Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo

En Colombia el Desplazamiento Interno Forzado (en adelante DIF), especialmente de personas del ámbito rural, se ha convertido en una constante; este fenómeno se inscribe en un contexto de desigualdad social, generado por una confrontación armada multipolar en la cual los enfrentamientos de diversos...

Full description

Autores:
Sierra-Puentes, Myriam Carmenza
Farfán-González, Gladis Milena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26266
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26266
Palabra clave:
CONVIVENCIA SOCIAL
POBLACIÓN DESPLAZADA
GUERRILLAS
DERECHOS HUMANOS
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Description
Summary:En Colombia el Desplazamiento Interno Forzado (en adelante DIF), especialmente de personas del ámbito rural, se ha convertido en una constante; este fenómeno se inscribe en un contexto de desigualdad social, generado por una confrontación armada multipolar en la cual los enfrentamientos de diversos grupos armados, como las guerrillas contraestatales, los paramilitares, las autodefensas locales, las fuerzas de seguridad del estado, los narcotraficantes y la delincuencia organizada (Naranjo, 2001) han llevado a la población más vulnerable a vivir el flagelo del desplazamiento. En este contexto, Colombia actualmente es el primer país con mayor número de personas desplazadas internas. A junio 20 de 2018 la cifra es 7 39 268 según la Unidad para las Víctimas (2018), datos que no contemplan a las personas que por diferentes circunstancias no han sido registradas, lo que implica que este número puede ser mucho mayor.