Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante
Trabajo de investigación
- Autores:
-
Pulido-López, Andrés Leonardo
Rodríguez-Gómez, Angie Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24891
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/24891
- Palabra clave:
- Ceniza volante
Concretos de activación alcalina
Activador alcalino
Resistencia a la compresión
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_748b8a42905541155e5188badce8d10a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24891 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante |
title |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante |
spellingShingle |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante Ceniza volante Concretos de activación alcalina Activador alcalino Resistencia a la compresión |
title_short |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante |
title_full |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante |
title_fullStr |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante |
title_sort |
Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante |
dc.creator.fl_str_mv |
Pulido-López, Andrés Leonardo Rodríguez-Gómez, Angie Juliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pastrán-Beltrán, Carlos Gregorio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pulido-López, Andrés Leonardo Rodríguez-Gómez, Angie Juliana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ceniza volante Concretos de activación alcalina Activador alcalino Resistencia a la compresión |
topic |
Ceniza volante Concretos de activación alcalina Activador alcalino Resistencia a la compresión |
description |
Trabajo de investigación |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-01T03:04:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-01T03:04:15Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pulido López, A. L. & Rodríguez Gómez, A. J. (2020). Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/24891 |
identifier_str_mv |
Pulido López, A. L. & Rodríguez Gómez, A. J. (2020). Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/24891 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A. Fernández Jiménez, F. P.-C. (2000). Cementos de escorias activados alcalinamente. Determinación del grado de reacción. Madrid - España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Fernandez Jiménez, A. P. (2009). Properties and uses of alkali cements. Ingeniería de Construcción RIC, 213-232. Carvajal, J. (2012). Evaluación de escorias de córdoba para su utilización en la industria del cemento portland. Medellín - Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Minas. Junaid, M., Kayali, O. & Khennane, A (2012). A Mix Design Procedure for Alkali Activated Fly Ash-based Geopolymer Concretes. Conference Program, Beijing, China 2012, 143-150. E. Rodríguez, S. B. (2008). Hormigón alternativo basado en escorias activadas alcalinamente. Materiales de construcción Ed. 291, 53-67. Espinoza, A. (2010). Estudio de dosificación de hormigón de ultra alta resistencia, basado en el empaquetamiento de los áridos. Madrid - España: Universidad Politécnica de Madrid. Fernández, A. (2000). Cementos de escorias activadas alcalinamente: Influencias de las variables y modelización del proceso. Madrid - España: Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja. Gustavo Valencia, D. A. (2016). Concretos de activación alcalina basados en subproductos industriales (Cenizas volantes y escorias de alto horno) expuestos a elevadas temperaturas. Cali: Universidad del Valle. Sánchez, D. (2010). Tecnología del concreto – tomo 1 materiales, propiedades y diseños de mezcla. ASOCRETO, Colección del concreto. INVIAS. (2013). Sección 400 - Concreto Hidráulico. Bogotá: INVIAS. Juan Cagiao, B. G. (2010). Huella ecológica del cemento. Coruña - España: Laboratorio de ingeniería sostenible. Hoyos, A. (2018). Evolución de la reacción y estructura del sistema porlandita - ceniza volante de carbón activado alcalinamente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2020). ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES CILÍNDRICOS DE CONCRETO. NTC 673-20. Colombia. Palomo, A. (16 de Marzo de 2010). Cementos alcalinos: El reto de una alternativa del cemento portland. Obtenido de YouTube: youtube.com/watch?v=OB1A__ZHOP Puertas, F. (2017). Hormigones de escorias activadas alcalinamente. Comportamiento mecánico y durable Madrid - España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Puertas, F. (13 de Marzo de 2013). Los geles CASH formados en las pastas de los cementos. Obtenido de YouTube: youtube.com/watch?v=K74W4jggDz0 Puertas, M. & Torres-Carrasco, M. (2017). Alkaline activation of different aluminosilicates as an alternative to Portland cement: alkali activated cements or geopolymers. Ingeniería de Construcción RIC, 5-12. Putrón, P. (2015). Impactos ambientales asociados con el proceso de producción del concreto. Revista Enfoque 2015, 67-80. Suárez, J. F. (2016). Activación alcalina para mezclas secas. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Susan Bernal, R. M. (2013). Alkali-activated materials: cementing a sustainable future. Ingeniería y competitividad, 201-223. Fernández, B. & Hernández, K. (2008). Diagnóstico de la industria del cemento en Colombia y evaluación de alternativas tecnológicas para el cumplimento de la norma de emisión de fuentes fijas. Bogotá, Colombia Universidad de La Salle. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2017). CENIZAS VOLANTES Y PUZOLANAS NATURALES, CALCINADAS O CRUDAS, UTILIZADAS COMO ADITIVOS MINERALES EN EL CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND. Sección Ingeniería Civil Y Arquitectura, 4-7. Muñoz, M. (2018). Caracterización geotécnica de cenizas volantes generadas a partir de la combustión del carbón en central termoeléctrica. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Huaquisto, S. & Belizario G. (2018). Utilización de la ceniza volante en la dosificación del concreto como sustituto del cemento. revista investigación Altoandina. Provis, J & Van Deventer, J. (2014). Alkali-activated materials. University of Sheffield & University of Melbourne. Rosas. C, & Cía. (Noviembre de 2015). Estudio Físico, Químico y Microestructural De Geopolímeros Base Ceniza Volante. Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño, C. (2018). GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL: PROCESO DE GENERACIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES EN LA TERMOELÉCTRICA A BASE DE CARBÓN DEL MUNICIPIO DE PAIPA. Universidad De América, Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS PARA CONCRETO. Sección Concreto, 5-12. Cesa, J. & Cía. (2005). Cátedra Industrias y Servicios: La Industria Química Básica. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Distribuidora de químicos industriales S.A. (2013). SODA CAUSTICA 98 % Mín. Ficha Técnica NaOH, Medellín, Colombia. 360 En concreto. (2020). Conociendo las propiedades físicas del cemento: ¿Qué y cómo? Cementos Argos, recurso Web https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/ category/cemento/propiedades-físicas-del-cemento. García. F. (2019). Tabla de materiales. Empresa Áridos García, recurso web http://www.aridsgarcia.com/es/la-oficina-virtual/tabla-de-densidad-de-los-materiales Hoja de seguridad NaOH. (2020). Densidad del Hidróxido de Sodio. Químicos Campota, Bogotá. Prieto, L. & Cía. (2018). Evaluación Mecánica y Ambiental del Uso de Ceniza Volante con Activación Alcalina como Alternativa de Reemplazo Total del Cemento en la Elaboración de Tabletas Prefabricadas. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Cárdenas, J & Cía. (2016). Comportamiento mecánico de sistemas cementantes binarios (cemento portland – ceniza volante – escoria de alto horno). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2020). ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECÍMENES DE CONCRETO PARA ENSAYOS DE LABORATORIO. NTC 1733-20. Colombia. Gómez, J. (2011). Aprovechamiento de cenizas de carbón mineral producidas en la industria local como material conglomerante en la construcción. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Fernández, A & Palomo, A. (2009). Properties and uses of alkali cements. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Madrid, España. Criado, M. (2007). Nuevos materiales cementantes basados en la activación alcalina de cenizas volantes. Caracterización de geles N-A-S-H en función del contenido de sílice soluble. Efecto del Na2SO4. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Madrid, España. Lin, W. & Cía. (2019). A factorial experimental analysis of using wood fly ash as an alkaline activator along with coal fly ash for production of geopolymer-cementitious hybrids. National University of Singapore. Kent Ridge, Singapur. Ryu, G. & Cía. (2013). The mechanical properties of fly ash-based geopolymer concrete with alkaline activators. , Korea Institute of Construction Technology. Gyeonggi, Corea del Sur. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/af8bb27d-53a5-452c-828e-0c7f31ee4b02/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c80994bd-5a7d-4740-8e59-023dfe7ca179/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/28f040f6-733c-4d00-a84d-6f47878ef54a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/332f9ab2-dc8e-452c-9513-713c08451a91/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8616ab5e-6917-4201-9d90-9b04fce0cf77/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/65416485-97e7-40ab-954e-fb86afadb9dd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17ed4cc1223a1ca7d426e0361d804d76 58a59bae28cbd49a73cb572ecacd5a49 b00e646cb6816cac94579e81857e476a d67deaab0abfacdd475c53fc7a036ca3 a864b6603f2d94b14cbd0ac3c15de485 b19b86559bf0a4036e3649b65ce53172 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256320919896064 |
spelling |
