Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno

Se aborda el estudio de las huellas arquitectónicas y urbanas modernas en relación con el paisaje contemporáneo de Osorno, Chile, con miras a comprender las implicancias actuales de sus rasgos distintivos, con una perspectiva de desarrollo sostenible. Con base en Hiernaux, Mondragón y Aliste, y medi...

Full description

Autores:
Weibel-Fernández, Hugo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28886
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28886
https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2711
Palabra clave:
Public urban space
Urban evolution
Historic heritage
Cultural identity
Local modernity
Espacio urbano público
Evolución urbana
Herencia histórica
Identidad cultural
Modernidad local
Rights
openAccess
License
Hugo Eduardo Weibel-Fernández - 2021
id UCATOLICA2_7ac243f0bf7d4ddc99c5a81c68e9d5a1
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28886
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Built landscape and urban sustainability: Identity traces of the modern landscape The Osorno Transformation Plan
title Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
spellingShingle Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
Public urban space
Urban evolution
Historic heritage
Cultural identity
Local modernity
Espacio urbano público
Evolución urbana
Herencia histórica
Identidad cultural
Modernidad local
title_short Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
title_full Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
title_fullStr Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
title_full_unstemmed Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
title_sort Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
dc.creator.fl_str_mv Weibel-Fernández, Hugo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Weibel-Fernández, Hugo
dc.subject.eng.fl_str_mv Public urban space
Urban evolution
Historic heritage
Cultural identity
Local modernity
topic Public urban space
Urban evolution
Historic heritage
Cultural identity
Local modernity
Espacio urbano público
Evolución urbana
Herencia histórica
Identidad cultural
Modernidad local
dc.subject.spa.fl_str_mv Espacio urbano público
Evolución urbana
Herencia histórica
Identidad cultural
Modernidad local
description Se aborda el estudio de las huellas arquitectónicas y urbanas modernas en relación con el paisaje contemporáneo de Osorno, Chile, con miras a comprender las implicancias actuales de sus rasgos distintivos, con una perspectiva de desarrollo sostenible. Con base en Hiernaux, Mondragón y Aliste, y mediante documentación de época, se interpreta el Plan de Transformación de Osorno (1930) en los ámbitos de espacio público y modos edificatorios. Paralelamente, se hacen registros fotográficos intencionados de las huellas modernas de dicho plan presentes en la urbe contemporánea. Con la información obtenida se interpreta críticamente la situación de dichas huellas en relación con el contexto contemporáneo, para concluir que el Plan de Transformación de Osorno propuso una vía modernizadora no rupturista, y que, además de mantener vínculos con la herencia local, factibilizó materializar prácticas arquitectónicas y urbanas modernas, con énfasis en espacios públicos, cuyas huellas, aún relevantes en la ciudad, han asistido a la evolución sustentable de Osorno.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-02 00:00:00
2023-01-23T16:06:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-02 00:00:00
2023-01-23T16:06:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/RevArq.2021.2711
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2357-626X
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0308
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28886
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2711
identifier_str_mv 10.14718/RevArq.2021.2711
2357-626X
1657-0308
url https://hdl.handle.net/10983/28886
https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2711
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2711/3505
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2711/3725
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2711/3855
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Enero - junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 96
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 86
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 23
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista de Arquitectura (Bogotá)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agustín, M. (2010). El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales”. En: Polisemias visuales. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15921/1/978-84-7800-166-8-0085-0116
Burgess, R. (2003). “Ciudad y sostenibilidad”. Desarrollo humano sostenible. Cuadernos de la CEPAL, N°88, La ciudad Inclusiva. (pp.193-213) Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27814/S2003002_es.pdf?sequence=1
Blancpain Jean Pierre (1987), “Los alemanes en Chile (1816-1945)”, Edit. Histo Hachette.
Braun, T. (s/f). Zwischen Modernismus und Traditionalismus. Architektonische Erinnerungsorte der Moderne in Südwestdeutschland. Landeskunde Baden-Württemberg. Recuperado de: https://www.landeskunde-badenwuerttemberg.de/modernismus_traditionalismus.html?&L=0
Casanova, E. (2013) Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbación Concepción – Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo. Tesis para optar al título profesional de geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía, Universidad de Chile.
