Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo

En Colombia el Desplazamiento Interno Forzado (en adelante DIF), especialmente de personas del ámbito rural, se ha convertido en una constante; este fenómeno se inscribe en un contexto de desigualdad social, generado por una confrontación armada multipolar en la cual los enfrentamientos de diversos...

Full description

Autores:
Sierra-Puentes, Myriam Carmenza
Farfán-González, Gladis Milena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26266
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26266
Palabra clave:
CONVIVENCIA SOCIAL
POBLACIÓN DESPLAZADA
GUERRILLAS
DERECHOS HUMANOS
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_76032629f7ac0d5e4e6b16db2974dab7
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26266
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
title Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
spellingShingle Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
CONVIVENCIA SOCIAL
POBLACIÓN DESPLAZADA
GUERRILLAS
DERECHOS HUMANOS
title_short Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
title_full Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
title_fullStr Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
title_full_unstemmed Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
title_sort Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
dc.creator.fl_str_mv Sierra-Puentes, Myriam Carmenza
Farfán-González, Gladis Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sierra-Puentes, Myriam Carmenza
Farfán-González, Gladis Milena
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv CONVIVENCIA SOCIAL
POBLACIÓN DESPLAZADA
GUERRILLAS
DERECHOS HUMANOS
topic CONVIVENCIA SOCIAL
POBLACIÓN DESPLAZADA
GUERRILLAS
DERECHOS HUMANOS
description En Colombia el Desplazamiento Interno Forzado (en adelante DIF), especialmente de personas del ámbito rural, se ha convertido en una constante; este fenómeno se inscribe en un contexto de desigualdad social, generado por una confrontación armada multipolar en la cual los enfrentamientos de diversos grupos armados, como las guerrillas contraestatales, los paramilitares, las autodefensas locales, las fuerzas de seguridad del estado, los narcotraficantes y la delincuencia organizada (Naranjo, 2001) han llevado a la población más vulnerable a vivir el flagelo del desplazamiento. En este contexto, Colombia actualmente es el primer país con mayor número de personas desplazadas internas. A junio 20 de 2018 la cifra es 7 39 268 según la Unidad para las Víctimas (2018), datos que no contemplan a las personas que por diferentes circunstancias no han sido registradas, lo que implica que este número puede ser mucho mayor.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-14T21:22:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-14T21:22:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sierra-Puentes, M. C., & Farfán-González, G. M. (2020). Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo. En A. Otálora-Buitrago, M. Hernández-Pérez, I. Y. Gómez, P. Páramo-Bernal, M. C. Sierra-Puentes, G. M. Farfán-González, . . . M. I. Barbosa-Camargo, Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia (1a ed., pág. 14). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5133-46-4 (impreso)
978-958-5133-47-1 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26266
identifier_str_mv Sierra-Puentes, M. C., & Farfán-González, G. M. (2020). Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo. En A. Otálora-Buitrago, M. Hernández-Pérez, I. Y. Gómez, P. Páramo-Bernal, M. C. Sierra-Puentes, G. M. Farfán-González, . . . M. I. Barbosa-Camargo, Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia (1a ed., pág. 14). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-46-4 (impreso)
978-958-5133-47-1 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26266
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 84
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 71
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Medina-Arboleda, I. F., Barreto, I., Aguilar-Pardo, D. R., & Sandoval-Escobar, M. C. (Eds.). (2020). Perspectivas y contextos de la prosocialidad. Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Logos Vestigium;11
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acnur. (2003). La población desplazada por la violencia en Bogotá una responsabilidad de todos. Bogotá D.C: Cómo Vamos. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/La_poblacion_ desplazada_en_Bogota_una_responsabilidad_de_todos.pdf.
Aysa-Lastra, M. (2011). Integration of internally displaced persons in urban labour markets: a case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277-303. http://doi.org/10.1093/jrs/feq054.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.
Canclini, N. G. (1991). El consumo sirve para pensar. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2008). Clasificación por estratos socioeconómicos. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/ tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/informacion-de-interes/ preguntas-y-respuestas-frecuentes.
Duque L., Patiño A., & Ríos Y. (2007). Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el trabajo social. Revista ELEUTHERA, 1, 130-140. http://eleuthera. ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_8.pdf.
Durán N. M. (2015). La salud mental entre las fragilidades y las rupturas de vínculos afectivos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(supl 1), S143-S153. http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/19341
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a edición). Editorial Mcgraw-Hill: Chile
Joerges, B., & Nowotny, H. (2003). Social studies of science and technology: looking back, ahead. Netherlands: Springer.
Li, G., Li, G., & Kambele, Z. (2012). Luxury fashion brands consumers in China: Perceived value, fashion lifestyle, and willinegness to pay. Journal of Business Research, 65, 1516- 1522. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.10.019.
Ministerio del Interior y Justicia (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras. http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ ley1448.pdf.
Mockus A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos: Convivencia como armonización de la Ley, moral y cultural. Perspectivas, 32(1), 19-37. http://grupocisalva.univalle. edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_ Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf.
Morales, J. (2017). The impact of internal displacement on destination communities: evidence from the Colombia conflict. Journal of Development Economics 131, 132-150. https:// doi.org/10.1016/j.jdeveco.2017.10.003.
Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reivindicación de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, 94(1). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm#N_21.
Ortegón Medina, T., M. (2018). Conflicto y convivencia vecinal: población desplazada y reubicada en contextos urbanos: el caso de los bloques de vivienda altos de la sabana en Sincelejo, Colombia. El Ágora USB, 18(2), 402-413. http:/dx.doi.org/10.21500/16578031.3826.
Ospina-Alvaro M., Álvaro S., Carmona J., Arroyo A. (2018). Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado. Conflicto Armado: contextos y Experiencias en Antioquia, Eje Cafetero y Bogotá. p 79-80. Editorial Zapata, Manizales, Colombia. http:// ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/1_CONSTRUCCION_ SOCIAL.pdf.
Posada-Zapata, I. C., Mendoza-Ríos, A., Restrepo-Correa, C., Cano-Bedoya, S. M, Orozco- Giraldo, I. C. (2016). Factores determinantes de la salud y la enfermedad: mujeres en condición de desplazamiento en Medellín, 2015. Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 262-276. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.fdse.
Presidencia de la Republica (1997). Ley 387 del 1997. Del desplazado y de la responsabilidad del Estado, Articulo 1. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/ Ley_387_de_24-7-1997_Personas_desplazadas_-_Colombia.pdf.
Presidencia de la República (2017). Decreto 2231 de diciembre de 2017. Por el cual se modifican algunas disposiciones del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, relativas a la garantía del derecho a la vivienda para la población víctima de desplazamiento forzado y se dictan otras disposiciones. http:// es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202231%20DEL%2027%20 DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf.
Puertas, G., Ríos, C., Del Valle, H. (2006) Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 20(5), 324–330. https://iris.paho.org/bitstream/handle/ 10665.2/7912/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sarabia, F. J., De Juan, M. D., y González, A. M. (2009). Valores y estilos de vida de los consumidores: cómo entenderlos y medirlos. Ediciones Pirámide.
Sierra-Puentes M. y Chica A. (2019). Realidad Socioeconómica de Personas en Condición de Desplazamiento Forzado en Colombia: Revisión Sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.1
Unidad para las Víctimas (2018). Informe permanente en cifras de víctimas en Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 14 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379029/s/gpd-perspectivas-y-contextos-de-la-prosocialidad-y-la-convivencia-9789585133464/
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4a2ee4d3-764f-4c7a-b2b0-3a03097c83b0/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6d4ece80-53ad-4335-bc27-9cb36b50c199/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/556de636-d61e-4ede-b0fc-361a4bb9e7e1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c283ff29272ae43d269ab20589dda13a
5cfe1b431b6863fda25985968511769e
224e52ee4f07c5bd330a9ce7528af0f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173220134518784
spelling Sierra-Puentes, Myriam Carmenza804bd95e-4b90-4fa3-9efa-7818982844d8-1Farfán-González, Gladis Milenaad80a3f3-7ee4-41a7-ad43-4793313cef22-1Universidad Católica de ColombiaFundación Universitaria Konrad Lorenz2021-07-14T21:22:00Z2021-07-14T21:22:00Z2020En Colombia el Desplazamiento Interno Forzado (en adelante DIF), especialmente de personas del ámbito rural, se ha convertido en una constante; este fenómeno se inscribe en un contexto de desigualdad social, generado por una confrontación armada multipolar en la cual los enfrentamientos de diversos grupos armados, como las guerrillas contraestatales, los paramilitares, las autodefensas locales, las fuerzas de seguridad del estado, los narcotraficantes y la delincuencia organizada (Naranjo, 2001) han llevado a la población más vulnerable a vivir el flagelo del desplazamiento. En este contexto, Colombia actualmente es el primer país con mayor número de personas desplazadas internas. A junio 20 de 2018 la cifra es 7 39 268 según la Unidad para las Víctimas (2018), datos que no contemplan a las personas que por diferentes circunstancias no han sido registradas, lo que implica que este número puede ser mucho mayor.1a edición14 páginasapplication/pdfSierra-Puentes, M. C., & Farfán-González, G. M. (2020). Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo. En A. Otálora-Buitrago, M. Hernández-Pérez, I. Y. Gómez, P. Páramo-Bernal, M. C. Sierra-Puentes, G. M. Farfán-González, . . . M. I. Barbosa-Camargo, Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia (1a ed., pág. 14). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5133-46-4 (impreso)978-958-5133-47-1 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26266spaBogotá8471Medina-Arboleda, I. F., Barreto, I., Aguilar-Pardo, D. R., & Sandoval-Escobar, M. C. (Eds.). (2020). Perspectivas y contextos de la prosocialidad. Editorial Universidad Católica de Colombia.Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivenciaLogos Vestigium;11Acnur. (2003). La población desplazada por la violencia en Bogotá una responsabilidad de todos. Bogotá D.C: Cómo Vamos. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/La_poblacion_ desplazada_en_Bogota_una_responsabilidad_de_todos.pdf.Aysa-Lastra, M. (2011). Integration of internally displaced persons in urban labour markets: a case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277-303. http://doi.org/10.1093/jrs/feq054.Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.Canclini, N. G. (1991). El consumo sirve para pensar. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2008). Clasificación por estratos socioeconómicos. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/ tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/informacion-de-interes/ preguntas-y-respuestas-frecuentes.Duque L., Patiño A., & Ríos Y. (2007). Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el trabajo social. Revista ELEUTHERA, 1, 130-140. http://eleuthera. ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_8.pdf.Durán N. M. (2015). La salud mental entre las fragilidades y las rupturas de vínculos afectivos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(supl 1), S143-S153. http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/19341Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a edición). Editorial Mcgraw-Hill: ChileJoerges, B., & Nowotny, H. (2003). Social studies of science and technology: looking back, ahead. Netherlands: Springer.Li, G., Li, G., & Kambele, Z. (2012). Luxury fashion brands consumers in China: Perceived value, fashion lifestyle, and willinegness to pay. Journal of Business Research, 65, 1516- 1522. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.10.019.Ministerio del Interior y Justicia (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras. http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ ley1448.pdf.Mockus A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos: Convivencia como armonización de la Ley, moral y cultural. Perspectivas, 32(1), 19-37. http://grupocisalva.univalle. edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_ Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf.Morales, J. (2017). The impact of internal displacement on destination communities: evidence from the Colombia conflict. Journal of Development Economics 131, 132-150. https:// doi.org/10.1016/j.jdeveco.2017.10.003.Naranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reivindicación de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, 94(1). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm#N_21.Ortegón Medina, T., M. (2018). Conflicto y convivencia vecinal: población desplazada y reubicada en contextos urbanos: el caso de los bloques de vivienda altos de la sabana en Sincelejo, Colombia. El Ágora USB, 18(2), 402-413. http:/dx.doi.org/10.21500/16578031.3826.Ospina-Alvaro M., Álvaro S., Carmona J., Arroyo A. (2018). Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado. Conflicto Armado: contextos y Experiencias en Antioquia, Eje Cafetero y Bogotá. p 79-80. Editorial Zapata, Manizales, Colombia. http:// ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/1_CONSTRUCCION_ SOCIAL.pdf.Posada-Zapata, I. C., Mendoza-Ríos, A., Restrepo-Correa, C., Cano-Bedoya, S. M, Orozco- Giraldo, I. C. (2016). Factores determinantes de la salud y la enfermedad: mujeres en condición de desplazamiento en Medellín, 2015. Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 262-276. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.fdse.Presidencia de la Republica (1997). Ley 387 del 1997. Del desplazado y de la responsabilidad del Estado, Articulo 1. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/ Ley_387_de_24-7-1997_Personas_desplazadas_-_Colombia.pdf.Presidencia de la República (2017). Decreto 2231 de diciembre de 2017. Por el cual se modifican algunas disposiciones del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, relativas a la garantía del derecho a la vivienda para la población víctima de desplazamiento forzado y se dictan otras disposiciones. http:// es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202231%20DEL%2027%20 DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf.Puertas, G., Ríos, C., Del Valle, H. (2006) Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 20(5), 324–330. https://iris.paho.org/bitstream/handle/ 10665.2/7912/05.pdf?sequence=1&isAllowed=ySarabia, F. J., De Juan, M. D., y González, A. M. (2009). Valores y estilos de vida de los consumidores: cómo entenderlos y medirlos. Ediciones Pirámide.Sierra-Puentes M. y Chica A. (2019). Realidad Socioeconómica de Personas en Condición de Desplazamiento Forzado en Colombia: Revisión Sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.1Unidad para las Víctimas (2018). Informe permanente en cifras de víctimas en Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379029/s/gpd-perspectivas-y-contextos-de-la-prosocialidad-y-la-convivencia-9789585133464/CONVIVENCIA SOCIALPOBLACIÓN DESPLAZADAGUERRILLASDERECHOS HUMANOSConvivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativoCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALPerspectivas y contextos-capitulo 3.pdfPerspectivas y contextos-capitulo 3.pdfapplication/pdf441047https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4a2ee4d3-764f-4c7a-b2b0-3a03097c83b0/downloadc283ff29272ae43d269ab20589dda13aMD51TEXTPerspectivas y contextos-capitulo 3.pdf.txtPerspectivas y contextos-capitulo 3.pdf.txtExtracted texttext/plain33270https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6d4ece80-53ad-4335-bc27-9cb36b50c199/download5cfe1b431b6863fda25985968511769eMD52THUMBNAILPerspectivas y contextos-capitulo 3.pdf.jpgPerspectivas y contextos-capitulo 3.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20634https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/556de636-d61e-4ede-b0fc-361a4bb9e7e1/download224e52ee4f07c5bd330a9ce7528af0f6MD5310983/26266oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/262662023-03-24 15:46:17.91https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com