Dimorfismo sexual en el comportamiento altruista de jóvenes colombianos: correlatos electrofisiológicos y endocrinos

La especie humana se caracteriza por un alto nivel de complejidad en sus interacciones y estructuras sociales. Para Dunbar (1998), esta fue la principal razón que podría explicar el crecimiento relativo del cerebro, principalmente el lóbulo frontal, en nuestra especie y otros primates no humanos afi...

Full description

Autores:
Caicedo-Mera, Juan Carlos
Aponte-Canencio, Diego Mauricio
Martínez-Cotrina, Jorge Ahuin
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26303
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26303
Palabra clave:
INTERACCIÓN SOCIAL
CEREBRO
PSICOLOGÍA COGNITIVA
CONDUCTA HUMANA
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Description
Summary:La especie humana se caracteriza por un alto nivel de complejidad en sus interacciones y estructuras sociales. Para Dunbar (1998), esta fue la principal razón que podría explicar el crecimiento relativo del cerebro, principalmente el lóbulo frontal, en nuestra especie y otros primates no humanos afines filogenéticamente. Las explicaciones de este autor parten de que un entorno social complejo generaría una mayor exigencia cognitiva para los individuos, dado que, para lograr eficacia en sus interacciones, deben aumentar su capacidad para recordar y manipular información social, reconocer las jerarquías y roles, reconocer estados emocionales y anticipar intenciones de otros individuos, así como realizar comportamientos estratégicos como el engaño táctico y el establecimiento de alianzas.