CEPAL (2008). Superar la pobreza mediante la inclusión social. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21390/1/S2007376_es.pdf
Diario La Prensa (1930a). Ideas generales sobre urbanismo y transformación de Osorno. Extracto edición de fecha 22 de febrero de 1930, Osorno, Chile. febrero 22 de 1930.
Diario La Prensa (1930b). El informe Prager. Extracto edición, Domingo 22 y Martes 24 de junio 1930. Fernández, S., Francke, D., Osses K. (2016). Osorno, la ciudad moderna del sur de Chile. Salubridad, sociabilidad y discursos. Edit Universidad de Los Lagos. Chile.
Heritage Futures. Programa colaborativo internacional de investigación del UK Arts and Humanities Research Council (AHRC). Recuperado de: https://heritage-futures.org/transformation.
Hiernaux, D. (1978). Urbanización en el sub desarrollo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de economía. Vol. 9 N°34, mayo – julio 1978.
Índice de Calidad de Vida Urbana. ICVU (2017). Comunas y ciudades de Chile. Instituto de estudios urbanos y territoriales, PUC.
Maderuelo, J. (2001). El arte de hacer ciudad. Arte público: Naturaleza y ciudad. Fundación Cesar Manríque, Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/36350316/Arte_Publico-Naturaleza_y_Ciudad-Maderuelo.pdf
Monclús, F. (1995). Arte urbano y estudios histórico-urbanísticos: Tradiciones, ciclos y recuperaciones. 3ZU: Revista d´Arquitectura (ETSAB), N°4. Recuperado en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/2088/11.pdf).
Mondragón, H. (2013). Experiencias metropolitanas y publicaciones periódicas no disciplinares. El objeto de la investigación y las fuentes. Capítulo en libro: “Revistas, arquitectura y ciudad. Representaciones de la cultura moderna, T6ediciones SL, España.
Muñoz, J. (2017). Empresariado y política. Estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la provincia de Llanquihue (1891-1914). Recuperado de: https://www.rileditores.com/catlogo-ril02/jjk6lfip31/Empresariado-y-pol%C3%ADtica estudio-sobre-las-relaciones-pol%C3%ADticas-de-los-empresarios-germanos-de-la-Provincia-de-Llanquihue-18911914.
Núñez, A., Pradines, J. (1995). Evolución poblacional del departamento de Osorno desde su refundación hasta la consolidación del proceso urbano. Seminario para optar al título de Profesor de Estado con mención en Historia y Geografía. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos.
Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid” (2010), Alcaldía de Madrid.Recuperado de: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PlanPaisaje/Ficheros/PlanosdeDiagnosticodelPaisaje/PlanCalidadPaisajeUrbanoCiudadMadridENERO2010reduc2.pdf
Simmons, G. (1991). Book review: The American Vitruvius: an Architect´s handbook of Civic Art. Hegemann Werner, Peets Elbert, Plattus Alan. Revista Winthertur Portfolio Vol 26, n° 1.
Torrent, H. (2014). Formas urbanas, arquitecturas modernas, grandes ciudades: Osorno - 1930. En: El desafío del tiempo. Proyecto y persistencia del patrimonio moderno. Actas Docomomo Chile, Santiago. Urban design. The art of creating great places. Center for design excellence. Recuperado de: http://www.urbandesign.org/civicart.html.
Watrous, R. (1912). Civic art and country life. Revista: Annals of the American academy of political and social science. (On line). Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/000271621204000123?journalCode=anna
Weibel, H. (2016). La nueva tradición. Vivienda unifamiliar moderna en Osorno. Editorial Universidad de Los Lagos.
Weibel, H. Angulo, A. (2013). Transversalidad continental. Osorno, espacio urbano en tensión. Estudios transandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Vol 18, N°1. Recuperado de: https://studylib.es/doc/8265531/estudios-transandinos---universidad-de-los-lagos
Weibel, H. Angulo, A. (2014). Plaza de Armas de Osorno: territorio, espacio y arquitectura. Edit. Universidad de Los Lagos.
Weibel, H., Cherubini, G., Angulo, A. (2017). La Plaza de Armas. Centro del Plan de Transformación de Osorno. Revista Contexto, Vol. XI N° 14.
Zetina, N. (2013). Recomendación de La Plata. Revista UNAM. Vol. 2 N°6 (3). Argentina. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/46075
dc.rights.spa.fl_str_mv Hugo Eduardo Weibel-Fernández - 2021
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Hugo Eduardo Weibel-Fernández - 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
application/pdf
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2711
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/28ba752f-b182-4e90-bc01-5e784bbc9215/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e00c5c9a0dbf1db65bdb60d4295b754
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256350346084352
spelling Weibel-Fernández, Hugo0a1b1549-aa52-4099-82f8-8744a2807b7a3002021-01-02 00:00:002023-01-23T16:06:22Z2021-01-02 00:00:002023-01-23T16:06:22Z2020-01-02Se aborda el estudio de las huellas arquitectónicas y urbanas modernas en relación con el paisaje contemporáneo de Osorno, Chile, con miras a comprender las implicancias actuales de sus rasgos distintivos, con una perspectiva de desarrollo sostenible. Con base en Hiernaux, Mondragón y Aliste, y mediante documentación de época, se interpreta el Plan de Transformación de Osorno (1930) en los ámbitos de espacio público y modos edificatorios. Paralelamente, se hacen registros fotográficos intencionados de las huellas modernas de dicho plan presentes en la urbe contemporánea. Con la información obtenida se interpreta críticamente la situación de dichas huellas en relación con el contexto contemporáneo, para concluir que el Plan de Transformación de Osorno propuso una vía modernizadora no rupturista, y que, además de mantener vínculos con la herencia local, factibilizó materializar prácticas arquitectónicas y urbanas modernas, con énfasis en espacios públicos, cuyas huellas, aún relevantes en la ciudad, han asistido a la evolución sustentable de Osorno.The modern architectural and urban footprints are studied in relation to the contemporary landscape of Osorno, Chile, in order to understand the current implications of their distinctive features, from a perspective of sustainable development. Founded in Hiernaux, Mondragón and Aliste, and from the documentation of the period, the Transformation Plan of Osorno (1930) is interpreted, in its areas of public space and building modes. Likewise, intentional photographic records of these traces present in the contemporary city are made. With the information obtained, the situation of the prints in relation to the contemporary context is critically interpreted. We conclude that the Transformation Plan of Osorno proposed a non-rupturist modernization path that, together with maintaining links with the local heritage, made it possible to materialize modern architectural and urban practices, with emphasis on public spaces, whose footprints, still relevant in the city, have assisted the sustainable evolution of Osorno.text/htmlapplication/pdftext/xml10.14718/RevArq.2021.27112357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28886https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2711spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2711/3505https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2711/3725https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2711/3855Núm. 1 , Año 2021 : Enero - junio9618623Revista de Arquitectura (Bogotá)Agustín, M. (2010). El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales”. En: Polisemias visuales. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15921/1/978-84-7800-166-8-0085-0116Burgess, R. (2003). “Ciudad y sostenibilidad”. Desarrollo humano sostenible. Cuadernos de la CEPAL, N°88, La ciudad Inclusiva. (pp.193-213) Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27814/S2003002_es.pdf?sequence=1Blancpain Jean Pierre (1987), “Los alemanes en Chile (1816-1945)”, Edit. Histo Hachette.Braun, T. (s/f). Zwischen Modernismus und Traditionalismus. Architektonische Erinnerungsorte der Moderne in Südwestdeutschland. Landeskunde Baden-Württemberg. Recuperado de: https://www.landeskunde-badenwuerttemberg.de/modernismus_traditionalismus.html?&L=0Casanova, E. (2013) Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbación Concepción – Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo. Tesis para optar al título profesional de geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía, Universidad de Chile.CEPAL (2008). Superar la pobreza mediante la inclusión social. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21390/1/S2007376_es.pdfDiario La Prensa (1930a). Ideas generales sobre urbanismo y transformación de Osorno. Extracto edición de fecha 22 de febrero de 1930, Osorno, Chile. febrero 22 de 1930.Diario La Prensa (1930b). El informe Prager. Extracto edición, Domingo 22 y Martes 24 de junio 1930. Fernández, S., Francke, D., Osses K. (2016). Osorno, la ciudad moderna del sur de Chile. Salubridad, sociabilidad y discursos. Edit Universidad de Los Lagos. Chile.Heritage Futures. Programa colaborativo internacional de investigación del UK Arts and Humanities Research Council (AHRC). Recuperado de: https://heritage-futures.org/transformation.Hiernaux, D. (1978). Urbanización en el sub desarrollo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de economía. Vol. 9 N°34, mayo – julio 1978.Índice de Calidad de Vida Urbana. ICVU (2017). Comunas y ciudades de Chile. Instituto de estudios urbanos y territoriales, PUC.Maderuelo, J. (2001). El arte de hacer ciudad. Arte público: Naturaleza y ciudad. Fundación Cesar Manríque, Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/36350316/Arte_Publico-Naturaleza_y_Ciudad-Maderuelo.pdfMonclús, F. (1995). Arte urbano y estudios histórico-urbanísticos: Tradiciones, ciclos y recuperaciones. 3ZU: Revista d´Arquitectura (ETSAB), N°4. Recuperado en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/2088/11.pdf).Mondragón, H. (2013). Experiencias metropolitanas y publicaciones periódicas no disciplinares. El objeto de la investigación y las fuentes. Capítulo en libro: “Revistas, arquitectura y ciudad. Representaciones de la cultura moderna, T6ediciones SL, España.Muñoz, J. (2017). Empresariado y política. Estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la provincia de Llanquihue (1891-1914). Recuperado de: https://www.rileditores.com/catlogo-ril02/jjk6lfip31/Empresariado-y-pol%C3%ADtica estudio-sobre-las-relaciones-pol%C3%ADticas-de-los-empresarios-germanos-de-la-Provincia-de-Llanquihue-18911914.Núñez, A., Pradines, J. (1995). Evolución poblacional del departamento de Osorno desde su refundación hasta la consolidación del proceso urbano. Seminario para optar al título de Profesor de Estado con mención en Historia y Geografía. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos.Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid” (2010), Alcaldía de Madrid.Recuperado de: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PlanPaisaje/Ficheros/PlanosdeDiagnosticodelPaisaje/PlanCalidadPaisajeUrbanoCiudadMadridENERO2010reduc2.pdfSimmons, G. (1991). Book review: The American Vitruvius: an Architect´s handbook of Civic Art. Hegemann Werner, Peets Elbert, Plattus Alan. Revista Winthertur Portfolio Vol 26, n° 1.Torrent, H. (2014). Formas urbanas, arquitecturas modernas, grandes ciudades: Osorno - 1930. En: El desafío del tiempo. Proyecto y persistencia del patrimonio moderno. Actas Docomomo Chile, Santiago. Urban design. The art of creating great places. Center for design excellence. Recuperado de: http://www.urbandesign.org/civicart.html.Watrous, R. (1912). Civic art and country life. Revista: Annals of the American academy of political and social science. (On line). Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/000271621204000123?journalCode=annaWeibel, H. (2016). La nueva tradición. Vivienda unifamiliar moderna en Osorno. Editorial Universidad de Los Lagos.Weibel, H. Angulo, A. (2013). Transversalidad continental. Osorno, espacio urbano en tensión. Estudios transandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Vol 18, N°1. Recuperado de: https://studylib.es/doc/8265531/estudios-transandinos---universidad-de-los-lagosWeibel, H. Angulo, A. (2014). Plaza de Armas de Osorno: territorio, espacio y arquitectura. Edit. Universidad de Los Lagos.Weibel, H., Cherubini, G., Angulo, A. (2017). La Plaza de Armas. Centro del Plan de Transformación de Osorno. Revista Contexto, Vol. XI N° 14.Zetina, N. (2013). Recomendación de La Plata. Revista UNAM. Vol. 2 N°6 (3). Argentina. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/46075Hugo Eduardo Weibel-Fernández - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2711Public urban spaceUrban evolutionHistoric heritageCultural identityLocal modernityEspacio urbano públicoEvolución urbanaHerencia históricaIdentidad culturalModernidad localPaisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de OsornoBuilt landscape and urban sustainability: Identity traces of the modern landscape The Osorno Transformation PlanArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2632https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/28ba752f-b182-4e90-bc01-5e784bbc9215/download0e00c5c9a0dbf1db65bdb60d4295b754MD5110983/28886oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/288862023-03-24 17:04:07.649https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Hugo Eduardo Weibel-Fernández - 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com