Pastrán-Beltrán, Carlos Gregorio626da3a0-7d4e-4831-8417-be6a15c4a2ca-1Pulido-López, Andrés Leonardo628bc395-dcf4-4f11-ad6b-38ed5d29d055-1Rodríguez-Gómez, Angie Juliana0a5053a9-2d39-475f-9d8b-a876ae9485fe-12020-09-01T03:04:15Z2020-09-01T03:04:15Z2020Trabajo de investigaciónLa ceniza volante como objeto de estudio en este proyecto se utilizó como precursor principal para la elaboración de concretos a base de cemento de activación alcalina, en donde se evidencia según investigaciones, mejores resultados en la resistencia a la compresión de muestras, que las encontradas en los concretos a base de cemento Portland, esto debido a la adecuada concentración del activador alcalino y el proceso de curado de las muestras.PregradoIngeniero CivilGLOSARIO RESUMEN ABSTRAC 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. ALCANCES Y LIMITACIONES 5. MARCO TEÓRICO 6. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 7. RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSapplication/pdfPulido López, A. L. & Rodríguez Gómez, A. J. (2020). Evaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volante. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/24891spaFacultad de IngenieríaIngeniería CivilA. Fernández Jiménez, F. P.-C. (2000). Cementos de escorias activados alcalinamente. Determinación del grado de reacción. Madrid - España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC).Fernandez Jiménez, A. P. (2009). Properties and uses of alkali cements. Ingeniería de Construcción RIC, 213-232.Carvajal, J. (2012). Evaluación de escorias de córdoba para su utilización en la industria del cemento portland. Medellín - Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Minas.Junaid, M., Kayali, O. & Khennane, A (2012). A Mix Design Procedure for Alkali Activated Fly Ash-based Geopolymer Concretes. Conference Program, Beijing, China 2012, 143-150.E. Rodríguez, S. B. (2008). Hormigón alternativo basado en escorias activadas alcalinamente. Materiales de construcción Ed. 291, 53-67.Espinoza, A. (2010). Estudio de dosificación de hormigón de ultra alta resistencia, basado en el empaquetamiento de los áridos. Madrid - España: Universidad Politécnica de Madrid.Fernández, A. (2000). Cementos de escorias activadas alcalinamente: Influencias de las variables y modelización del proceso. Madrid - España: Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja.Gustavo Valencia, D. A. (2016). Concretos de activación alcalina basados en subproductos industriales (Cenizas volantes y escorias de alto horno) expuestos a elevadas temperaturas. Cali: Universidad del Valle.Sánchez, D. (2010). Tecnología del concreto – tomo 1 materiales, propiedades y diseños de mezcla. ASOCRETO, Colección del concreto.INVIAS. (2013). Sección 400 - Concreto Hidráulico. Bogotá: INVIAS.Juan Cagiao, B. G. (2010). Huella ecológica del cemento. Coruña - España: Laboratorio de ingeniería sostenible.Hoyos, A. (2018). Evolución de la reacción y estructura del sistema porlandita - ceniza volante de carbón activado alcalinamente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2020). ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES CILÍNDRICOS DE CONCRETO. NTC 673-20. Colombia.Palomo, A. (16 de Marzo de 2010). Cementos alcalinos: El reto de una alternativa del cemento portland. Obtenido de YouTube: youtube.com/watch?v=OB1A__ZHOPPuertas, F. (2017). Hormigones de escorias activadas alcalinamente. Comportamiento mecánico y durable Madrid - España: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC).Puertas, F. (13 de Marzo de 2013). Los geles CASH formados en las pastas de los cementos. Obtenido de YouTube: youtube.com/watch?v=K74W4jggDz0Puertas, M. & Torres-Carrasco, M. (2017). Alkaline activation of different aluminosilicates as an alternative to Portland cement: alkali activated cements or geopolymers. Ingeniería de Construcción RIC, 5-12.Putrón, P. (2015). Impactos ambientales asociados con el proceso de producción del concreto. Revista Enfoque 2015, 67-80.Suárez, J. F. (2016). Activación alcalina para mezclas secas. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Susan Bernal, R. M. (2013). Alkali-activated materials: cementing a sustainable future. Ingeniería y competitividad, 201-223.Fernández, B. & Hernández, K. (2008). Diagnóstico de la industria del cemento en Colombia y evaluación de alternativas tecnológicas para el cumplimento de la norma de emisión de fuentes fijas. Bogotá, Colombia Universidad de La Salle.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2017). CENIZAS VOLANTES Y PUZOLANAS NATURALES, CALCINADAS O CRUDAS, UTILIZADAS COMO ADITIVOS MINERALES EN EL CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND. Sección Ingeniería Civil Y Arquitectura, 4-7.Muñoz, M. (2018). Caracterización geotécnica de cenizas volantes generadas a partir de la combustión del carbón en central termoeléctrica. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.Huaquisto, S. & Belizario G. (2018). Utilización de la ceniza volante en la dosificación del concreto como sustituto del cemento. revista investigación Altoandina.Provis, J & Van Deventer, J. (2014). Alkali-activated materials. University of Sheffield & University of Melbourne.Rosas. C, & Cía. (Noviembre de 2015). Estudio Físico, Químico y Microestructural De Geopolímeros Base Ceniza Volante. Universidad Autónoma de Sinaloa.Niño, C. (2018). GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL: PROCESO DE GENERACIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES EN LA TERMOELÉCTRICA A BASE DE CARBÓN DEL MUNICIPIO DE PAIPA. Universidad De América, Colombia.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS PARA CONCRETO. Sección Concreto, 5-12.Cesa, J. & Cía. (2005). Cátedra Industrias y Servicios: La Industria Química Básica. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.Distribuidora de químicos industriales S.A. (2013). SODA CAUSTICA 98 % Mín. Ficha Técnica NaOH, Medellín, Colombia.360 En concreto. (2020). Conociendo las propiedades físicas del cemento: ¿Qué y cómo? Cementos Argos, recurso Web https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/ category/cemento/propiedades-físicas-del-cemento.García. F. (2019). Tabla de materiales. Empresa Áridos García, recurso web http://www.aridsgarcia.com/es/la-oficina-virtual/tabla-de-densidad-de-los-materialesHoja de seguridad NaOH. (2020). Densidad del Hidróxido de Sodio. Químicos Campota, Bogotá.Prieto, L. & Cía. (2018). Evaluación Mecánica y Ambiental del Uso de Ceniza Volante con Activación Alcalina como Alternativa de Reemplazo Total del Cemento en la Elaboración de Tabletas Prefabricadas. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.Cárdenas, J & Cía. (2016). Comportamiento mecánico de sistemas cementantes binarios (cemento portland – ceniza volante – escoria de alto horno). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2020). ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECÍMENES DE CONCRETO PARA ENSAYOS DE LABORATORIO. NTC 1733-20. Colombia.Gómez, J. (2011). Aprovechamiento de cenizas de carbón mineral producidas en la industria local como material conglomerante en la construcción. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia.Fernández, A & Palomo, A. (2009). Properties and uses of alkali cements. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Madrid, España.Criado, M. (2007). Nuevos materiales cementantes basados en la activación alcalina de cenizas volantes. Caracterización de geles N-A-S-H en función del contenido de sílice soluble. Efecto del Na2SO4. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Madrid, España.Lin, W. & Cía. (2019). A factorial experimental analysis of using wood fly ash as an alkaline activator along with coal fly ash for production of geopolymer-cementitious hybrids. National University of Singapore. Kent Ridge, Singapur.Ryu, G. & Cía. (2013). The mechanical properties of fly ash-based geopolymer concrete with alkaline activators. , Korea Institute of Construction Technology. Gyeonggi, Corea del Sur.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ceniza volanteConcretos de activación alcalinaActivador alcalinoResistencia a la compresiónEvaluación de las propiedades fisico-mecanicas del concreto obtenido a partir de la activación alcalina de ceniza volanteTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINAL32 - ENTREGA FINAL- PROYECTO CEMENTOS DE ACTIVACION ALCALINA.pdf32 - ENTREGA FINAL- PROYECTO CEMENTOS DE ACTIVACION ALCALINA.pdfTesisapplication/pdf2394970https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/af8bb27d-53a5-452c-828e-0c7f31ee4b02/download17ed4cc1223a1ca7d426e0361d804d76MD51R.A.E. - EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICO-MECANICAS DEL CONCRETO OBTENIDO A PARTIR DE LA ACTIVAC.pdfR.A.E. - EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICO-MECANICAS DEL CONCRETO OBTENIDO A PARTIR DE LA ACTIVAC.pdfRAEapplication/pdf362110https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c80994bd-5a7d-4740-8e59-023dfe7ca179/download58a59bae28cbd49a73cb572ecacd5a49MD52TEXT32 - ENTREGA FINAL- PROYECTO CEMENTOS DE ACTIVACION ALCALINA.pdf.txt32 - ENTREGA FINAL- PROYECTO CEMENTOS DE ACTIVACION ALCALINA.pdf.txtExtracted texttext/plain86402https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/28f040f6-733c-4d00-a84d-6f47878ef54a/downloadb00e646cb6816cac94579e81857e476aMD53R.A.E. - EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICO-MECANICAS DEL CONCRETO OBTENIDO A PARTIR DE LA ACTIVAC.pdf.txtR.A.E. - EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICO-MECANICAS DEL CONCRETO OBTENIDO A PARTIR DE LA ACTIVAC.pdf.txtExtracted texttext/plain16559https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/332f9ab2-dc8e-452c-9513-713c08451a91/downloadd67deaab0abfacdd475c53fc7a036ca3MD55THUMBNAIL32 - ENTREGA FINAL- PROYECTO CEMENTOS DE ACTIVACION ALCALINA.pdf.jpg32 - ENTREGA FINAL- PROYECTO CEMENTOS DE ACTIVACION ALCALINA.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg9248https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8616ab5e-6917-4201-9d90-9b04fce0cf77/downloada864b6603f2d94b14cbd0ac3c15de485MD54R.A.E. - EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICO-MECANICAS DEL CONCRETO OBTENIDO A PARTIR DE LA ACTIVAC.pdf.jpgR.A.E. - EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICO-MECANICAS DEL CONCRETO OBTENIDO A PARTIR DE LA ACTIVAC.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg16977https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/65416485-97e7-40ab-954e-fb86afadb9dd/downloadb19b86559bf0a4036e3649b65ce53172MD5610983/24891oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/248912024-10-16 11:03:43.055https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |