Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales.
El presente es un artículo resultado de investigación que tiene como objetivo principal justificar que es posible la evaluación de una decisión judicial con base en criterios de razonabilidad denominados mínimos argumentales. El trabajo se centra en justificar que los mínimos argumentales son criter...
- Autores:
-
Guette Hernandez, David Modesto
Isaza Gutiérrez, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30833
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.1
- Palabra clave:
- argumento
racionalidad
razonabilidad
sentencia
norma
argument
rationality
reasonableness
judicial sentence
standard
- Rights
- openAccess
- License
- David Modesto Guette Hernandez, Juan Pablo Isaza Gutiérrez - 2023
id |
UCATOLICA2_78c3a55a16e6645943b623b3eba4ca21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30833 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Minimum Arguments as Rational Criteria to Evaluate Judicial Decisions. |
title |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. |
spellingShingle |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. argumento racionalidad razonabilidad sentencia norma argument rationality reasonableness judicial sentence standard |
title_short |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. |
title_full |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. |
title_fullStr |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. |
title_full_unstemmed |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. |
title_sort |
Los mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guette Hernandez, David Modesto Isaza Gutiérrez, Juan Pablo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guette Hernandez, David Modesto Isaza Gutiérrez, Juan Pablo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
argumento racionalidad razonabilidad sentencia norma |
topic |
argumento racionalidad razonabilidad sentencia norma argument rationality reasonableness judicial sentence standard |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
argument rationality reasonableness judicial sentence standard |
description |
El presente es un artículo resultado de investigación que tiene como objetivo principal justificar que es posible la evaluación de una decisión judicial con base en criterios de razonabilidad denominados mínimos argumentales. El trabajo se centra en justificar que los mínimos argumentales son criterios evaluativos que se sostienen en la idea de la decisión racional. Se trata de una investigación básica, desarrollada a partir de análisis y síntesis de doctrina y jurisprudencia, que muestra como conclusión esencial un catálogo de mínimos argumentales que debe contener una decisión para considerarse razonable. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-15 13:23:50 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-15 13:23:50 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/NovumJus.2023.17.3.1 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-8692 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-6013 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.1 |
identifier_str_mv |
10.14718/NovumJus.2023.17.3.1 2500-8692 1692-6013 |
url |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.1 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4357/4898 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2023 : Septiembre - Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
42 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Novum Jus |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aarnio, Aulis. Derecho, racionalidad y comunicación social. México: Fontamara, 2016. Aarnio, Aulis. Lo racional como razonable. Lima: Palestra, 2016. Aarnio, Aulis. Lo racional como razonable. Madrid: Centro de estudios constitucionales, 1991. Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2007. Atienza, Manuel. “Algunas tesis sobre el razonamiento judicial”. En Sobre el razonamiento judicial, editado por Joseph Aguiló y Pedro Grández, 34-28. Perú: Palestra, 2017. Atienza, Manuel. “A propósito de la argumentación jurídica”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho 2, núm. 21 (1998): 33–50. Atienza, Manuel. Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta, 2013. Atienza, Manuel. (2009). “Sobre la única respuesta correcta”. Jurídicas 6, núm. 2 (2009): 13-26. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.03 Botero Chica, Luis y Guevara Flórez, Lady. (2022). “El precedente judicial en Colombia frente a la teoría expuesta por Michele Taruffo”. Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 133–160. Colombia, Constitución Política de Colombia. Julio7 de 1991. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP4620-2016 (M.P. Patricia Salazar Cuéllar; 13 de abril de 2016). Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala, de Casación Penal. Sentencia SP4414-2019 (M.P. Jaime Humberto Moreno; 16 de octubre de 2019). Comanducci, Paolo. “Algunos problemas conceptuales relativos a la aplicación del derecho”. En Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo, editado por Paolo Comanducci, M.a Ángeles Ahumada y Daniel González Lagier. Madrid: Fundación coloquio jurídico europeo, 2009. De Miranda, Carlos. “La prueba indiciaria: ¿Deducción? ¿Inducción? ¿Abducción? ¿O inferencia a la mejor explicación?”. En Prueba y razonamiento probatorio en derecho. Debates sobre abducción, editado por Juan García Amado, Pablo Bonorino y Carlos De Miranda, 190-196. Granada: Comares, 2014. De Páramo, Juan Ramón. “Razonamiento jurídico e interpretación constitucional”. Revista española de derecho constitucional. núm. 22 (1988): 91-122. Escobar Martínez, Lina. “El deber de motivación: una exigencia del neoconstitucionalismo para la aplicación y creación”. Novum Jus 3, núm. 1 (2009): 79-98. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/881 Feteris, Evelin. Fundamentación de la argumentación jurídica. Bogotá: Universidad Externado, 2007. Ferrer, Jordi. Prueba y verdad en el derecho. Madrid: Marcial Pons, 2005. Finnis, John. Natural law and natural rights. Oxford: Oxford University Press, 2011. García, Alberto. (2014). “Justificación interna y justificación externa”. En Argumentación jurídica, editado por Marina Gascón y Alberto García, 157-191. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014. García, Juan. Ensayos de filosofía jurídica. Madrid: Eolas Ediciones, 2013. García, Juan. “Tópica, derecho y método jurídico”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 4 (1987): 161-188. https://doi.org/10.14198/DOXA1987.4.12 García, Juan. Ensayos de filosofía jurídica. Perú: Zela Ediciones, 2017. Gascón, Marina y García, Alberto. La argumentación en el Derecho. Lima: Palestra Editores, 2005. Guastini, Ricardo. Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2014. Güette Hernández, David Modesto. “El sentido del fallo contemplado en el artículo 373.5 del Código general del Proceso: lo inane de la figura”. Revista de derecho Privado núm. 36 (2018): 259-279. https://doi.org/10.18601/01234366.n36.09 Habermas, Jürgen. Facticidad y validez. Valladolid: Trotta, 1998. Hart, Hebert. El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998. Horta Vásquez, Edwin y Cabrales, Ariel. “La razón última de la prueba judicial: una aproximación filosófica”. Novum Jus 4, núm. 1 (2010): 151-165. Lozada, Alí. “Activismo judicial y derechos sociales: un enfoque postpositivista”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 41 (2018): 211-226. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.11 MacCormick Neil. “Los límites de la racionalidad en el ordenamiento jurídico”. En Derecho y moral, editado por J. Betegón y De páramo Argüelles. Barcelona: Trotta, 1990. MacCormick, Neil. Razonamiento jurídico y teoría del derecho. Lima: Palestra, 2018. MacCormick, Neil. Retórica y Estado de Derecho. Lima: Palestra, 2016. Machado, Priscila. “La cosa juzgada material secundum eventum probationis en la acción constitucional de protección”. Revista Chilena de Derecho 46, núm. 3 (2021): 741-764. https://doi.org/10.4067/S0718-34372019000300741 Mendonca, Daniel. Las claves del derecho. Barcelona: Gedisa, 2008. Muñoz, Arturo. “La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación”. Indret 2, (2011): 1-39. Perelman, Chain y Lucie Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos, 2006. Rawls, Jhon. Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Raz, Joseph. Razonamiento práctico. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. Rodríguez, Sonia. La justificación de las decisiones judiciales. El artículo. 120.3 de la Constitución Española. Santiago de Compostela: Editorial Universidad Santiago de Compostela, 2003. Segura, Manuel. La racionalidad jurídica. Madrid: Tecnos, 1998. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
David Modesto Guette Hernandez, Juan Pablo Isaza Gutiérrez - 2023 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
David Modesto Guette Hernandez, Juan Pablo Isaza Gutiérrez - 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Catolica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4357 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/62b80e13-3f4d-4bb3-bff5-ddeefc66133e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad78e13113f277d61bfd50027ae4da2c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173395987005440 |
spelling |
Guette Hernandez, David Modestof15ca0f6-2aa5-400d-beec-9fabdb6b1174Isaza Gutiérrez, Juan Pabloe380ea76-a59d-4e85-ac4b-846e77e401272023-12-15 13:23:502023-12-15 13:23:502023-12-15El presente es un artículo resultado de investigación que tiene como objetivo principal justificar que es posible la evaluación de una decisión judicial con base en criterios de razonabilidad denominados mínimos argumentales. El trabajo se centra en justificar que los mínimos argumentales son criterios evaluativos que se sostienen en la idea de la decisión racional. Se trata de una investigación básica, desarrollada a partir de análisis y síntesis de doctrina y jurisprudencia, que muestra como conclusión esencial un catálogo de mínimos argumentales que debe contener una decisión para considerarse razonable.This is a research article whose main objective is to justify that it is possible to evaluate a judicial decision on the basis of reasonableness criteria called argumentative minima. The work focuses on justifying that theargumentative minima are evaluation criteria based on the idea of the rational decision. It is a basic research, developed from the analysis and synthesis of doctrine and jurisprudence, which, as an essential conclusion, shows a catalogue of argumentative minima that a decision must contain in order to be considered reasonable.application/pdf10.14718/NovumJus.2023.17.3.12500-86921692-6013https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.1spaUniversidad Catolica de Colombiahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4357/4898Núm. 3 , Año 2023 : Septiembre - Diciembre4231717Novum JusAarnio, Aulis. Derecho, racionalidad y comunicación social. México: Fontamara, 2016. Aarnio, Aulis. Lo racional como razonable. Lima: Palestra, 2016. Aarnio, Aulis. Lo racional como razonable. Madrid: Centro de estudios constitucionales, 1991. Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2007. Atienza, Manuel. “Algunas tesis sobre el razonamiento judicial”. En Sobre el razonamiento judicial, editado por Joseph Aguiló y Pedro Grández, 34-28. Perú: Palestra, 2017. Atienza, Manuel. “A propósito de la argumentación jurídica”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho 2, núm. 21 (1998): 33–50. Atienza, Manuel. Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta, 2013. Atienza, Manuel. (2009). “Sobre la única respuesta correcta”. Jurídicas 6, núm. 2 (2009): 13-26. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.03 Botero Chica, Luis y Guevara Flórez, Lady. (2022). “El precedente judicial en Colombia frente a la teoría expuesta por Michele Taruffo”. Novum Jus 16, núm. 3 (2022): 133–160. Colombia, Constitución Política de Colombia. Julio7 de 1991. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP4620-2016 (M.P. Patricia Salazar Cuéllar; 13 de abril de 2016). Colombia, Corte Suprema de Justicia Sala, de Casación Penal. Sentencia SP4414-2019 (M.P. Jaime Humberto Moreno; 16 de octubre de 2019). Comanducci, Paolo. “Algunos problemas conceptuales relativos a la aplicación del derecho”. En Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo, editado por Paolo Comanducci, M.a Ángeles Ahumada y Daniel González Lagier. Madrid: Fundación coloquio jurídico europeo, 2009. De Miranda, Carlos. “La prueba indiciaria: ¿Deducción? ¿Inducción? ¿Abducción? ¿O inferencia a la mejor explicación?”. En Prueba y razonamiento probatorio en derecho. Debates sobre abducción, editado por Juan García Amado, Pablo Bonorino y Carlos De Miranda, 190-196. Granada: Comares, 2014. De Páramo, Juan Ramón. “Razonamiento jurídico e interpretación constitucional”. Revista española de derecho constitucional. núm. 22 (1988): 91-122. Escobar Martínez, Lina. “El deber de motivación: una exigencia del neoconstitucionalismo para la aplicación y creación”. Novum Jus 3, núm. 1 (2009): 79-98. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/881 Feteris, Evelin. Fundamentación de la argumentación jurídica. Bogotá: Universidad Externado, 2007. Ferrer, Jordi. Prueba y verdad en el derecho. Madrid: Marcial Pons, 2005. Finnis, John. Natural law and natural rights. Oxford: Oxford University Press, 2011. García, Alberto. (2014). “Justificación interna y justificación externa”. En Argumentación jurídica, editado por Marina Gascón y Alberto García, 157-191. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014. García, Juan. Ensayos de filosofía jurídica. Madrid: Eolas Ediciones, 2013. García, Juan. “Tópica, derecho y método jurídico”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 4 (1987): 161-188. https://doi.org/10.14198/DOXA1987.4.12 García, Juan. Ensayos de filosofía jurídica. Perú: Zela Ediciones, 2017. Gascón, Marina y García, Alberto. La argumentación en el Derecho. Lima: Palestra Editores, 2005. Guastini, Ricardo. Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales, 2014. Güette Hernández, David Modesto. “El sentido del fallo contemplado en el artículo 373.5 del Código general del Proceso: lo inane de la figura”. Revista de derecho Privado núm. 36 (2018): 259-279. https://doi.org/10.18601/01234366.n36.09 Habermas, Jürgen. Facticidad y validez. Valladolid: Trotta, 1998. Hart, Hebert. El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998. Horta Vásquez, Edwin y Cabrales, Ariel. “La razón última de la prueba judicial: una aproximación filosófica”. Novum Jus 4, núm. 1 (2010): 151-165. Lozada, Alí. “Activismo judicial y derechos sociales: un enfoque postpositivista”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 41 (2018): 211-226. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.11 MacCormick Neil. “Los límites de la racionalidad en el ordenamiento jurídico”. En Derecho y moral, editado por J. Betegón y De páramo Argüelles. Barcelona: Trotta, 1990. MacCormick, Neil. Razonamiento jurídico y teoría del derecho. Lima: Palestra, 2018. MacCormick, Neil. Retórica y Estado de Derecho. Lima: Palestra, 2016. Machado, Priscila. “La cosa juzgada material secundum eventum probationis en la acción constitucional de protección”. Revista Chilena de Derecho 46, núm. 3 (2021): 741-764. https://doi.org/10.4067/S0718-34372019000300741 Mendonca, Daniel. Las claves del derecho. Barcelona: Gedisa, 2008. Muñoz, Arturo. “La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el factor humano. Una aproximación”. Indret 2, (2011): 1-39. Perelman, Chain y Lucie Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos, 2006. Rawls, Jhon. Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Raz, Joseph. Razonamiento práctico. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. Rodríguez, Sonia. La justificación de las decisiones judiciales. El artículo. 120.3 de la Constitución Española. Santiago de Compostela: Editorial Universidad Santiago de Compostela, 2003. Segura, Manuel. La racionalidad jurídica. Madrid: Tecnos, 1998.David Modesto Guette Hernandez, Juan Pablo Isaza Gutiérrez - 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4357argumentoracionalidadrazonabilidadsentencianormaargumentrationalityreasonablenessjudicial sentencestandardLos mínimos argumentales como criterios racionales para evaluar decisiones judiciales.The Minimum Arguments as Rational Criteria to Evaluate Judicial Decisions.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionOREORE.xmltext/xml2574https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/62b80e13-3f4d-4bb3-bff5-ddeefc66133e/downloadad78e13113f277d61bfd50027ae4da2cMD5110983/30833oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/308332023-12-31 14:02:15.728http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0David Modesto Guette Hernandez, Juan Pablo Isaza Gutiérrez - 2023https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |