Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción

Trabajo de investigación

Autores:
Abril-Contreras, Nubia Mercedes
López-Cadena, Marly Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/16029
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/16029
Palabra clave:
ANÁLISIS MULTIVARIABLE
VARIABLES FINANCIERAS
INSOLVENCIA
ANÁLISIS MULTIVARIABLE
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id UCATOLICA2_72b5eac78c0144ccc1e41b183dd0760a
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/16029
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
title Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
spellingShingle Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
ANÁLISIS MULTIVARIABLE
VARIABLES FINANCIERAS
INSOLVENCIA
ANÁLISIS MULTIVARIABLE
title_short Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
title_full Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
title_fullStr Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
title_full_unstemmed Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
title_sort Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción
dc.creator.fl_str_mv Abril-Contreras, Nubia Mercedes
López-Cadena, Marly Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Caicedo-Londoño, María Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Abril-Contreras, Nubia Mercedes
López-Cadena, Marly Fernanda
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ANÁLISIS MULTIVARIABLE
topic ANÁLISIS MULTIVARIABLE
VARIABLES FINANCIERAS
INSOLVENCIA
ANÁLISIS MULTIVARIABLE
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv VARIABLES FINANCIERAS
INSOLVENCIA
ANÁLISIS MULTIVARIABLE
description Trabajo de investigación
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-06-22T19:42:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-06-22T19:42:16Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Abril-Contreras, N. M. & López-Cadena, M. F. (2018). Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Civil. Especialización en Gerencia de Obras. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/16029
identifier_str_mv Abril-Contreras, N. M. & López-Cadena, M. F. (2018). Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Civil. Especialización en Gerencia de Obras. Bogotá, Colombia
url http://hdl.handle.net/10983/16029
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abuín, J. (s.f.). dspace.ucbscz.edu.bo. Obtenido de http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/13117/1/9970.pdf
DINERO. (11 de Noviembre de 2014). DINERO.COM. Obtenido de http://www.dinero.com/empresas/articulo/pequenas-medianas-empesas/203009
aindicadoresf. (s.f.). Obtenido de INDICADORES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA: http://aindicadoresf.galeon.com/iliqu.htm#corriente
al., R. e. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia.
Andres Amador. (06 de 10 de 2014). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cerca-90-mil-empresas-han-cerradoano-49120
ASOBANCARIA. (2 de Octubre de 2013). www.asobancaria.com. Obtenido de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/que-es-el-pib-y-en-que-lo-afecta/
Camacho, G. A., Salazar, A. J., & León, C. B. (2013). Modelo de Estimacion de Quiebra en las Empresas Colombianas del Sector Textil y de Confección. Colegio de Estudios Superiores de Administración Maestría en Finanzas Corporativas.
DANE. (s.f.). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf
DANE. (1 de Marzo de 2017). Cuentas Trimestrales –del Producto interno Bruto . Recuperado el 22 de Abril de 2018, de www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim16_oferta_dem anda.pdf
DANE. (15 de MAYO de 2018). Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_Itrim18_producc ion.pdf
Dinero, R. (09 de 02 de 2015). Dinero.com. Recuperado el 14 de 11 de 2017, de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958
elnodo.co. (02 de Junio de 2017). elnodo.co. Recuperado el 02 de Noviembre de 14, de http://elnodo.co/crisiseconomica
Espinosa, F. R. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia. Pensamiento y Gestión.
Francisco Reyes Villamizar. (2016). Desempeño del Sector Construcción y Edificaciones. Bogotá: Supersociedades.
Gerencie.com. (2 de 05 de 2018). www.gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/razon-corriente.html
Gestion.org. (2017). Que son las PYMES. Obtenido de https://www.gestion.org/economiaempresa/creacion-de-empresas/6001/que-son-las-pymes/
Granados, R. M. (2016). Modelos de regresiòn limeal multiple . Granada: Universidad de Granada.
Guillen, M. (1992). Análisis de regresión múltiple. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Jiménez, Ferney Arias. (20 de Noviembre de 2017). www.elcolombiano.com. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/negocios/aia-ejecuta-15-obras-pero-esta-insolventeCN7719242
Juan Manuel Rojo. (2007). Regresión lineal multiple. Madrid: Instituto de Economía y Geografía .
Ley 1116 de Insolvencia. (Diciembre de 2006).
Luis E Polanco, G. S. (1988). www.escolme.edu.c0. Obtenido de http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_cartera/conteni do_u2.pdf
Manterola, C., & Pineda, V. (2008). El valor de “p” y la significación estadística. Revista chilena de cirugía Vol 60 No.1, 86-89.
Novales, A. (2010). Análisis de Regresión. Madrid: Universidad Complutense.
Paco. (10 de 09 de 2013). Academia de Inversion. Obtenido de http://www.academiadeinversion.com/altman-z-score-formula-predecir-quiebras/
Papic, E. A. (2004). Obtenido de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/ringeling_e/sources/ringeling_e.pdf
Papic, E. A. (2004). Análisis Comparativo de Modelos de Predicción de Quiebra y la Probabilidad de Banca Rota. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
9 Papic, E. A. (2004). ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA Y LA PROBABILIDAD DE BANCARROTA. Santiago de Chile: Universidad de Ciencias Economicas y Adminstrativas Escuela de Economía y Administración.
Pérez Ragone, A. J., & Martínez Benavides, P. (abril de 2005). Revista Chilena de derecho. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834372015000100005
Pérez, I. R., & Uribe, M. D. (09 de Febrero de 2015). DINERO. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymescolombia/212958
Portafolio. (8 de Agosto de 2017). Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-mitos-sobre-la-ley-de-insolvenciapara-empresas-508490
Portafolio. (2017). La Ley de Insolvencia ha salvado casi 450 empresas. Portafolio.
Quintana, M. J., & Garcìa Gallego, A. (2004). Factores determinantes del fracaso empresarial en Castilla y Leòn. Revista de Economìa y Empresa No.51 Volumen XXI (2da època Cuatrimestre.
republica, c. d. (27 de Diciembre de 2006). Ley 1116 de 2006 Régimen de Insolvencia Empresarial. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22657
República, D. L. (30 de abril de 2018). Tramite de insolvencia es el más expedito de la región. Protección Patrimonial. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/proteccion-patrimonial/resolucion-deinsolvencia-es-la-mas-expedita-de-la-region-2720116
Romero, Melgarejo y Vera. (2015). Fracaso Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) en Colombia. ELSERVIER, 35.
Rosillo, J. (abril de 2002). Modelo de Predicción de Quiebras de las Empresas Colombianas. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No.19. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/26382/1/23959-83815-1-PB.pdf
Segura, E. O. (1999). América Económica Internacional. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.americaeconomica.com/reportajes/econstruccionrep.htm
SIGLO, E. N. (08 de Agosto de 2016). Se han liquidado 1.247 empresas en 10 años. Recuperado el 13 de Noviembre de 2017, de http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2016-en-la-ultima-decada-liquidadas1-247-empresas
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. (2013). Informe de desempeño del sector de la infraestructura años 2008 a 20012.
Supersociedades. (2005 a 2015). www.supersociedades.gov.co. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Paginas /sirem.aspx
SUPERSOCIEDADES. (Abril de 2009). Recuperado el 22 de Abril de 2018, de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Docume nts/Sectores%20Econ%C3%B3micos/15Desempe%C3%B1o%20del%20sector%20construccion%202005-2008.pdf
SUPERSOCIEDADES. (Mayo de 2010). www.supersociedades.gov.co. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Docume nts/Sectores-2009.pdf
SUPERSOCIEDADES. (2017). https://www.supersociedades.gov.co. Obtenido de DESEMPEÑO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EDIFICACIONES: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Docume nts/Sectores%20Econ%C3%B3micos/EE%20Estudio%20Construcci%C3%B3n%20Edificaciones-%202017.pdf
Supersociedades. (2017). Informe de desempeño del sector construcción edificaciones
SUPERSOCIEDADES. (2018). informe Reorganizacion empresarial.
Velasco, J. D. (2010). Resultados del sector construcción de obras civiles años 2006 a 2009. Bogotá: Supersociedades.
Zamora, E. (2018). https://www.contabilidae.com. Obtenido de https://www.contabilidae.com/ratio-endeudamiento-interpretacion-ejemplos/
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de Obras
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/27b96b12-e32b-4616-8a01-77672c8536ff/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eb186c9f-b377-4a40-991f-1d6022ccda5d/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/31cb1426-d5cc-4bc8-959c-1d061d5b3850/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/024984b0-6e00-4730-9bea-1a9eee1871f7/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b82ac5f1-46cd-473a-a740-991b8a74976f/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/21172211-20a8-4aaa-a521-c5614edf8cce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e311b2b57762c72b9b2452df4e48721e
aca0c05f222dbb00596ef04df0d23c21
25fee0b01aa5239e31f30c7f0c344202
b3faa4c2e226b25f6fddc985cc699c29
c7246362af414b1e46a445454786fbbc
11fcdbfbec9c4d3934aafc8681a6fc7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828173047404691456
spelling Caicedo-Londoño, María Alejandra10ec789e-1f03-4463-b0eb-7f679d2cfe62-1Abril-Contreras, Nubia Mercedes6c7fabf5-d213-40d1-a825-af24c8324f17-1López-Cadena, Marly Fernandad6602195-6931-46d1-94b9-3cb0434593d6-12018-06-22T19:42:16Z2018-06-22T19:42:16Z2018Trabajo de investigaciónEste documento busca identificar las variables financieras más representativas que explican el fenómeno de iliquidez o insolvencia (Quiebras) de las empresas Pymes del sector de la construcción en Bogotá. Para lograr este objetivo se tomó información de los estados financieros de la Superintendencia de Sociedades durante el periodo de 2005 a 2015 de las empresas medianas y pequeñas del sector de la construcción en Bogotá que fueron liquidadas. En primer lugar se explican los antecedentes de la investigación. En segundo lugar identifican las variables financieras que explican la iliquidez; en tercer lugar se presenta el marco jurídico en el que se caracterizan las empresas pymes en Colombia y se identifican en que consiste la Ley 1116 de 2006 de quiebras o de insolvencia; en cuarto lugar, se realiza el análisis de los resultados tanto del comportamiento de las razones financieras en el periodo estudiado y del modelo de estadístico de regresión multilineal; finalmente se presentan las conclusiones del trabajo.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras CivilesINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCOS DE REFERENCIA 3. METODOLOGIA 4. PRODUCTOS A ENTREGAR 5. ENTREGA DE RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSapplication/pdfAbril-Contreras, N. M. & López-Cadena, M. F. (2018). Análisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcción. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Civil. Especialización en Gerencia de Obras. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/16029spaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de ObrasAbuín, J. (s.f.). dspace.ucbscz.edu.bo. Obtenido de http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/13117/1/9970.pdfDINERO. (11 de Noviembre de 2014). DINERO.COM. Obtenido de http://www.dinero.com/empresas/articulo/pequenas-medianas-empesas/203009aindicadoresf. (s.f.). Obtenido de INDICADORES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA: http://aindicadoresf.galeon.com/iliqu.htm#corrienteal., R. e. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia.Andres Amador. (06 de 10 de 2014). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cerca-90-mil-empresas-han-cerradoano-49120ASOBANCARIA. (2 de Octubre de 2013). www.asobancaria.com. Obtenido de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/que-es-el-pib-y-en-que-lo-afecta/Camacho, G. A., Salazar, A. J., & León, C. B. (2013). Modelo de Estimacion de Quiebra en las Empresas Colombianas del Sector Textil y de Confección. Colegio de Estudios Superiores de Administración Maestría en Finanzas Corporativas.DANE. (s.f.). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdfDANE. (1 de Marzo de 2017). Cuentas Trimestrales –del Producto interno Bruto . Recuperado el 22 de Abril de 2018, de www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim16_oferta_dem anda.pdfDANE. (15 de MAYO de 2018). Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_Itrim18_producc ion.pdfDinero, R. (09 de 02 de 2015). Dinero.com. Recuperado el 14 de 11 de 2017, de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958elnodo.co. (02 de Junio de 2017). elnodo.co. Recuperado el 02 de Noviembre de 14, de http://elnodo.co/crisiseconomicaEspinosa, F. R. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia. Pensamiento y Gestión.Francisco Reyes Villamizar. (2016). Desempeño del Sector Construcción y Edificaciones. Bogotá: Supersociedades.Gerencie.com. (2 de 05 de 2018). www.gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/razon-corriente.htmlGestion.org. (2017). Que son las PYMES. Obtenido de https://www.gestion.org/economiaempresa/creacion-de-empresas/6001/que-son-las-pymes/Granados, R. M. (2016). Modelos de regresiòn limeal multiple . Granada: Universidad de Granada.Guillen, M. (1992). Análisis de regresión múltiple. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Jiménez, Ferney Arias. (20 de Noviembre de 2017). www.elcolombiano.com. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/negocios/aia-ejecuta-15-obras-pero-esta-insolventeCN7719242Juan Manuel Rojo. (2007). Regresión lineal multiple. Madrid: Instituto de Economía y Geografía .Ley 1116 de Insolvencia. (Diciembre de 2006).Luis E Polanco, G. S. (1988). www.escolme.edu.c0. Obtenido de http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_cartera/conteni do_u2.pdfManterola, C., & Pineda, V. (2008). El valor de “p” y la significación estadística. Revista chilena de cirugía Vol 60 No.1, 86-89.Novales, A. (2010). Análisis de Regresión. Madrid: Universidad Complutense.Paco. (10 de 09 de 2013). Academia de Inversion. Obtenido de http://www.academiadeinversion.com/altman-z-score-formula-predecir-quiebras/Papic, E. A. (2004). Obtenido de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/ringeling_e/sources/ringeling_e.pdfPapic, E. A. (2004). Análisis Comparativo de Modelos de Predicción de Quiebra y la Probabilidad de Banca Rota. Santiago de Chile: Universidad de Chile.9 Papic, E. A. (2004). ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA Y LA PROBABILIDAD DE BANCARROTA. Santiago de Chile: Universidad de Ciencias Economicas y Adminstrativas Escuela de Economía y Administración.Pérez Ragone, A. J., & Martínez Benavides, P. (abril de 2005). Revista Chilena de derecho. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834372015000100005Pérez, I. R., & Uribe, M. D. (09 de Febrero de 2015). DINERO. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymescolombia/212958Portafolio. (8 de Agosto de 2017). Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-mitos-sobre-la-ley-de-insolvenciapara-empresas-508490Portafolio. (2017). La Ley de Insolvencia ha salvado casi 450 empresas. Portafolio.Quintana, M. J., & Garcìa Gallego, A. (2004). Factores determinantes del fracaso empresarial en Castilla y Leòn. Revista de Economìa y Empresa No.51 Volumen XXI (2da època Cuatrimestre.republica, c. d. (27 de Diciembre de 2006). Ley 1116 de 2006 Régimen de Insolvencia Empresarial. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22657República, D. L. (30 de abril de 2018). Tramite de insolvencia es el más expedito de la región. Protección Patrimonial. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/proteccion-patrimonial/resolucion-deinsolvencia-es-la-mas-expedita-de-la-region-2720116Romero, Melgarejo y Vera. (2015). Fracaso Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) en Colombia. ELSERVIER, 35.Rosillo, J. (abril de 2002). Modelo de Predicción de Quiebras de las Empresas Colombianas. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No.19. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/26382/1/23959-83815-1-PB.pdfSegura, E. O. (1999). América Económica Internacional. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de http://www.americaeconomica.com/reportajes/econstruccionrep.htmSIGLO, E. N. (08 de Agosto de 2016). Se han liquidado 1.247 empresas en 10 años. Recuperado el 13 de Noviembre de 2017, de http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/08-2016-en-la-ultima-decada-liquidadas1-247-empresasSUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. (2013). Informe de desempeño del sector de la infraestructura años 2008 a 20012.Supersociedades. (2005 a 2015). www.supersociedades.gov.co. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Paginas /sirem.aspxSUPERSOCIEDADES. (Abril de 2009). Recuperado el 22 de Abril de 2018, de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Docume nts/Sectores%20Econ%C3%B3micos/15Desempe%C3%B1o%20del%20sector%20construccion%202005-2008.pdfSUPERSOCIEDADES. (Mayo de 2010). www.supersociedades.gov.co. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Docume nts/Sectores-2009.pdfSUPERSOCIEDADES. (2017). https://www.supersociedades.gov.co. Obtenido de DESEMPEÑO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EDIFICACIONES: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Docume nts/Sectores%20Econ%C3%B3micos/EE%20Estudio%20Construcci%C3%B3n%20Edificaciones-%202017.pdfSupersociedades. (2017). Informe de desempeño del sector construcción edificacionesSUPERSOCIEDADES. (2018). informe Reorganizacion empresarial.Velasco, J. D. (2010). Resultados del sector construcción de obras civiles años 2006 a 2009. Bogotá: Supersociedades.Zamora, E. (2018). https://www.contabilidae.com. Obtenido de https://www.contabilidae.com/ratio-endeudamiento-interpretacion-ejemplos/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ANÁLISIS MULTIVARIABLEVARIABLES FINANCIERASINSOLVENCIAANÁLISIS MULTIVARIABLEAnálisis multivariable de la iliquidez de la empresas tipo PYMES del sector de la construcciónTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALPROYECTO DE GRADO VF.pdfPROYECTO DE GRADO VF.pdfapplication/pdf4283045https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/27b96b12-e32b-4616-8a01-77672c8536ff/downloade311b2b57762c72b9b2452df4e48721eMD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf249397https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/eb186c9f-b377-4a40-991f-1d6022ccda5d/downloadaca0c05f222dbb00596ef04df0d23c21MD52TEXTPROYECTO DE GRADO VF.pdf.txtPROYECTO DE GRADO VF.pdf.txtExtracted texttext/plain190464https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/31cb1426-d5cc-4bc8-959c-1d061d5b3850/download25fee0b01aa5239e31f30c7f0c344202MD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain16132https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/024984b0-6e00-4730-9bea-1a9eee1871f7/downloadb3faa4c2e226b25f6fddc985cc699c29MD55THUMBNAILPROYECTO DE GRADO VF.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO VF.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg13914https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b82ac5f1-46cd-473a-a740-991b8a74976f/downloadc7246362af414b1e46a445454786fbbcMD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg16581https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/21172211-20a8-4aaa-a521-c5614edf8cce/download11fcdbfbec9c4d3934aafc8681a6fc7fMD5610983/16029oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/160292023-03-24 14:42:50.187https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com