis_2013.pdf ONU Hábitat. (2015). Annual Progress Report 2015. http:// cpi.unhabitat.org/sites/default/files/resources/RECC_ ONU-habitat_2015.pdf ONU Hábitat/Rafael H. Forero H. (2015). Primer Reporte del estado de las ciudades de Colombia. ONU. Ostrom, E. (2011). Background on the Institutional Analysis and Development Framework. The Policy Studies Journal, 39(1),190-292. https://gpde.direito.ufmg.br/ wp-content/uploads/2019/03/Ostrom-2011-Policy_ Studies_Journal.pdf Sanz, C. G. (2016). El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov. co/handle/20.500.12134/9328 Swyngedouw, E. (1997). Power, Nature, and the City. The Conquest of Water and the Political Ecology of Urbanization in Guayaquil, Ecuador: 1880-1990. Environment and Planning, 29(2), 311-332. Vargas Roy, Á. (2006) La sociología crítica de Henry Lefebvre. Revista de Ciencias Sociales (CR), 3(4), 113-114. Universidad de Costa Rica, San José. Web of Science (s.f.). https://www.isciii.es/QueHacemos/ Servicios/Biblioteca/Paginas/Web-of-Science-.aspx Young, I. (1990). Justice and Politics of Difference. Princeton University Press. https://books.google.com.co/books/ about/Justice_and_the_Politics_of_Difference. html?id=Q6keKguPrsAC&redir_esc=y Alcaldía Local de Usme. (2013). Plan Ambiental Local. http:// ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883159/ PAL+USME+2013-2016.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014, 16 de agosto). Comunidad de Usme recibe primera reserva arqueológica. Temas de ciudad, Hábitat. https://bogota.gov.co/mi-ciudontemptat/ comunidad-de-usme-recibe-primera-reserva-arqueologica Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Disponibilidad de Servicios Públicos estrato 1-2 y cercanía al transporte público en la ciudad. Dominio Público. https://datosabiertos.bogota.gov.co/ dataset/ Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Bogotá año 2019 frente a licencias urbanísticas solicitadas y las dinámicas de territorialización a partir de las actividades en la zona de estudio. Mapas Bogotá. Dominio Público. (Archivo personal de Doris García Bernal). https://datosabiertos.bogota.gov. co/dataset/ Alcaldía Mayor de Bogotá (2020) Áreas Protegidas: Mapas. Dominio Público. (Archivo personal de Doris García Bernal). https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/Produc tividad Ballén, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-39. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index. pontempoora/article/view/43254 Bateman Serrano, A., Nieto, M. J., & Forero, R. H. (2019). Reporte de la Prosperidad Urbana en las Localidades de Bogotá: Geografía de las diferencias intraurbanas de Bogotá D.C. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Cámara de Comercio de Bogotá. ONU-Hábitat Países Andinos. Castellanos R., L. (2016). Desarrollo Rural: caso Vereda Requilina en la localidad de Usme, Bogotá Colombia. Revista Chakiñan, 1, 93-100. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6294865 Dulce Romero L., & Téllez Oliveros V. (2014, 14 de enero). La Requilina, una historia de resistencia. https://www. usme.com.co/usme-en-tiempos-prehispanicos/ Escobar, D., Díaz, S.R., Jojoa, L.M., Rudas, E., Albarracín, R.D., Ramírez, C., Gómez, J.Y., López, C.R., & Saavedra, J. (2015). Georreferenciación de localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. http://repository. humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9610 Etter, A., & Alejandro, A. (1990). Introducción a la ecología del paisaje un marco de integración para los levantamientos rurales. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Gehl J. (2010). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades -para-la-gente-ja Land Viewer. (2020, 13 de abril). Índice de Diferencia normalizada de vegetación Sector de la Requilina. 2020 con Sentinel_2L2A- Dominio Publico León García, J. C. (2013-2016). Plan Ambiental Local- Alcaldía Local de Usme. http://nuevo.ambientebogota.gov.co/ documents/10157/2883159/PAL+USME+2013-2016. pdf?version=1.0 López, D. (2012). Estrategia de tratamiento de borde urbano en Usme [Tesis de Grado, para optar al título de Arquitecto. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño]. https://repository.javeriana.edu. co/handle/10554/13915 Meneses Herrera C., A., & Forero Castellanos L., C. (2020). Saturaciones, una mirada desde los pobladores. Semillero Imaginarios Sociales y Representaciones. Universidad Católica de Colombia. Ojeda, A., & Franco, L. (2019). Usme y Fontibón, dos localidades que extrañan su pasado. Investigación Líneas de Emergencia. Departamento de Comunicación Social y Cinematografía. U. Tadeo https://www.utadeo.edu..co/es/articulo/crossmedialab/277626/usme-y-fontibon- dos-localidades-que-extranan-su-pasado ONU Hábitat, Cámara de Comercio, & Urban Pro. (2019). Reporte del estado de la prosperidad en las localidades de Bogotá. Geografía de las diferencias de las realidades intraurbanas de Bogotá D.C. Copyleft Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Cámara de Comercio de Bogotá. ONU-Hábitat Países Andinos. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/ items/24bf655a-5ba3-4ac7-886e-f0bb1be56db7 ONU. (1992, 3-14 de junio). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992 Pérez, M. (2016). Las Territorialidades Urbano Rurales Contemporáneas: Un debate teórico y metodológico en su abordaje. Revista Bitácora Urbano Territorial. Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia. edu/40244056/Las_territorialidades_urbano_rurales_ contemporaneas_Un_debate_epist%C3%A9mico_ y_metodol%C3%B3gico_para_su_abordaje Pérez Martínez, M. E., & Villamil Ruiz, E.J. (2018, enero/ junio). De las territorialidades urbano-rurales a las transformaciones del paisaje: un estudio de caso en la vereda La Requilina, localidad de Usme, sur de la ciudad de Bogotá (Colombia), 1985-2016. Luna Azul, (46), 285- 310 Universidad de Caldas. https://doi.org/10.17151/ luaz.2018.46.15 Petro Urrego, G. F. (2013). Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría del Hábitat, Secretaría de Planeación, Secretaría de Ambiente Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. Oikos- TauSA. https://core.ac.uk/download/pdf/234767981.pdf Ramírez, R. J. (2018). Desarrollo endógeno en territorios rurales de borde Usme Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias del Hábitat. Reina, M., & Rojas, H. (2004). Protocolo Distrital de Pactos de Borde. Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Romero D.L., & Téllez Oliveros, V. (2014, 1 de junio). La Requilina, una historia de resistencia. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/la-requilina -una-historia-de-resistencia-article-510049/ Secretaria Distrital de Ambiente. (2009). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov. co/?post_type=dlm_download&p=3200 Secretaría Distrital de Planeación. (2011). 21 Monografías de las localidades. Localidad 5 Usme, Bogotá. http:// www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ I n f o rmac i onEnLinea/Info rmac i onleUPZs/ Localidad%205%20Usme/Monograf%EDa/5%20 USME%20monografia%202011.pdf Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Caracterización y delimitación final de las franjas de transición urbano rural de los bordes sur, oriente y pre-delimitación y caracterización de la franja de transición urbano rural del borde norte. Proyecto No. 803 [Documento en borrador] https://xdoc.mx/preview/ documento-caracterizacion-de-la-franja-de-transicion- urbano-rural-5f19f1c10e464 Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2017). Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico de Usme. Secretaría de Planeación. Bogotá Mejor para Todos. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portal SDP/POT_2016/diagnostico_general Sectores Catastrales. (2020). Alcaldía Mayor de Bogotá, Ideca. https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/sector -catastral Sosa D, L. Y., & Bonilla S., J.T. (2017). Plan de manejo ambiental de la vereda La Requilina ubicada en la localidad de Usme, Bogotá D.C. [Trabajo de grado de Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. Bogotá] https://repository.unad. edu.co/bitstream/handle/10596/14304/1013661379. pdf?sequence=3&isAllowed=y Beltrán, M. A. (2006). Tiempos inolvidables de Puerto Vallarta. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. Cárdena Gómez, P., & Rodríguez Bautista, J. J. (2012). La transformación urbana de Puerto Vallarta, Jalisco. Espacios Públicos, 15(34), 208-230. Coneval, S. (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Annual Report of the Poverty and Social Situation. Gobierno de México. Cortés, F., & Vargas Chanes, D. (2011, enero). Marginación en México a través del tiempo: apropósito del índice de Conapo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 29(86), 361-387. https://dialnet.unirioja.es/ metricas/documentos/ARTREV/6164300 Garza, G. (2010). Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México AC. Lomnitz, C., de Lomnitz, L. A., & Adler, I. (1989). Consideraciones en torno al ordenamiento y sentido de los actos públicos de la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional de México. Columbia University-New York University Consortium. Pérez Tamayo, N., Gil Alonso, F., & Bayona Carrasco, J. (2000). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿De la ciudad dual a la ciudad fragmentada? Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 548-582. Reyes González A., & Baños Francia, J. A. (2022). Propuesta metodológica para la identificación y catalogación de actores claves como elemento articulador de una red de participación ciudadana en la zona marginada de la ciudad turística. El caso de Puerto Vallarta (Jalisco, México). En A. Hernández Sánchez, & C. E. de la Torre Sánchez (Eds.) Hacia una participación ciudadana. Experiencias, retos y oportunidades. Universitat de Barcelona. Ruiz Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. https://doi.org/10.4067/ S0718-83582016000200001 Sabatini, F., & Brain, I. (2008, diciembre). La segregación, los guetos y la integración social.Revista Eure, 34(103), 5-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001 Schteingart, M., & Garza, G. (1978). La acción habitacional del estado en México (vol. 6). El Colegio de México. https://books.google.com.mx/books/about/La_acci% C3%B3n_habitacional_del_estado_en_M.html?id =23gvAAAAMAAJ&redir_esc=y Urrutia Mosquera, J., López Ospina, H., Sabatini, F., & Rasse, A. (2017). Tolerancia a la diversidad y segregación residencial. Una adaptación del modelo de segregación de Schelling con tres grupos sociales. Revista Eure, 43(130), 5-24.https://doi.org/10.4067/ s0250-71612017000300005 Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC. (2018). ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? https://www.cippec.org/ wp-content/uploads/2018/11/C%C3%B3mo-crecen- las-ciudades-argentinas-CIPPEC.pdf Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2019, marzo). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencias de adaptación de los ODS en las provincias argentinas. Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2018, junio). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe País Argentina 2018. Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2019). Manual para la adaptación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Presidencia de la Nación. https://www.local2030.org/library/357/Manual-de- Adaptacin-Local-de-los-Objetivos-de-Desarrollo- Sostenible.pdf Gobierno de la Provincia de Salta. (2016). Adaptación de metas a los objetivos de Desarrollo Sustentable. Gobierno de Salta. https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/trabajan- en-la-adaptacion-de-metas-de-gobierno-a-los-objetivos- de-desarrollo-sostenible-de-la-onu-47814 Gobierno de la Provincia de Salta. (2016). Localización de los objetivos de desarrollo sostenible en Salta. Informe de Gestión ODS 2016-2019. Secretaría de Financiamiento. Ministerio de Economía. Guevara, T., Marigo, P., & Wallace, J. (2018). Integración urbana y políticas públicas: el caso del registro nacional de barrios populares de Argentina: Decreto n° 358/20. Oculum ens., 15(3), 455-473. Hernández García, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). La contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico. IESALC. Muchut, G. (2018). Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de la Ciudad de Salta. Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de la Obra Pública. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ files/plan_estrategico_territorial_salta.pdf Municipalidad de la Ciudad de Salta. (2019). Plan de Desarrollo Urbano Ambiental II (PIDUA II). www.revistaecosistema. com Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Objetivo 11. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ Organización de las Naciones Unidas, Nueva York. (2019, julio). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. Revista Ecosistema: enfoques sobre sustentabilidad, (20). Plan Estratégico Territorial Salta. Provincia de Salta. https:// www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_ territorial_salta.pdf?) REDATAM. Base de datos. https://redatam.indec.gob.ar Régimen de Regularización dominial para la integración socio urbana. Ley 27453/18. http://servicios.infoleg.gob. ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/315739/norma. html Registro Nacional de Barrios Populares, RENABAP. Mapas de barrios populares. Renabap. Rueda, S. (2012). El Urbanismo ecológico. Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. BCN Ecología (Agencia de Ecología Urbana). Techo. Índice de Vulnerabilidad Territorial. Metodología. Techo. http://relevamiento.techo.org.ar/downloads/ivt_metodo logia.pdf Techo. Mapa del relevamiento del Registro Nacional de Barrios Populares. Techo. https://www.argentina.gob.ar/ barriospopulares/mapa Torres Carrillo, A. (2017). Barrios populares e identidades colectivas. Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
236 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/areas-periurbanas-acercamientos-al-modelo-sostenible-para-la-unidad-compleja-de-analisis-territorial-ucat |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cf397814-8142-4d02-9cbb-b8dcc1a6f8c3/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/423e49cf-ddf3-4d82-86e9-b3c314f94272/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d796a7b-4397-45e4-9599-f58de44cdeb5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a7998bc23bb0f4ed0bc7bcd977ff4b43 979232a87db20a6f55f384ae5a8c2970 6581d5bfda884f12871033f43012d3f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183423155961856 |
spelling |
Casas-Matiz, Elvia Isabelf2ea71b4-932e-467d-acd1-a1a3da4196b5-1García-Bernal de Moncada, Doris63e888f5-0860-43d4-b70c-93c7b314ab5f-1Villar-Lozano, Mayerly Rosa7548cc9e-e092-46ee-8083-494ac8af8387-1Barrios-Salcedo, Rodrigo Andrés8f910183-0f58-416b-a989-21f101407bc7-1Polliotto, Gabriela Alejandra4cb0cf20-aa4d-4a64-acbf-24982a53ebe8-1Ulivarri, Paula44c13773-32e1-40a2-a9e4-280b5ac106a7-1Clark, Amelia5c491278-e483-46a3-88d3-2f2b4f32054b-1Reyes, Gabriela Leonor0f9272a2-772e-4a70-9375-60c7a9510cd7-1Domínguez-Doménech, Pablo Tomás587027e5-6a41-4cfa-a9e1-d52fbae4cf56-1Cruz, Paula Daniela4cb03672-81ef-44d4-9155-413b2cb4e4c9-1Reyes-González, Alberto363d1055-ae7b-428c-a269-fb0e2a2469fa-1Reyes-González, Andrés Enrique6b3a32fa-332f-4568-bd06-3f39a03cf32f-1Odetti, Jimena1d36d708-3108-4b40-81a0-20db68cf0529-1Casas-Matiz, Elvia Isabelvirtual::1276-1García-Bernal de Moncada, Dorisvirtual::2339-1Villar-Lozano, Mayerly Rosavirtual::2843-1Casas-Matiz, Elvia Isabel2023-10-02T23:50:36Z2023-10-02T23:50:36Z2023-09Las actuales concentraciones urbanas son desarrollos formales que mantienen su expresión con una evidente y alta inconsistencia. Notoria es la distancia que hay entre los postulados actuales de sostenibilidad y resiliencia urbana y la continuidad en las formas de consumo del espacio, el cual se aleja de la producción del espacio donde se hacen visibles las formas de relacionamiento social resultado de las actividades cotidianas, del recorrido histórico, de los significados culturales, entre otros. Estas tramas relacionales llegan incluso a plantear patrones espaciales que cambian y mutan la dinámica formal inicialmente propuesta. Una dinámica que extiende la frontera urbana con un desarrollo formal que rompe sus límites y propicia nuevos asentamientos, algunos de ellos planteados por el Estado y las entidades privadas y otros desarrollados por las comunidades desde formas autoconstruidas. Se hace visible así la migración formal y la informalidad a las áreas de expansión urbana a suelos rurales y a zonas de conservación ambiental y se incrementa a su paso el margen de vulnerabilidades ya existentes. Este libro busca comprender las dinámicas complejas de las áreas periurbanas de cada lugar de estudio, proceso en el cual se acercó a los investigadores a observar y comprender los desarrollos formales y problemas sociales de tres áreas periurbanas, en las que observaron no solo las particularidades que les son propias, sino los conflictos comunes al entorno latinoamericano y, que de forma recurrente, se presentan tanto en asentamientos históricamente consolidados como en asentamientos rurales con cualidades ambientales variadas y expuestas a la presión continua de expansión urbana. (Tomado dela fuente).Current urban concentrations are formal developments that maintain their expression with a high level of inconsistency. It is notorious the distance between the current postulates of sustainability and urban resilience and the continuity in the forms of consumption of space, which moves away from the production of space in which the forms of social relations are made visible as a result of daily activities, historical journeys, and cultural meanings, among others. These relational wefts even go so far as to propose spatial patterns that change and mutate the formal dynamics initially proposed. A dynamic that extends the urban frontier with a formal development that breaks its limits and propitiates new settlements, some of them posed by the State and private entities and others developed by the communities from self-built forms; formal migration and informality to the areas of urban expansion to rural soils and environmental conservation zones becomes visible, and increases the margin of already existing vulnerabilities. This book seeks to understand the complex dynamics of the peri-urban areas of each study site, a process which brought the researchers to observe and understand the formal developments and social problems of three peri-urban areas, in which they observed not only their particularities but also the conflicts common to the Latin American environment, which recurrently occur both in historically consolidated settlements and rural settlements with varied environmental qualities and exposed to the continuous pressure of urban expansion.Primera ediciónINTRODUCCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES. La gobernanza en las áreas periurbanas: problemas y estrategias. CAPÍTULO 1. Hacia un examen de la ruralidad contemporánea latinoamericana desde registros de actividad mediados tecnológicamente. CAPÍTULO 2. Metodología y diseño participativo dentro del marco de la buena gobernanza y la sostenibilidad. CAPÍTULO 3. Acciones y métodos como base para una gobernanza periurbana. CAPÍTULO 4. Estrategias de diagnóstico: UCAT. CAPÍTULO 5. La realidad del borde. CAPÍTULO 6. La realidad del borde periurbano. Caso mexicano: Puerto Vallarta, Zona del Coapinole. CAPÍTULO 7. Caso argentino: Salta. Conclusiones generales.236 páginasapplication/pdfCasas-Matiz, E. I. (Ed.). (2023). Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023978-628-7554-42-9978-628-7554-41-2https://hdl.handle.net/10983/30677https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotáhttps://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.0https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.1https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.2https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.3https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.4https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.4https://doi.org/10.14718/9786287554429.2023.6Colección Perspectiva urbanaAscher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza.Bangstad, S., & Nilsen, T. T. (2019). Thoughts on the Planetary: An Interview with Achille Mbembe. New Frame, 5. https://www.newframe.com/thoughts-on-theplanetary- an-interview-with-achille-mbembe/Bratton, B. H. (2016). The Stack: On Software and Sovereignty. MIT Press.Braudel, F. (1992). Civilization and capitalism, 15th-18th Century. Vol. I: The structure of everyday life. University of California Press.Buck, H. J. (2019). After Geoengineering: Climate Tragedy, Repair, and Restoration. Verso.Callon, M., & Law, J. (1997). After the Individual in Society: Lessons on Collectivity from Science, Technology and Society. Canadian Journal of Sociology, 22(2), 165-182. https://www.jstor.org/stable/3341747Castells, M. (2000). Materials for an Exploratory Theory of the Network Society. British Journal of Sociology, 51(1). https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1468-4446.2000.00005.xCazzuffi, C., López, D., & Del Valle, V. (2019). Crecimiento e inclusión en los territorios rurales-urbanos de Chile [Serie documento de trabajo n.o 255]. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.Cirugeda, S. (2007). Situaciones urbanas. Tenov.Clement, C. R. (1992). Los cultivos de la Amazonia e Orinoquia: origen, decadencia y futuro. En J. E. Hernández Bermejo & J. León (Eds.), Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492 (pp.193-201). Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.Crang, M., & Graham, S. (2007). Sentient Cities Ambient Intelligence and the Politics of Urban Space. Information, Communication & Society, 10(6), 789-817. https://doi. org/10.1080/13691180701750991DeLanda, M. (2019). A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity. Bloomsbury Publishing.Duvall, R. D., & Freeman, J. R. (1983). The Techno- Bureaucratic Elite and the Entrepreneurial State in Dependent Industrialization. The American Political Science Review, 77(3), 569-587. https://doi.org/10.230 7/1957260Easterling, K. (2014). Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space. Verso Books.Engels, F., Dutt, C. P., & Haldane, J. B. S. (1940). Dialectics of Nature (vol. 27). International Publishers.Fals Borda, O. (1986). La investigación-acción participativa: política y epistemología. En Álvaro Camacho (Ed.), La Colombia de hoy (pp. 21-38). CERECFiore, Q., & McLuhan, M. (1967). The Medium is the Massage. Random House.Florida, R. (2010). Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life. Vintage Canada.Foucault, M. (2007). Security, territory, population: lectures at the Collège de France, 1977-78. Springer.Freire, P. (1971). Conciencia, crítica y liberación: Pedagogía del oprimido. Ediciones Camilo.García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.García Landaverde, M., Sánchez, M. C., Cartagena, R., González, A., Calderón, F., & Solórzano Molina, J. N. (2020). Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador. Fondo de Investigación UCA.Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL.Ghosn, R., & Jazairy, E. H. (2018). Geostories: Another Architecture for the Environment. Actar.Guattari, F. (2005). The Three Ecologies. Bloomsbury.Hägerstrand, T. (1982). Diorama, Path and Project. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 73(6), 323-339. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.1982.tb01647.xHahne, U. (2011). Neue Ländlichkeit? Landleben im Wandel. Der Bürger im Staat, 61(1/2), 12-18.Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https:// www.jstor.org/stable/3178066Harman, G. (2008). DeLanda’s Ontology: Assemblage and Realism. Continental Philosophy Review, 41, 367-388. https://philpapers.org/rec/HARDOA-2Harvey, D. (1978). The Urban Process under Capitalism: A Framework for Analysis. International Journal of Urban and Regional Research, 2(1-3), 101-131. https://doi. org/10.1111/j.1468-2427.1978.tb00738.xHarvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso Books.Healey, P. (1992). Planning through Debate: The Communicative Turn in Planning Theory. The Town Planning Review, 63(2), 143-162. http://www.jstor.org/ stable/40113141Hegel, G. W. F. (2015). The philosophy of right. Hackett Publishing.Hoel, A. (2020). Images as Active Powers for Reality. A Simondonian Approach to Medical Imaging. In Dynamis of the Image. De Gruyter. https://doi. org/10.1515/9783110530544-014Jameson, F. (1991). Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism. Duke university Press.Jameson, F. (1997). Culture and Finance Capital. Critical Inquiry, 24(1), 246-265. https://philpapers.org/rec/ JAMCAFJiménez González, C. A. (2017). Bogotá as a Spatial Sign: A Semiotic Reading of Urban Centrality in Latin America [Tesis Doctoral, Bauhaus Universität - Weimar]. https://e-pub.uni-weimar.de/opus4/frontdoor/deliver/ index/docId/3249/file/Bogota_as_Sign_pdfa.pdfJolly, J. F. (2012, 30 de octubre - 2 de noviembre). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia.Kay, C. (2008). Reflections on Latin American Rural Studies in the Neoliberal Globalization Period: A New Rurality? Development and Change, 39(6), 915-943. https://doi. org/10.1111/j.1467-7660.2008.00518.xKoolhaas, R. (2019). Countryside: A Visual Essay Traces the Emergence of a ‘New Sublime’ in the World’s Rural Zones. Frieze: Contemporary Art and Culture, 207, 99-105.Latour, B. (2013). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. Journal of Economic Sociology, 14(2), 73-87. https://ideas.repec.org/a/hig/ecosoc/v14y- 2013i2p73-87.htmlLatour, B. (2014). On some Of the Affects of Capitalism. Royal Academy.Lefebvre, H., & Nicholson Smith, D. (1991). The Production of Space (vol. 142). Blackwell.Malik, S., Kruk, V., & Van der Velden, D. (2018). Propaganda Is Now Another Name for Communication Itself: Conversation with Metahaven and Suhail Malik. En K. Archey & G. Parry (Eds.), PSYOP: An Anthology. Stedelijk Musem.Manovich, L. (1999). Database as Symbolic Form. Convergence, 5(2), 80-99. https://doi.org/10.1177/1354856599005002Marx, K., & Engels, F. (1970). The German Ideology (vol. 1). International Publishers Co.Mattern, S. (2017). Code and Clay, Data and Dirt: Five Thousand Years of Urban Media. University of Minnesota Press.Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. Anthem Press.McCarthy, J. (2008). Rural Geography: Globalizing the Countryside. Progress in Human Geography, 32(1), 129-137.McLuhan, M. (1967). The Medium is the Massage. Random House.Mitra, I. (2018). Spatialization of Calculability, Financialization of Space: A Study of the Kolkata Port. En B. Nilson (Ed.), Logistical Asia (pp. 47-67). Palgrave Macmillan.Monbiot, G. (2014). Feral: Rewilding the Land, the Sea, and Human Life. University of Chicago Press.Morton, T. (2007). Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Harvard University Press.Morton, T. (2013). Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World. University of Minnesota Press.Mumford, L. (1961). The City in History: Its Origins, its Transformations, and its Prospects (vol. 67). Houghton Mifflin Harcourt.Ocampo, J. A. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. Revista de la CEPAL, 75(1), 25-38. https://www.cepal.org/es/publicaciones/ 33122-raul-prebisch-la-agenda-desarrollo-albores- siglo-xxiRuiz, N., & Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Eure, 34(102), 77-95. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0250-71612008000200005Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.Sassen, S. (2001). Impacts of Information Technologies on Urban Economies and Politics. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2), 411-418. http:// www.columbia.edu/~sjs2/PDFs/infotechimpact.2001. pdfSassen, S. (2008). Two Stops in Today's New Global Geographies: Shaping Novel Labor Supplies and Employment Regimes. American Behavioral Scientist, 52(3), 457-496. https://doi.org/10.1177/0002764208325Shapin, S. (1981). Of Gods and Kings: Natural Philosophy and Politics in the Leibniz-Clarke Disputes. Isis, 72(2), 187-215. https://www.jstor.org/stable/230969Simondon, G. (1958). Du mode d'existence des objets techniques. Éditions Aubier et Montaigne.Simondon, G. (2005). L'individuation à la lumière des notions de forme et d'information. Éditions Jérôme Millon.Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford University Press.Swyngedouw, E. A. (1992). Territorial Organization and the Space/Technology Nexus. Transactions of the Institute of British Geographers, 17(4), 417-433. https:// research.manchester.ac.uk/en/publications/territorial -organization-and-the-spacetechnology-nexusTuan, Y. F. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.Van Delm, T., Kerselaers, E., & Lauwers, L. (2008). Nieuwe functies op het platteland: De impact van functiewijzigingen. Instituut voor Landbouw-en Visserijonderzoek.Van der Ziel, T. (2003). Verzet en verlangen: de constructie van nieuwe ruraliteiten rond de mkz-crisis en de trek naar het platteland. Wageningen Universiteit.Vasudevan, A. (2017). The Autonomous City: A History of Urban Squatting. Verso Books.Villareal, D. S. (2010). Modernidad, epistemología y dominio colonial en América Latina: epistemología y dominio en el Discurso del Método. Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos, 26(49), 87-104. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/ view/3718Weizman, E. (2017). Forensic Architecture: Violence at the Threshold of Detectability. MIT Press.Wiener, N. (2019). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. MIT Press.Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power: Barack Obama's Books of 2019. Profile Books.Allemand, D. y Hofmann, C. (2017). Por aí, por aí..., experiencias corpográficas na cidade de Pelotas. En J. M. Diez Tetamani, C. Canali & V. Vila (comps.), Experiencias cartográficas (pp. 11-24). Margen Ed.Broto, V. C., Allen, A., & Rapoport, E. (2012). Interdisciplinary Perspectives on Urban Metabolism. Journal of Industrial Ecology, 16(6), 851-861. https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/abs/10.1111/j.1530-9290.2012.00556.xCardona, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Vulnerabilidad y el riesgo desde una perspectiva holística. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle. net/2117/93531Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2019). Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica. Historia de la Educación, 37, 165-197. https://doi.org/10.14201/hedu201837165197Chambi, O. (2018). Determinantes socioeconómicas de la migración de bolivianos, análisis entre periodos 2005 y 2015 [Tesis Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras]. https://repositorio. umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19017/T-2385. pdf?sequence=1Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). (2026). Resiliencia urbana. Diálogos institucionales. CIPPEC. https://www. cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/980.pdfCostanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., Farber, S., & Grasso, M. (2017). Twenty Years of Ecosystem Services: How Far Have We Come and How Far Do We Still Need to Go? Ecosystem Services, 28, 1-16. https://doi.org/10.1016/j. ecoser.2017.09.008Crawford, H. (1973). Resiliencia y estabilidad de los sistemas ecológicos. Revista Anual de Ecología y Sistemática, 4, 1-23. http://sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/cs/UAISCS- 200-003%20-%20Resiliencia.pdfCruz, C. E., Zizumbo, V. L., & Chaisatit, N. (2019). La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas. Territorios, 40, 29-51. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6147Dobbs, C., Escobedo, F. J., Clerici, N., Barrera, F. De, Eleuterio, A. A., Macgregor Fors, I., Reyes Paecke, S., Vásquez, A., Danilo, J., Camaño, Z., & Hernández, H. J. (2018). Urban Ecosystem Services in Latin America: Mismatch between Global Concepts and Regional Realities? Urban Ecosystems, 22, 173-187. https://doi. org/10.1007/s11252-018-0805-3Fernández, J. (2012). El capital social. Potencial para la investigación- acción de un paradigma emergente. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 297-308. https://doi.org/10.5209/ rev_CUTS.2012.v25.n2.39616García Lirios C., Carreón Guillén, J., & Hernández Valdés J. (2014, julio). La formación profesional de capital humano en la civilización del cambio climático. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), 107-125. https:// core.ac.uk/download/pdf/236361263.pdfGómez Baggethun, E., & Barton, D. N. (2013). Classifying and Valuing Ecosystem Services for Urban Planning. Ecological Economies, 86, 235-245. https://doi. org/10.1016/j.ecolecon.2012.08.019Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdfGrupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). AR5 Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. https://www.ipcc. ch/report/ar5/wg2/Haase, D. (2019). The Rural-to-Urban Gradient and Ecosystem Services. En M. Schröter, A. Bonn, S. Klotz, R. Seppelt, & C. Baessler (Eds.), Atlas of Ecosystem Services (pp. 141-146). Springer, Cham. https://doi. org/10.1007/978-3-319-96229-0_23Hiernaux, D. (2006, diciembre). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano liminar. Estudios Sociales y Humanísticos,4(2), 7-17. https://www.redalyc. org/pdf/745/74540202.pdfIñiguez, L. (2004, 4-5 de febrero). Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. Universidad de Buenos Aires.Inostroza, L. (2014a). Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa. Urbano, 17(29), 31-44. https://www.redalyc.org/ pdf/198/19836173006.pdfInostroza, L. (2014b). Measuring Urban Ecosystem Functions Through ‘Technomass’— A Novel Indicator to Assess Urban Metabolism. Ecological Indicators, 42, 10-19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.20 14.02.035Inostroza,L., Garay Sarasti, H., & Andrade Pérez, G. (2020, enero). Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.Knapp, S., Haase, D., Klotz, S., & Schwarz, N. (2018). Do Urban Biodiversity and Urban Ecosystem Services Go Hand in Hand, or Do We Just Hope It Is That Easy? En S. Kabisch, F. Koch, E. Gawel, A. Haase, S. Knapp, K. Krellenberg, J. Nivala, & A. Zehnsdorf (Eds.), Urban Transformations: Sustainable Urban Development Through Resource Efficiency, Quality of Life and Resilience (pp. 301-312). Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-319-59324-1_16Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saude Colectiva, 17(3), 613-619. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=63023334008Maya, A. A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Editorial Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Estudios Ambientales. https://docplayer.es/62637068-La-fragilidad-ambiental-de-la-cultura. htmlMetzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales. Territorios, 28, 21-40. https://revistas.urosario. edu.co/index.php/territorios/article/view/2550Montes, F. I. (2010). Cultura y medio ambiente: una visión desde Cuba. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 3(9). https:// www.eumed.net/rev/delos/09/fimor.htmMoreno Toledano, L. A. (2015). Complejidad, transdisciplinariedad y proyecto: alcances y estrategias para el diseño en el siglo XXI. [Tesis Doctoral. Creación y Teorías de la Cultura. Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap. mx/u_dl_a/tales/documentos/dct/moreno_t_la/Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa Editorial.Oxford Research Encyclopedias. (2016). Environmental Science. Carl Folke. Framing Concepts in Environmental Science.Pérez Fuentes, D. I., & Castillo Loaiza, J. L. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651- 673. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-84212016000300651&lng=es&tlng =es.Ponce Andrade, A. L. (2018). El estudio de caso múltiple. Una estrategia de investigación en el ámbito de la Administración. Revista Publicando, 15(2), 21-34. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/ article/view/1359Relea Fernández, C. E. (2005). Medir la sostenibilidad: ¿utopía o realidad? Estudios Geográficos, 66(258), 331- 342. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index. php/estudiosgeograficos/article/view/165Rueda, S. (2002). Modelos urbanos y sostenibilidad. En I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (pp. 23-48). https://ordenamientoterritorialcolmayor. files.wordpress.com/2013/02/modelos-urbanos.pdfSánchez, S. (2013). Acciones de resiliencia frente a las políticas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: las organizaciones sociales, las instituciones y los desalojos masivos. Territorios, 28, 79-104. https://revistas.urosario. edu.co/index.php/territorios/article/view/2551Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En N. Elichiry (comp.), El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Nueva Visión.Svampa, M. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores.Ulivarri, P. (2019, mayo-agosto). Las percepciones y prácticas en relación con la salud sexual y reproductiva en el equipo de salud del hospital Santa Teresita-Cerrillos y las mujeres que viven en la localidad de Cerrillos, Salta, Argentina. Medicina Social, 12(2). https://www.medicinasocial. info/index.php/medicinasocial/article/view/912Vargas, J. & Mota, C. (2013). Gerencia social para la equidad de género en las organizaciones. International Journal of Good Consensus, 8, 130-147. http://www.spentamexico. org/v8-n1/A11.8(1)130-147.pdfYáñez Urbina, C., Figueroa Céspedes, I., Soto Cárcamo, & Sciolla Happke, B. (2018). La voz en la mirada: Fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-16. https://doi. org/10.7764/PEL.55.2.2018.4Abad Aragón, L.D. (2014). Gobernanza en espacios periurbanos a través de la iniciativa europea. Leader.Abad Aragón, L.D. (2014). El caso de la comarca madrileña de Las Vegas. Anales de Geografía, 34(1) 9-32. http://dx. doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n1.45190Ardila A., & Vergara W. (2012). El modelo de agrópolis frente a la dialéctica ciudad-campo. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1032&context=rulsArnott, R. (1998). Economic Theory and the Spatial Mismatch Hypothesis. Urban Studies, 35(7), 1171-1185. http://www.jstor.org/stable/43083937Benavides Burgos, Y. (2016). La autoconstrucción y la producción social del hábitat (PSH): Diferencias y semejanzas. Revista Papeles de Coyuntura, 42. http://www. papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20 Coyuntura%20N-42.pdfCausse, M. (2009. El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Universidad de Oriente.Cairo Carou, H. (2009). Territorialidad. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. http://www.ucm.es/info/eurotheo/ diccionarioF.htmCarta Mundial por el Derecho a la Ciudad. (2013). Cuadernos Geográficos, 52, 368-380.Carvajalino Bayona, H. (2019). Barrios populares: alternativa a la crisis habitacional, desde los pobladores. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/ temas/barrios-populares-alternativa-la-crisis-habitacional- desde-los-pobladoreshttp://www.revistacredencial. com/credencial/historia/temas/barrios-populares-alternativa- la-crisis-habitacional-desde-los-pobladoresCoraggio, J. (2003, 19 de noviembre). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? En panel: Construcción de poder político y gestión pública participativa en el ámbito local, del II Seminario Nacional fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local. CENOC-CEDES-UNGS. Argentina. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4008Dabas, E., & Perrone, N. (1999). Redes en Salud, Viviendo Redes. CICCUS. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/ gcaba/files/redes.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2016). Pobreza y desigualdad. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. 2015. Pobreza por departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor- tema/pobreza-ycondiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/ pobreza-monetaria-y-multidimensional-encolombia- 2015Dimas, D., Valencia. A., & Guerrero, A. (2015, 30 de julio). En Usme disminuye la pobreza y la miseria. Observatorio de Desarrollo Económico. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría de Desarrollo Económico. http://observatorio. desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id= 577#sthash.Wg VVByhE.dpbsDomanski. R. (1979, 1 de octubre). Accessibility, Efficiency, and Spatial Organization. Journal Environment and Planning, 11(10), 1189-1206.Duhau, E. (1995). Estado de derecho e irregularidad urbana. Revista Mexicana de Sociología. 57(1). https://www.jstor. org/stable/i282465Espejo, R. (2009). Desarrollo humano y participación comunitaria: algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Revista de la Universidad Bolivariana, 23(8), 43-62.González, P. (2009, 12-13 de noviembre). Asentamientos populares en la Gran La Plata: un análisis de las nuevas territorialidades ante las transformaciones del mundo social - comunitario en la década del 2000. En Actas. La Plata: UNLP-FAHCE. XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía. La Plata, Argentina. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.830/ev.830.pdfGusfield, J. (1975). The Community: A Critical Response. Harper Colophon.Hansen, W. (1959). How Accessibility Shapes Land-Use. Journal of the American Institute of Planners, 25, 73-76.Heidegger, M. (2015). Construir, habitar y pensar. Oficina de Arte y Ediciones.Hernández, L. (2020). Diseño de un instrumento para evaluar el Sentido de Comunidad bajo el enfoque de Salud Mental Comunitaria. [Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu. co/items/8df0309d-5c3d-4825-a240-77f1698d339bKain, J. F., (1968). Housing segregation, negro employment and metropolitan descentralization. The Quarterly Journal of Economics, 82(2), 175-197. Oxford University Press Stable. http://www.jstor.org/stable/1885893Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), 61-70. https:// doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18573Left, E. (1994). Pobreza, gestión participativa de los recursos naturales en las comunidades rurales: una visión desde América Latina. Revista Ecología Política. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4289809.pdfMontaño Fraire, R. (2002). Dispositivos para la intervención comunitaria y prácticas institucionales. Tramas: Subjetividad y Procesos Sociales. UAM Xochimilco. https://drive.google. com/file/d/0B3ufHt3G6qu5ZXhYblhOME1CYzA/ view?ts=5f5b8edeMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (vol. 5). Paidós. http://www.academia. edu/download/43065860/montero-teoria-y-practica_ comunitaria_-_fortalecimiento.pdfMoreno, C.A. (2017). Pobreza y movilidad cotidiana. Realidades en Bogotá y Soacha, Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab. cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_458686/caml1de1.pdfMoreno, J. A., y Vinuesa, A. J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Revista Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, 41(160), 232-262. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105813Ortiz, E. (2002). La Producción Social del Hábitat: ¿opción marginal o estrategia transformadora? En Enrique Ortiz, & M. Zárate (Comps.), Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina (pp. 164-170). Universidad Autónoma Metropolitana.Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Hábitat International Coalition.Riaño, L.M. (2016). Corresponsabilidad como estrategia urbana para la construcción de territorios social, ambiental y económicamente sostenibles (TSAES). [Tesis de Maestría en Gestión Urbana. Universidad Piloto de Colombia] http://repository.unipiloto. edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/3303/Tesis. pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, G. (2010). El espacio público en barrios incompletos de vivienda popular. Universidad La Gran Colombia.Rofman, A. (2007). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos. En VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe. Salvador de Bahía, Brasil.Torres Carrillo, A. (1999). Barrios Populares e Identidades Colectivas. Revista Mar y Arena, 6(14). http://datateca. unad.edu.co/contenidos/90160/AVA_2.X/Entorno_de_ Conocimiento/barrios_populares.pdfTorres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950- 1977 (2.a ed). Universidad Piloto de Colombia.Torres Carillo, A., & Torres, R. A. (2015). Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.Villar Lozano M. R. (2009). Vivienda medioambiente y desarrollo territorial Derechos colectivos fundamentales para la construcción de la equidad social Aportes de la Constitución de 1991. Revista de Arquitectura, (Bogotá), 11(1), 4-11. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu. co/article/view/763Villar Lozano M. R., & Casas Matiz E. I., (2021, 20 de junio). La participación comunitaria en las formas de ocupación, uso y producción del suelo. XII Jornada de Investigación 2021 Universidad Católica de Colombia. https:// repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/27425/4/ MEMORIAS%20XII%20web%202%2Yory García, C. M. (2015). La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Planteamientos, instrumentos, indicadores, experiencias y consideraciones de política pública en clave de derechos, a partir del concepto de Topofilia. Universidad Piloto de Colombia.Zambrano, F., & Bernard, O. (2014). Ciudad y territorio. Institut français d’études andines. https://urbanitasite.files. wordpress.com/2020/04/zambrano-y-bernard-ciudad- y-territorio.-el-proceso-de-poblamiento-en-colombia. pdfAlejos García, J. (2006, 1 de abril). Identidad y alteridad en Bajtin. Acta Poética, 27 https://revistas-filologicas.unam. mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/189/188Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza.Benavidez, Y. (2016). La autoconstrucción y la producción social del hábitat. Diferencias y semejanzas. Revista Papeles de Coyuntura, 42. http://www.papelesdecoyuntura. com/PDF/Casas Matiz, E. (2021). Diseño ecosistémico: modelo aplicado desde el beneficio ambiental integral a la reserva Thomas Van Der Hammen. [Tesis doctoral. Universitat Politécnica de València]. https://doi.org/10.4995/ Thesis/10251/176674Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. In The Information Age: Economy, Society, and Culture (vol. 1). John Wiley & Sons. https://deterritorialinvestigations. files.wordpress.com/2015/03/manuel_castells_the_rise_ of_the_network_societybookfi-org.pdfCastells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cutura (vol. II). Blackwell Publishers.Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., & Hannon, B. (1997). The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital. Nature, 387, 253-260. https://www.researchgate.net/publication/ 40197297_The_value_of_the_world's_ecosystem_ services_and_natural_capital_NatureFraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata. https://edmorata.es/libros/redistri bucion-o-reconocimiento/Hailey, P. (2003). Collaborative planning in perspective. Planning Theory, 2(2), 101-123.Hegel G. W. Fr. (1807). Fenomenología del Espíritu. (Gustavo Leyva, Trad.). Fondo de Cultura Económica.Hess, C., & Ostrom, E. (2007). A Framework for Analyzing the Microbiological Commons. International Social Science Journal, 58(188), 335-349. https://doi. org/10.1111/j.1468-2451.2006.00622.xHoekstra,A. Y. (2008). Human appropriation of natural capital: A comparison of ecological footprint and water footprint análisis. Elsevier. http://cpi.unhabitat.org/sites/ default/files/resources/RECC_ONU-habitat_2015.pdfMartínez Herrera, Ó. J. (2015). El proceso de urbanización en los municipios de la Sabana de Bogotá. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 22(38), 85-111.Moreno, C. A., & Bríñez, M. R. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá–Soacha. Territorios, 31, 133-162. https://revistas.urosario.edu.co/ index.php/territorios/article/view/3154Norgaard, R.B., Bode, C., & Values Reading Group. (1998). Next, the value of God, and other reactions. Ecological Economics, 25, 37-39. https://econpapers.repec.org/article/ eeeecolec/v_3a25_3ay_3a1998_3ai_3a1_3ap_3a37-39.htmOlivos, Á. R. (2013). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Universidad de Valencia. http:// www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/ 2015/12/045_Ramis_2013.pdfONU Hábitat. (2015). Annual Progress Report 2015. http:// cpi.unhabitat.org/sites/default/files/resources/RECC_ ONU-habitat_2015.pdfONU Hábitat/Rafael H. Forero H. (2015). Primer Reporte del estado de las ciudades de Colombia. ONU.Ostrom, E. (2011). Background on the Institutional Analysis and Development Framework. The Policy Studies Journal, 39(1),190-292. https://gpde.direito.ufmg.br/ wp-content/uploads/2019/03/Ostrom-2011-Policy_ Studies_Journal.pdfSanz, C. G. (2016). El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov. co/handle/20.500.12134/9328Swyngedouw, E. (1997). Power, Nature, and the City. The Conquest of Water and the Political Ecology of Urbanization in Guayaquil, Ecuador: 1880-1990. Environment and Planning, 29(2), 311-332.Vargas Roy, Á. (2006) La sociología crítica de Henry Lefebvre. Revista de Ciencias Sociales (CR), 3(4), 113-114. Universidad de Costa Rica, San José.Web of Science (s.f.). https://www.isciii.es/QueHacemos/ Servicios/Biblioteca/Paginas/Web-of-Science-.aspxYoung, I. (1990). Justice and Politics of Difference. Princeton University Press. https://books.google.com.co/books/ about/Justice_and_the_Politics_of_Difference. html?id=Q6keKguPrsAC&redir_esc=yAlcaldía Local de Usme. (2013). Plan Ambiental Local. http:// ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883159/ PAL+USME+2013-2016.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014, 16 de agosto). Comunidad de Usme recibe primera reserva arqueológica. Temas de ciudad, Hábitat. https://bogota.gov.co/mi-ciudontemptat/ comunidad-de-usme-recibe-primera-reserva-arqueologicaAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Disponibilidad de Servicios Públicos estrato 1-2 y cercanía al transporte público en la ciudad. Dominio Público. https://datosabiertos.bogota.gov.co/ dataset/Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Bogotá año 2019 frente a licencias urbanísticas solicitadas y las dinámicas de territorialización a partir de las actividades en la zona de estudio. Mapas Bogotá. Dominio Público. (Archivo personal de Doris García Bernal). https://datosabiertos.bogota.gov. co/dataset/Alcaldía Mayor de Bogotá (2020) Áreas Protegidas: Mapas. Dominio Público. (Archivo personal de Doris García Bernal). https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/Produc tividadBallén, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-39. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index. pontempoora/article/view/43254Bateman Serrano, A., Nieto, M. J., & Forero, R. H. (2019). Reporte de la Prosperidad Urbana en las Localidades de Bogotá: Geografía de las diferencias intraurbanas de Bogotá D.C. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Cámara de Comercio de Bogotá. ONU-Hábitat Países Andinos.Castellanos R., L. (2016). Desarrollo Rural: caso Vereda Requilina en la localidad de Usme, Bogotá Colombia. Revista Chakiñan, 1, 93-100. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6294865Dulce Romero L., & Téllez Oliveros V. (2014, 14 de enero). La Requilina, una historia de resistencia. https://www. usme.com.co/usme-en-tiempos-prehispanicos/Escobar, D., Díaz, S.R., Jojoa, L.M., Rudas, E., Albarracín, R.D., Ramírez, C., Gómez, J.Y., López, C.R., & Saavedra, J. (2015). Georreferenciación de localidades: Una guía de referencia para colecciones biológicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. http://repository. humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9610Etter, A., & Alejandro, A. (1990). Introducción a la ecología del paisaje un marco de integración para los levantamientos rurales. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Gehl J. (2010). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades -para-la-gente-jaLand Viewer. (2020, 13 de abril). Índice de Diferencia normalizada de vegetación Sector de la Requilina. 2020 con Sentinel_2L2A- Dominio PublicoLeón García, J. C. (2013-2016). Plan Ambiental Local- Alcaldía Local de Usme. http://nuevo.ambientebogota.gov.co/ documents/10157/2883159/PAL+USME+2013-2016. pdf?version=1.0López, D. (2012). Estrategia de tratamiento de borde urbano en Usme [Tesis de Grado, para optar al título de Arquitecto. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño]. https://repository.javeriana.edu. co/handle/10554/13915Meneses Herrera C., A., & Forero Castellanos L., C. (2020). Saturaciones, una mirada desde los pobladores. Semillero Imaginarios Sociales y Representaciones. Universidad Católica de Colombia.Ojeda, A., & Franco, L. (2019). Usme y Fontibón, dos localidades que extrañan su pasado. Investigación Líneas de Emergencia. Departamento de Comunicación Social y Cinematografía. U. Tadeo https://www.utadeo.edu..co/es/articulo/crossmedialab/277626/usme-y-fontibon- dos-localidades-que-extranan-su-pasadoONU Hábitat, Cámara de Comercio, & Urban Pro. (2019). Reporte del estado de la prosperidad en las localidades de Bogotá. Geografía de las diferencias de las realidades intraurbanas de Bogotá D.C. Copyleft Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Cámara de Comercio de Bogotá. ONU-Hábitat Países Andinos. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/ items/24bf655a-5ba3-4ac7-886e-f0bb1be56db7ONU. (1992, 3-14 de junio). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992Pérez, M. (2016). Las Territorialidades Urbano Rurales Contemporáneas: Un debate teórico y metodológico en su abordaje. Revista Bitácora Urbano Territorial. Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia. edu/40244056/Las_territorialidades_urbano_rurales_ contemporaneas_Un_debate_epist%C3%A9mico_ y_metodol%C3%B3gico_para_su_abordajePérez Martínez, M. E., & Villamil Ruiz, E.J. (2018, enero/ junio). De las territorialidades urbano-rurales a las transformaciones del paisaje: un estudio de caso en la vereda La Requilina, localidad de Usme, sur de la ciudad de Bogotá (Colombia), 1985-2016. Luna Azul, (46), 285- 310 Universidad de Caldas. https://doi.org/10.17151/ luaz.2018.46.15Petro Urrego, G. F. (2013). Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría del Hábitat, Secretaría de Planeación, Secretaría de AmbienteRaffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. Oikos- TauSA. https://core.ac.uk/download/pdf/234767981.pdfRamírez, R. J. (2018). Desarrollo endógeno en territorios rurales de borde Usme Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias del Hábitat.Reina, M., & Rojas, H. (2004). Protocolo Distrital de Pactos de Borde. Departamento Administrativo del Medio Ambiente.Romero D.L., & Téllez Oliveros, V. (2014, 1 de junio). La Requilina, una historia de resistencia. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/la-requilina -una-historia-de-resistencia-article-510049/Secretaria Distrital de Ambiente. (2009). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov. co/?post_type=dlm_download&p=3200Secretaría Distrital de Planeación. (2011). 21 Monografías de las localidades. Localidad 5 Usme, Bogotá. http:// www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ I n f o rmac i onEnLinea/Info rmac i onleUPZs/ Localidad%205%20Usme/Monograf%EDa/5%20 USME%20monografia%202011.pdfSecretaría Distrital de Planeación. (2014). Caracterización y delimitación final de las franjas de transición urbano rural de los bordes sur, oriente y pre-delimitación y caracterización de la franja de transición urbano rural del borde norte. Proyecto No. 803 [Documento en borrador] https://xdoc.mx/preview/ documento-caracterizacion-de-la-franja-de-transicion- urbano-rural-5f19f1c10e464Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2017). Revisión General Plan de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico de Usme. Secretaría de Planeación. Bogotá Mejor para Todos. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/Portal SDP/POT_2016/diagnostico_generalSectores Catastrales. (2020). Alcaldía Mayor de Bogotá, Ideca. https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/sector -catastralSosa D, L. Y., & Bonilla S., J.T. (2017). Plan de manejo ambiental de la vereda La Requilina ubicada en la localidad de Usme, Bogotá D.C. [Trabajo de grado de Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. Bogotá] https://repository.unad. edu.co/bitstream/handle/10596/14304/1013661379. pdf?sequence=3&isAllowed=yBeltrán, M. A. (2006). Tiempos inolvidables de Puerto Vallarta. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.Cárdena Gómez, P., & Rodríguez Bautista, J. J. (2012). La transformación urbana de Puerto Vallarta, Jalisco. Espacios Públicos, 15(34), 208-230.Coneval, S. (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Annual Report of the Poverty and Social Situation. Gobierno de México.Cortés, F., & Vargas Chanes, D. (2011, enero). Marginación en México a través del tiempo: apropósito del índice de Conapo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 29(86), 361-387. https://dialnet.unirioja.es/ metricas/documentos/ARTREV/6164300Garza, G. (2010). Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México AC.Lomnitz, C., de Lomnitz, L. A., & Adler, I. (1989). Consideraciones en torno al ordenamiento y sentido de los actos públicos de la campaña presidencial del Partido Revolucionario Institucional de México. Columbia University-New York University Consortium.Pérez Tamayo, N., Gil Alonso, F., & Bayona Carrasco, J. (2000). La segregación socioespacial en Culiacán, México (2000-2010): ¿De la ciudad dual a la ciudad fragmentada? Estudios Demográficos y Urbanos, 32(3), 548-582.Reyes González A., & Baños Francia, J. A. (2022). Propuesta metodológica para la identificación y catalogación de actores claves como elemento articulador de una red de participación ciudadana en la zona marginada de la ciudad turística. El caso de Puerto Vallarta (Jalisco, México). En A. Hernández Sánchez, & C. E. de la Torre Sánchez (Eds.) Hacia una participación ciudadana. Experiencias, retos y oportunidades. Universitat de Barcelona.Ruiz Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. https://doi.org/10.4067/ S0718-83582016000200001Sabatini, F., & Brain, I. (2008, diciembre). La segregación, los guetos y la integración social.Revista Eure, 34(103), 5-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001Schteingart, M., & Garza, G. (1978). La acción habitacional del estado en México (vol. 6). El Colegio de México. https://books.google.com.mx/books/about/La_acci% C3%B3n_habitacional_del_estado_en_M.html?id =23gvAAAAMAAJ&redir_esc=yUrrutia Mosquera, J., López Ospina, H., Sabatini, F., & Rasse, A. (2017). Tolerancia a la diversidad y segregación residencial. Una adaptación del modelo de segregación de Schelling con tres grupos sociales. Revista Eure, 43(130), 5-24.https://doi.org/10.4067/ s0250-71612017000300005Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC. (2018). ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? https://www.cippec.org/ wp-content/uploads/2018/11/C%C3%B3mo-crecen- las-ciudades-argentinas-CIPPEC.pdfConsejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2019, marzo). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencias de adaptación de los ODS en las provincias argentinas. Presidencia de la Nación.Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2018, junio). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe País Argentina 2018. Presidencia de la Nación.Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2019). Manual para la adaptación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Presidencia de la Nación.https://www.local2030.org/library/357/Manual-de- Adaptacin-Local-de-los-Objetivos-de-Desarrollo- Sostenible.pdfGobierno de la Provincia de Salta. (2016). Adaptación de metas a los objetivos de Desarrollo Sustentable. Gobierno de Salta. https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/trabajan- en-la-adaptacion-de-metas-de-gobierno-a-los-objetivos- de-desarrollo-sostenible-de-la-onu-47814Gobierno de la Provincia de Salta. (2016). Localización de los objetivos de desarrollo sostenible en Salta. Informe de Gestión ODS 2016-2019. Secretaría de Financiamiento. Ministerio de Economía.Guevara, T., Marigo, P., & Wallace, J. (2018). Integración urbana y políticas públicas: el caso del registro nacional de barrios populares de Argentina: Decreto n° 358/20. Oculum ens., 15(3), 455-473.Hernández García, J. (2013). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). La contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico. IESALC.Muchut, G. (2018). Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de la Ciudad de Salta. Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de la Obra Pública. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ files/plan_estrategico_territorial_salta.pdfMunicipalidad de la Ciudad de Salta. (2019). Plan de Desarrollo Urbano Ambiental II (PIDUA II). www.revistaecosistema. comOrganización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Objetivo 11. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/Organización de las Naciones Unidas, Nueva York. (2019, julio). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. Revista Ecosistema: enfoques sobre sustentabilidad, (20).Plan Estratégico Territorial Salta. Provincia de Salta. https:// www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_ territorial_salta.pdf?)REDATAM. Base de datos. https://redatam.indec.gob.arRégimen de Regularización dominial para la integración socio urbana. Ley 27453/18. http://servicios.infoleg.gob. ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/315739/norma. htmlRegistro Nacional de Barrios Populares, RENABAP. Mapas de barrios populares. Renabap.Rueda, S. (2012). El Urbanismo ecológico. Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. BCN Ecología (Agencia de Ecología Urbana).Techo. Índice de Vulnerabilidad Territorial. Metodología. Techo. http://relevamiento.techo.org.ar/downloads/ivt_metodo logia.pdfTecho. Mapa del relevamiento del Registro Nacional de Barrios Populares. Techo. https://www.argentina.gob.ar/ barriospopulares/mapaTorres Carrillo, A. (2017). Barrios populares e identidades colectivas. Universidad Pedagógica Nacional.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/areas-periurbanas-acercamientos-al-modelo-sostenible-para-la-unidad-compleja-de-analisis-territorial-ucatURBANISMOURBANIZACIÓNDESARROLLO URBANO SOSTENIBLEASENTAMIENTOS RURALESÁREAS METROPOLITANAS710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)GobernanzaÁreas periurbanasSostenibilidadUnidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT)Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT)Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationhttps://independent.academia.edu/ELVIAISABELCASASMATIZvirtual::1276-1XXXXvirtual::2339-1https://independent.academia.edu/MAYERLYROSAVILLARLOZANOvirtual::2843-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145513virtual::1276-1https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000148768virtual::2339-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000146013virtual::2843-1https://scholar.google.com/citations?user=LhGR3QEAAAAJ&hl=es&oi=sravirtual::1276-1XXXXvirtual::2339-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=wtmxar8AAAAJ&view_op=list_works&gmla=AHoSzlX6uNNay08csg2egJEzdMOAJhvmnWxxxbkJKM101CZPVBiJyKZwcGwwbATVoBV8en8lZKiMTxJ5VWK62g4_fGR_Kjittbf-Iqfavirtual::2843-1https://orcid.org/0000-0002-8200-6697virtual::1276-1XXXXvirtual::2339-1https://orcid.org/0000-0002-8110-5722virtual::2843-1https://www.researchgate.net/profile/Elvia-Casas-Matizvirtual::1276-1https://www.researchgate.net/profile/Doris-Garcia-Bernalvirtual::2339-1https://www.researchgate.net/profile/Mayerly-Villar-Lozanovirtual::2843-147dd52c0-f1c5-4511-8e4d-def07966ea13virtual::1276-1b10ec1f2-88ff-4691-a231-9ff08b0b8270virtual::2339-18b35c522-6c14-4c64-a531-54f7247f7be8virtual::2843-147dd52c0-f1c5-4511-8e4d-def07966ea13virtual::1276-1b10ec1f2-88ff-4691-a231-9ff08b0b8270virtual::2339-18b35c522-6c14-4c64-a531-54f7247f7be8virtual::2843-1ORIGINAL154_Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT).pdfapplication/pdf5048653https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cf397814-8142-4d02-9cbb-b8dcc1a6f8c3/downloada7998bc23bb0f4ed0bc7bcd977ff4b43MD51LICENSETEXT154_Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT).pdf.txt154_Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT).pdf.txtExtracted texttext/plain101676https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/423e49cf-ddf3-4d82-86e9-b3c314f94272/download979232a87db20a6f55f384ae5a8c2970MD52THUMBNAIL154_Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT).pdf.jpg154_Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12203https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4d796a7b-4397-45e4-9599-f58de44cdeb5/download6581d5bfda884f12871033f43012d3f4MD5310983/30677oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/306772024-07-02 18:02:27.093https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |