Convivencia : la persona y su entorno /
Esta publicación presenta los desarrollos de estudiantes y profesores en torno a temáticas disciplinares que aportan a la conformación de una mejor comunidad universitaria y una mejor sociedad. Desde el Bienestar Universitario de la Universidad Católica de Colombia se promueven programas para la con...
- Autores:
-
Díaz-Soto, Víctor Manuel
Martín-Fiorino, Víctor Rafael
Rojas-Ortiz, Natalia
Zuluaga-Hoyos, Camila
García-Cristancho, John Alexander
Camargo-Escobar, Ítala Marina
Amado-Cortés, Mónica Yesenia
Rodríguez-Flórez, Juan Carlos
Pérez-Amaya, Natalia
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier
Vázquez, Silvia Gabriela
Garzón-Pascagaza, Édgar Javier
Camargo-Escobar, Ítala Marina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27466
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/27466
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/foro-por-la-vida-convivencia.pdf
- Palabra clave:
- CONVIVENCIA SOCIAL -- COLOMBIA
FILOSOFÍA DEL MEDIO AMBIENTE -- COLOMBIA
RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- EDUCACIÓN -- COLOMBIA
COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD -- COLOMBIA
RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- ASPECTOS SOCIALES
DEMOCRACIA -- COLOMBIA
VÍCTIMAS -- COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO -- COLOMBIA
VIOLENCIA -- COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR -- COLOMBIA
DIGNIDAD -- COLOMBIA
MEDIO AMBIENTE -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA
PAZ -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA
PERSONAS -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA
Conviviencia
Ciudadanía
Posconflicto
Excombatientes
Víctimas
Acoso escolar universitario
Violencia
Dignidad humana
Teleología
Derechos humanos
libertad
Educación legal
Medio ambiente
Protección de derechos
Educación ambiental
Capital social
- Rights
- openAccess
- License
- Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_71d2c11039e43333d5ac832021beb5f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27466 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Convivencia : la persona y su entorno / |
title |
Convivencia : la persona y su entorno / |
spellingShingle |
Convivencia : la persona y su entorno / CONVIVENCIA SOCIAL -- COLOMBIA FILOSOFÍA DEL MEDIO AMBIENTE -- COLOMBIA RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- EDUCACIÓN -- COLOMBIA COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD -- COLOMBIA RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- ASPECTOS SOCIALES DEMOCRACIA -- COLOMBIA VÍCTIMAS -- COLOMBIA CONFLICTO ARMADO -- COLOMBIA VIOLENCIA -- COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR -- COLOMBIA DIGNIDAD -- COLOMBIA MEDIO AMBIENTE -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA PAZ -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA PERSONAS -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA Conviviencia Ciudadanía Posconflicto Excombatientes Víctimas Acoso escolar universitario Violencia Dignidad humana Teleología Derechos humanos libertad Educación legal Medio ambiente Protección de derechos Educación ambiental Capital social |
title_short |
Convivencia : la persona y su entorno / |
title_full |
Convivencia : la persona y su entorno / |
title_fullStr |
Convivencia : la persona y su entorno / |
title_full_unstemmed |
Convivencia : la persona y su entorno / |
title_sort |
Convivencia : la persona y su entorno / |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz-Soto, Víctor Manuel Martín-Fiorino, Víctor Rafael Rojas-Ortiz, Natalia Zuluaga-Hoyos, Camila García-Cristancho, John Alexander Camargo-Escobar, Ítala Marina Amado-Cortés, Mónica Yesenia Rodríguez-Flórez, Juan Carlos Pérez-Amaya, Natalia Garzón-Pascagaza, Édgar Javier Vázquez, Silvia Gabriela Garzón-Pascagaza, Édgar Javier Camargo-Escobar, Ítala Marina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz-Soto, Víctor Manuel Martín-Fiorino, Víctor Rafael Rojas-Ortiz, Natalia Zuluaga-Hoyos, Camila García-Cristancho, John Alexander Camargo-Escobar, Ítala Marina Amado-Cortés, Mónica Yesenia Rodríguez-Flórez, Juan Carlos Pérez-Amaya, Natalia Garzón-Pascagaza, Édgar Javier Vázquez, Silvia Gabriela Garzón-Pascagaza, Édgar Javier Camargo-Escobar, Ítala Marina |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
CONVIVENCIA SOCIAL -- COLOMBIA FILOSOFÍA DEL MEDIO AMBIENTE -- COLOMBIA RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- EDUCACIÓN -- COLOMBIA COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD -- COLOMBIA RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- ASPECTOS SOCIALES DEMOCRACIA -- COLOMBIA VÍCTIMAS -- COLOMBIA CONFLICTO ARMADO -- COLOMBIA VIOLENCIA -- COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR -- COLOMBIA DIGNIDAD -- COLOMBIA MEDIO AMBIENTE -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA PAZ -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA PERSONAS -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA |
topic |
CONVIVENCIA SOCIAL -- COLOMBIA FILOSOFÍA DEL MEDIO AMBIENTE -- COLOMBIA RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- EDUCACIÓN -- COLOMBIA COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD -- COLOMBIA RESPONSABILIDAD COLECTIVA -- ASPECTOS SOCIALES DEMOCRACIA -- COLOMBIA VÍCTIMAS -- COLOMBIA CONFLICTO ARMADO -- COLOMBIA VIOLENCIA -- COLOMBIA EDUCACIÓN SUPERIOR -- COLOMBIA DIGNIDAD -- COLOMBIA MEDIO AMBIENTE -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA PAZ -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA PERSONAS -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIA Conviviencia Ciudadanía Posconflicto Excombatientes Víctimas Acoso escolar universitario Violencia Dignidad humana Teleología Derechos humanos libertad Educación legal Medio ambiente Protección de derechos Educación ambiental Capital social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conviviencia Ciudadanía Posconflicto Excombatientes Víctimas Acoso escolar universitario Violencia Dignidad humana Teleología Derechos humanos libertad Educación legal Medio ambiente Protección de derechos Educación ambiental Capital social |
description |
Esta publicación presenta los desarrollos de estudiantes y profesores en torno a temáticas disciplinares que aportan a la conformación de una mejor comunidad universitaria y una mejor sociedad. Desde el Bienestar Universitario de la Universidad Católica de Colombia se promueven programas para la construcción de comunidad, razón por la cual se motivó a participar y escribir bajo el lema "Convivencia, la persona y su entorno" en el marco del VI Foro Interuniversitario por la vida, realizado en septiembre de 2015. (Tomado de la fuente). |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-23T13:59:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-23T13:59:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/EC |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Díaz-Soto, V. M., Montejo-Ángel, F. A. (2017). Convivencia la persona y su entorno. Foro por la vida, 1103 páginas. (Díaz-Soto, V. M., Montejo-Ángel, F. A., Compiladores) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2539-0392 (impreso) ; 2538-9777 (digital) |
dc.identifier.pissn.none.fl_str_mv |
2539-0392 (impreso) 2538-9777 (digital) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/27466 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/foro-por-la-vida-convivencia.pdf |
identifier_str_mv |
Díaz-Soto, V. M., Montejo-Ángel, F. A. (2017). Convivencia la persona y su entorno. Foro por la vida, 1103 páginas. (Díaz-Soto, V. M., Montejo-Ángel, F. A., Compiladores) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. 2539-0392 (impreso) ; 2538-9777 (digital) 2539-0392 (impreso) 2538-9777 (digital) |
url |
https://hdl.handle.net/10983/27466 https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/foro-por-la-vida-convivencia.pdf |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
VI |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
100 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Foro por la vida, Vol. 1 (2017) ; p. 7-103 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Foro por la vida |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos Berggruen, N. y Gardels, N. (2012). Una gobernanza inteligente para el siglo XXI. Bogotá: Taurus. Cely Galindo, G. (2001). El horizonte bioético de las ciencias. Bogotá: Javeriana. Islas, O. (2007). La ciberurbe. El espacio ausente. En Colina, C. Ciudades globales. Caracas: MEGarcía Ed. Marina, J. A. (2006). Aprender a convivir. Barcelona: Ariel. Martin, V. (2012). Un nuevo siglo político. Revista de Filosofía, 102, Maracaibo. Martin, V. (2008). Desafíos actuales de la Ética Aplicada. Maracaibo: Uniojeda. Mesa, J. et al. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Javeriana. Michelini, D. (2006). El bien común: discusiones actuales. Buenos Aires: UBA. Odremán, N. (2006). Formando al ciudadano del futuro. Caracas: Brújula. Ojeda, A. et al. (2002). Convivencia y globalización. Aportes para la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sen, A. y Nussbaum, M. (2002). La calidad de la vida. México: FCE. Sennet, R. (2007). El nuevo capitalismo, el nuevo aislamiento. En Cuadernos de arquitectura, 238. Barcelona. Serrano, E. (2007). Ética y desarrollo. Madrid: Paidós. Trías, E. (2001). Ética y condición humana. Barcelona: Ariel. Agencia Colombiana de Reintegración. (n. d.). Reseña histórica. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx, consultado el 3 de abril del 2015. Benhabib, Seyla. (1996). Toward a deliberative model of democratic legitimacy. Democracy and Difference: Contesting the Boundaries of the Political. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Centro Mundial de Investigación y Capacitación para la Resolución de Conflictos. (2010). Desarme, resmovilización y reintegración DDR en Colombia: lecciones aprendidas y resultados del proceso 2002-2010. Colombia Internacional. Herrera, D. y González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estandares internacionales de DDR. Colombia Internacional 77, 272 - 302. Human Right Watch. (2014). Informe Mundial: Capítulos de la región de las Américas. ONU. (2013). Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Pérez, T. H. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magistro, 129-150. PNUD. (2009). Reintegración comunitaria: transforma y reconcilia. Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresos S. A. Ugarriza, J. E., Martínez, U. L. y Gutiérrez, N. (2012). Mesas de deliberación política para el posconflicto: una estrategia de reconciliación y profundización de la democracia. Revista Centro de Estudios Políticos, 10-31. Ugarriza, J. E. y Nussio, E. (2016). The Effect of Perspective-Giving on Post-Conflict Reconciliation. An Experimental Approach. Political Pyschology (en impresión). Ugarriza, J. E. y Nussio, E. (2016). There is No Pill for Deliberation. Explaining Discourse Quality in Postconflict Communities (en impresión). Amórtegui-Osorio, D. (2005). Violencia en el ámbito universitario: el caso de la Universidad Nacional de Colombia, Revista de salud pública. Vol. 7 (2), julio 2005. Camargo, I., Garavito, C., Flórez, N., Narváez, A., Novoa, J., Reyes, I. y Sabogal, A. (2015). Violencia en el aula: medición y evaluación de la violencia escolar. En edición. Caballo, E., Calderero, M., Arias, B., Salazar, I. e Irurtia, M. (2012). Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso escolar (bullying). Psicología conductual. Vol. 20 (3), 625-647. Calvo, A. y Ballester, F. (2007). Acoso escolar. Procedimientos de intervención. Madrid: EOS. Chaux, E. (2011). Múltiples, perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe. Vol. 20 (2), 79-86. ISSN 0718-2228. doi: http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-22282011000200007&script=sci_arttext Castillo, M. (2013). Manifestaciones de la conducta de agresión en el contexto universitario. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4714964 Cepeda, E., Pacheco, P., García, L. y Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de salud pública. Vol. 10 (4), 517-528. Hoyos, O., Romero L., Valega, S. y Molinares, C. (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento psicológico. N.º 13, 109- 126. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265460.pdf OMS. (2002). Salud y violencia en el mundo. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D. C.: autor. Peiró, S. (2005). Indisciplina y violencia escolar. Alicante, España: Instituto de Cultura Juan Gil-Alber. Toledo, I. (2009). Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación. Aguirre, J. O. (2011). Dignidad, derechos humanos y la filosofía práctica de Kant. México: UNAM. Aparisi Miralles, Á. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Navarra, España: Universidad de Navarra. Iglesia Católica. (2000). Dignidad humana. En Catecismo de la Iglesia Católica. Bogotá: San Pablo. Complak, K. (2005). Por una compresión adecuada a la dignidad humana. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana. Damasio, A. (2004). El error de descartes. Barcelona: Crítica. della Mirandola, P. (2003). Discurso sobre la dignidad del hombre. México D. F.: UNAM. Díaz Romero, J. (2005). La dignidad humana. León, España: Universidad de León. Dworkin, R. (1994). Dominio de la vida. Madrid: Ariel. _. (2011). Justice for hedgehogs. Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard. Fernández, A. (2011). Dignidad humana y diálogo intercultural. Posibilidades y condiciones del diálogo entre religiones y convicciones. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 12, 43-64. Kant, I. (2006). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe. Laun, R. (1959). Derecho y moral. México: UNAM. Martínez Muñoz, J. A. (2010). Vida y derecho. Madrid: Universidad Complutense. Moncho Pascual, J. R. (2003). Sobre la dignidad humana. Valencia, España: Universidad de Valencia. Molina Cuenca, Á. (1996). Ética Itinerante. Murcia, España: Universidad de Murcia. Pele, A. (2004). Una aproximación al concepto de dignidad humana. Madrid: Universidad Carlos III. San Agustín. Libro II libre albedrío. (1956). Universidad de Salamanca: BCA. Stuart Mill, J. (1994). El utilitarismo. Comunidad Autónoma de Andalucía: Atalaya. Stuart Mill, J. (1988). Sobre la libertad. Madrid: Alianza editorial. Valls, R. El concepto de dignidad humana. Revista de Bioética y Derecho [online]. 2005, N.° 5. Recuperado de http://hdl.handle.net/2072/12287. ISSN 1886-5887. Velásquez, J. D. (2011). La dignidad humana: fundamentos de los derechos humanos. Rionegro, Antioquia: Universidad Católica del Oriente. Alem, L. Dignidad. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxA1AZcK LO4xSEFlSFk1Q01zSms/view Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa. Aquino, T. d. (2012). Summa Theologiae, I-II. Q. 21. Leonina. Aristóteles. Metafísica. Recuperado de Cmap: http://cmap.upb.edu.co/ rid=1GM19TDTV-2QXBB0-V3Y/Aristoteles%20-%20Metafisica.pdf Boubée, N. (1841). Manual de geología. Santiago: Establecimiento Tipogr. de la V. e H. de Compañé. Brentano, F. (1979). Sobre la existencia de Dios. Madrid: Ediciones Rialp.Corte Constitucional. Recursos para estudiantes de Derecho. Recuperado de http://estudiantesdederecho.hotelangelgabriel.com/derecho-constitucional- ii-conceptos.html Corte Constitucional. Sentencia C-288 del 2012. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. Sentencia C-350. M. P. Alejandro Martínez Caballero. de Canterbury, A. (1953). Sobre la concordia de la presciencia divina y la predestinación y de la gracia de Dios con el libre albedrío. Madrid: Passim. De Llorente, M. E. (2015). Introducción a la ética. Recuperado de http://www. usergioarboleda.edu.co/bienestar/pastoral/introduccion-etica.htm Díaz Moreno, J. M. (1992). La libertad religiosa, consideraciones desde la Declaración Conciliar y la Declaración de los Derechos Humanos. UPCO, 16. Dworkin, R. (2014). La religión sin dios. México: Fondo de Cultura Económica. Freud, S. (2015). Totem y Tabú. Recuperado de https://espanol.free-ebooks.net/ ebook/Totem-y-Tabu/pdf/view Gale E., C. (1984). In the Presence of the Creator. Newton and his Times. London: The Free Press. Gonzáles Carhuatay, L. A. (2015). Pruebas racionales y científicas sobre la existencia de Dios. Scielo, 38. González Merlano, G. (2014). La libertad religiosa en la sociedad pluralista. Recuperado de http://www.ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/2014/ponencia_ gonzalez.pdf Marx, K. (2010). Introducción para la crítica de la filosofía. Madrid: Biblioteca Nueva. RAE. (2015). Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/ srv/search?key=dignidad Stuart Mill, J. (2006). Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial. Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta. Twain, M. (2010). Cartas desde la Tierra. Santiago: Editorial del Cardo. Zurriaráin R., G. (2015). El positivismo y la dignidad de la persona. Asociación Española de Personalismo. Recuperado de http://www.personalismo.org/ german-zurriarain-r-el-positivismo-y-la-dignidad-de-la-persona/ Chadwic, N. (2010). Movilizar a la sociedad para salvar la biodiversidad. Recuperado de cms.iucn.org/es/noticias/noticias_por_region/sudamerica_ news_/?6303/CD2010Coralina, consultado del 10 de marzo del 2014. DANE. (2007). Censo General 2005. Recuperado de www.dane.gov.co/files/ censo2005/etnia/sys/colombia_nacion/pdf Jabba, A. S. (2012). Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de la Biosfera en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/node/30591, consultado el 14 de julio del 2014. Londoño Toro, B. (2013). Litigio estratégico en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Robinson, D. (2005). Capítulo V: El Pueblo Raizal. En Varios, & C. P. Rodríguez (Ed.), Comunidades étnicas en Colombia: Cultura y Jurisprudencia. Vol. I, pp. 217-238. Bogotá, Colombia: Centro. Torres Villarreal, M. L. (2013). La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 43, N.° 119 / pp. 705-734. Medellín, Colombia. Enero-junio del 2013, ISSN 0120-3886 Torres Villarreal, M. L., & Londoño Toro, B. (2014). Herramientas para la protección del interés público en América Latina: El diseño de un litigio de alto impacto desde la educación legal clínica. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 92-107, pp. 93-106. Villareal, M. L. (10 de enero de 2012). La comunidad raizal: elementos para una reflexión jurídica desde el discurso étnico. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 12, núm. 22, pp. 35-56. Yadbrudy, J. (20 de marzo de 2011). Discriminación étnica e ingresos en la isla de San Andrés, Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14(2), Vol. 14. N.° 2. Julio-Dic 2011, 229-261. Amaya Ángel, A. (1990). La aventura de los símbolos. Bogotá: Fundación Colombia Multicolor, Ecofondo. ___________. (2002). El retorno de Ícaro: la razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental. Bogotá: PNUD, Asocars, Idea, Pnuma. ___________. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bermúdez Guerrero, O. M. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IDEA. Belshaw, Ch. (2005). Filosofía del medio ambiente: razón, naturaleza y preocupaciones humanas. Madrid: Tecnos. Carrizosa Umaña, J. (2001). ¿Qué es ambientalismo?: La visión ambiental compleja. Bogotá: Pnuma, Idea, Cerec. ______. (2003). Colombia: de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Idea. Jeff, E. (1998). Saber ambiental. México: Siglo XXI editores. Maturana, H. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate. Noguera, P. (2000). Educación estética y complejidad ambiental. Manizales, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
96 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia. Bienestar Universitario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/foro-por-la-vida-convivencia.pdf |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/834d8bb8-ec11-4bfa-8d6a-901e60828e99/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9db816ae-fc2c-4a4c-8da1-624a118f4a8e/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0b4256e8-19fa-4b8c-ba60-84fcf8cbe9bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4044c8a6d1ba7c6bc5765f3b740c9236 ec7e4624c2db6bfceb3afa5a9240fd1a 1b252c9e393cf8b03ca27a4b4535876c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256287018385408 |
spelling |
Díaz-Soto, Víctor Manuel3501d6cc-8eda-426e-b768-329a2c7fc8c0-1Martín-Fiorino, Víctor Rafaelf8493a2a-2a8c-4691-b1b8-57091e4c01d9Rojas-Ortiz, Natalia6cafb4c6-217b-44a2-8435-f9494bff3ffc-1Zuluaga-Hoyos, Camila0576dbde-5239-4854-9897-7938f2fe4a24-1García-Cristancho, John Alexander55daca40-c157-4def-80ba-821e52ff6642-1Camargo-Escobar, Ítala Marina 2781b618-af1c-480f-bb77-dd9ca4818bb3Amado-Cortés, Mónica Yesenia3cd1b954-b311-47b3-a48d-682e15543aa7Rodríguez-Flórez, Juan Carlos94a414fe-41af-4c40-a8d8-8bb2238902de-1Pérez-Amaya, Natalia68c93cb7-0cb7-4f4e-b9e8-7e76a832875d-1Garzón-Pascagaza, Édgar Javier e51c24f3-ea93-48ee-9800-a3d131e3658aVázquez, Silvia Gabriela4108d084-b5b4-4847-80bf-d1920980bf64Garzón-Pascagaza, Édgar Javiervirtual::2444-1Camargo-Escobar, Ítala Marinavirtual::2554-1Universidad Católica de Colombia2022-06-23T13:59:50Z2022-06-23T13:59:50Z2017Esta publicación presenta los desarrollos de estudiantes y profesores en torno a temáticas disciplinares que aportan a la conformación de una mejor comunidad universitaria y una mejor sociedad. Desde el Bienestar Universitario de la Universidad Católica de Colombia se promueven programas para la construcción de comunidad, razón por la cual se motivó a participar y escribir bajo el lema "Convivencia, la persona y su entorno" en el marco del VI Foro Interuniversitario por la vida, realizado en septiembre de 2015. (Tomado de la fuente).Primera ediciónPresentación. Introducción. Construir convivencia: vida política y políticas de la vida. Deliberación, democracia y construcción de paz: opiniones y percepciones de víctimas, excombatientes y comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. La violencia social se traslada a las aulas universitarias. Dignidad humana desde la normatividad y la sociedad. Valor de la vida. Libertad de culto como la materialización del derecho fundamental de la dignidad humana. La Educación Legal Clínica: una herramienta para la defensa del medio ambiente en el archipiélago de San Andrés. ¿Filosofía ambiental? Una propuesta para formar el pensamiento en la relación con el medio ambiente. Anexo 1: ¿Dónde hallar la brújula del mundo?. Anexo 2: Programa.96 páginasapplication/pdfDíaz-Soto, V. M., Montejo-Ángel, F. A. (2017). Convivencia la persona y su entorno. Foro por la vida, 1103 páginas. (Díaz-Soto, V. M., Montejo-Ángel, F. A., Compiladores) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.2539-0392 (impreso) ; 2538-9777 (digital)2539-0392 (impreso)2538-9777 (digital)https://hdl.handle.net/10983/27466https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/foro-por-la-vida-convivencia.pdfspaUniversidad Católica de Colombia. Bienestar UniversitarioBogotáVI100171Foro por la vida, Vol. 1 (2017) ; p. 7-103Foro por la vidaAristóteles. (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: GredosBerggruen, N. y Gardels, N. (2012). Una gobernanza inteligente para el siglo XXI. Bogotá: Taurus.Cely Galindo, G. (2001). El horizonte bioético de las ciencias. Bogotá: Javeriana.Islas, O. (2007). La ciberurbe. El espacio ausente. En Colina, C. Ciudades globales. Caracas: MEGarcía Ed.Marina, J. A. (2006). Aprender a convivir. Barcelona: Ariel.Martin, V. (2012). Un nuevo siglo político. Revista de Filosofía, 102, Maracaibo.Martin, V. (2008). Desafíos actuales de la Ética Aplicada. Maracaibo: Uniojeda.Mesa, J. et al. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Javeriana.Michelini, D. (2006). El bien común: discusiones actuales. Buenos Aires: UBA.Odremán, N. (2006). Formando al ciudadano del futuro. Caracas: Brújula.Ojeda, A. et al. (2002). Convivencia y globalización. Aportes para la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sen, A. y Nussbaum, M. (2002). La calidad de la vida. México: FCE.Sennet, R. (2007). El nuevo capitalismo, el nuevo aislamiento. En Cuadernos de arquitectura, 238. Barcelona.Serrano, E. (2007). Ética y desarrollo. Madrid: Paidós.Trías, E. (2001). Ética y condición humana. Barcelona: Ariel.Agencia Colombiana de Reintegración. (n. d.). Reseña histórica. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx, consultado el 3 de abril del 2015.Benhabib, Seyla. (1996). Toward a deliberative model of democratic legitimacy. Democracy and Difference: Contesting the Boundaries of the Political. Princeton, N.J.: Princeton University Press.Centro Mundial de Investigación y Capacitación para la Resolución de Conflictos. (2010). Desarme, resmovilización y reintegración DDR en Colombia: lecciones aprendidas y resultados del proceso 2002-2010. Colombia Internacional.Herrera, D. y González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estandares internacionales de DDR. Colombia Internacional 77, 272 - 302.Human Right Watch. (2014). Informe Mundial: Capítulos de la región de las Américas.ONU. (2013). Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).Pérez, T. H. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magistro, 129-150.PNUD. (2009). Reintegración comunitaria: transforma y reconcilia. Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresos S. A.Ugarriza, J. E., Martínez, U. L. y Gutiérrez, N. (2012). Mesas de deliberación política para el posconflicto: una estrategia de reconciliación y profundización de la democracia. Revista Centro de Estudios Políticos, 10-31.Ugarriza, J. E. y Nussio, E. (2016). The Effect of Perspective-Giving on Post-Conflict Reconciliation. An Experimental Approach. Political Pyschology (en impresión).Ugarriza, J. E. y Nussio, E. (2016). There is No Pill for Deliberation. Explaining Discourse Quality in Postconflict Communities (en impresión).Amórtegui-Osorio, D. (2005). Violencia en el ámbito universitario: el caso de la Universidad Nacional de Colombia, Revista de salud pública. Vol. 7 (2), julio 2005.Camargo, I., Garavito, C., Flórez, N., Narváez, A., Novoa, J., Reyes, I. y Sabogal, A. (2015). Violencia en el aula: medición y evaluación de la violencia escolar. En edición.Caballo, E., Calderero, M., Arias, B., Salazar, I. e Irurtia, M. (2012). Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso escolar (bullying). Psicología conductual. Vol. 20 (3), 625-647.Calvo, A. y Ballester, F. (2007). Acoso escolar. Procedimientos de intervención. Madrid: EOS.Chaux, E. (2011). Múltiples, perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe. Vol. 20 (2), 79-86. ISSN 0718-2228. doi: http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-22282011000200007&script=sci_arttextCastillo, M. (2013). Manifestaciones de la conducta de agresión en el contexto universitario. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4714964Cepeda, E., Pacheco, P., García, L. y Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de salud pública. Vol. 10 (4), 517-528.Hoyos, O., Romero L., Valega, S. y Molinares, C. (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento psicológico. N.º 13, 109- 126. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265460.pdfOMS. (2002). Salud y violencia en el mundo. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D. C.: autor.Peiró, S. (2005). Indisciplina y violencia escolar. Alicante, España: Instituto de Cultura Juan Gil-Alber.Toledo, I. (2009). Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación.Aguirre, J. O. (2011). Dignidad, derechos humanos y la filosofía práctica de Kant. México: UNAM.Aparisi Miralles, Á. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Navarra, España: Universidad de Navarra.Iglesia Católica. (2000). Dignidad humana. En Catecismo de la Iglesia Católica. Bogotá: San Pablo.Complak, K. (2005). Por una compresión adecuada a la dignidad humana. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana.Damasio, A. (2004). El error de descartes. Barcelona: Crítica.della Mirandola, P. (2003). Discurso sobre la dignidad del hombre. México D. F.: UNAM.Díaz Romero, J. (2005). La dignidad humana. León, España: Universidad de León.Dworkin, R. (1994). Dominio de la vida. Madrid: Ariel. _. (2011). Justice for hedgehogs. Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard.Fernández, A. (2011). Dignidad humana y diálogo intercultural. Posibilidades y condiciones del diálogo entre religiones y convicciones. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 12, 43-64.Kant, I. (2006). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.Laun, R. (1959). Derecho y moral. México: UNAM.Martínez Muñoz, J. A. (2010). Vida y derecho. Madrid: Universidad Complutense.Moncho Pascual, J. R. (2003). Sobre la dignidad humana. Valencia, España: Universidad de Valencia.Molina Cuenca, Á. (1996). Ética Itinerante. Murcia, España: Universidad de Murcia.Pele, A. (2004). Una aproximación al concepto de dignidad humana. Madrid: Universidad Carlos III.San Agustín. Libro II libre albedrío. (1956). Universidad de Salamanca: BCA.Stuart Mill, J. (1994). El utilitarismo. Comunidad Autónoma de Andalucía: Atalaya.Stuart Mill, J. (1988). Sobre la libertad. Madrid: Alianza editorial.Valls, R. El concepto de dignidad humana. Revista de Bioética y Derecho [online]. 2005, N.° 5. Recuperado de http://hdl.handle.net/2072/12287. ISSN 1886-5887.Velásquez, J. D. (2011). La dignidad humana: fundamentos de los derechos humanos. Rionegro, Antioquia: Universidad Católica del Oriente.Alem, L. Dignidad. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxA1AZcK LO4xSEFlSFk1Q01zSms/viewAlexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.Aquino, T. d. (2012). Summa Theologiae, I-II. Q. 21. Leonina.Aristóteles. Metafísica. Recuperado de Cmap: http://cmap.upb.edu.co/ rid=1GM19TDTV-2QXBB0-V3Y/Aristoteles%20-%20Metafisica.pdfBoubée, N. (1841). Manual de geología. Santiago: Establecimiento Tipogr. de la V. e H. de Compañé.Brentano, F. (1979). Sobre la existencia de Dios. Madrid: Ediciones Rialp.Corte Constitucional. Recursos para estudiantes de Derecho. Recuperado de http://estudiantesdederecho.hotelangelgabriel.com/derecho-constitucional- ii-conceptos.htmlCorte Constitucional. Sentencia C-288 del 2012. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. Sentencia C-350. M. P. Alejandro Martínez Caballero.de Canterbury, A. (1953). Sobre la concordia de la presciencia divina y la predestinación y de la gracia de Dios con el libre albedrío. Madrid: Passim.De Llorente, M. E. (2015). Introducción a la ética. Recuperado de http://www. usergioarboleda.edu.co/bienestar/pastoral/introduccion-etica.htmDíaz Moreno, J. M. (1992). La libertad religiosa, consideraciones desde la Declaración Conciliar y la Declaración de los Derechos Humanos. UPCO, 16.Dworkin, R. (2014). La religión sin dios. México: Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (2015). Totem y Tabú. Recuperado de https://espanol.free-ebooks.net/ ebook/Totem-y-Tabu/pdf/viewGale E., C. (1984). In the Presence of the Creator. Newton and his Times. London: The Free Press.Gonzáles Carhuatay, L. A. (2015). Pruebas racionales y científicas sobre la existencia de Dios. Scielo, 38.González Merlano, G. (2014). La libertad religiosa en la sociedad pluralista. Recuperado de http://www.ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/2014/ponencia_ gonzalez.pdfMarx, K. (2010). Introducción para la crítica de la filosofía. Madrid: Biblioteca Nueva.RAE. (2015). Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/ srv/search?key=dignidadStuart Mill, J. (2006). Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.Twain, M. (2010). Cartas desde la Tierra. Santiago: Editorial del Cardo.Zurriaráin R., G. (2015). El positivismo y la dignidad de la persona. Asociación Española de Personalismo. Recuperado de http://www.personalismo.org/ german-zurriarain-r-el-positivismo-y-la-dignidad-de-la-persona/Chadwic, N. (2010). Movilizar a la sociedad para salvar la biodiversidad. Recuperado de cms.iucn.org/es/noticias/noticias_por_region/sudamerica_ news_/?6303/CD2010Coralina, consultado del 10 de marzo del 2014.DANE. (2007). Censo General 2005. Recuperado de www.dane.gov.co/files/ censo2005/etnia/sys/colombia_nacion/pdfJabba, A. S. (2012). Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de la Biosfera en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/node/30591, consultado el 14 de julio del 2014.Londoño Toro, B. (2013). Litigio estratégico en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.Robinson, D. (2005). Capítulo V: El Pueblo Raizal. En Varios, & C. P. Rodríguez (Ed.), Comunidades étnicas en Colombia: Cultura y Jurisprudencia. Vol. I, pp. 217-238. Bogotá, Colombia: Centro.Torres Villarreal, M. L. (2013). La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 43, N.° 119 / pp. 705-734. Medellín, Colombia. Enero-junio del 2013, ISSN 0120-3886Torres Villarreal, M. L., & Londoño Toro, B. (2014). Herramientas para la protección del interés público en América Latina: El diseño de un litigio de alto impacto desde la educación legal clínica. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 92-107, pp. 93-106.Villareal, M. L. (10 de enero de 2012). La comunidad raizal: elementos para una reflexión jurídica desde el discurso étnico. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 12, núm. 22, pp. 35-56.Yadbrudy, J. (20 de marzo de 2011). Discriminación étnica e ingresos en la isla de San Andrés, Colombia. Revista de Economía del Rosario, 14(2), Vol. 14. N.° 2. Julio-Dic 2011, 229-261.Amaya Ángel, A. (1990). La aventura de los símbolos. Bogotá: Fundación Colombia Multicolor, Ecofondo.___________. (2002). El retorno de Ícaro: la razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental. Bogotá: PNUD, Asocars, Idea, Pnuma.___________. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu editores.Bermúdez Guerrero, O. M. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IDEA.Belshaw, Ch. (2005). Filosofía del medio ambiente: razón, naturaleza y preocupaciones humanas. Madrid: Tecnos.Carrizosa Umaña, J. (2001). ¿Qué es ambientalismo?: La visión ambiental compleja. Bogotá: Pnuma, Idea, Cerec.______. (2003). Colombia: de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Idea. Jeff, E. (1998). Saber ambiental. México: Siglo XXI editores.Maturana, H. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate.Noguera, P. (2000). Educación estética y complejidad ambiental. Manizales, Universidad Nacional de Colombia.Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/foro-por-la-vida-convivencia.pdfCONVIVENCIA SOCIAL -- COLOMBIAFILOSOFÍA DEL MEDIO AMBIENTE -- COLOMBIARESPONSABILIDAD COLECTIVA -- EDUCACIÓN -- COLOMBIACOMUNIDAD Y UNIVERSIDAD -- COLOMBIARESPONSABILIDAD COLECTIVA -- ASPECTOS SOCIALESDEMOCRACIA -- COLOMBIAVÍCTIMAS -- COLOMBIACONFLICTO ARMADO -- COLOMBIAVIOLENCIA -- COLOMBIAEDUCACIÓN SUPERIOR -- COLOMBIADIGNIDAD -- COLOMBIAMEDIO AMBIENTE -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIAPAZ -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIAPERSONAS -- ASPECTOS SOCIALES -- COLOMBIAConvivienciaCiudadaníaPosconflictoExcombatientesVíctimasAcoso escolar universitarioViolenciaDignidad humanaTeleologíaDerechos humanoslibertadEducación legalMedio ambienteProtección de derechosEducación ambientalCapital socialConvivencia : la persona y su entorno /Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ECinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication???????https://ucatolica.academia.edu/EdgarJavierPascagazavirtual::2444-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354956https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/jsp/report-index.jspvirtual::2444-1https://scholar.google.com/citations?user=sOKCGWcAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=OSDUZHkAAAAJvirtual::2444-1https://orcid.org/0000-0002-1030-461Xhttps://orcid.org/0000-0001-6898-7030virtual::2444-1https://www.researchgate.net/profile/Itala-Camargohttps://www.researchgate.net/profile/Edgar-Javier-Garzon-Pascagaza/stats/report/weekly/2023-05-21virtual::2444-13ce6ce3d-78d4-4c1c-b931-bff3e27280c0virtual::2444-1e1a609be-c228-428c-aa73-e4c1149df6df3ce6ce3d-78d4-4c1c-b931-bff3e27280c0virtual::2444-1ORIGINALforo-por-la-vida-convivencia.pdfforo-por-la-vida-convivencia.pdfapplication/pdf540689https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/834d8bb8-ec11-4bfa-8d6a-901e60828e99/download4044c8a6d1ba7c6bc5765f3b740c9236MD51TEXTforo-por-la-vida-convivencia.pdf.txtforo-por-la-vida-convivencia.pdf.txtExtracted texttext/plain196276https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/9db816ae-fc2c-4a4c-8da1-624a118f4a8e/downloadec7e4624c2db6bfceb3afa5a9240fd1aMD52THUMBNAILforo-por-la-vida-convivencia.pdf.jpgforo-por-la-vida-convivencia.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg7344https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0b4256e8-19fa-4b8c-ba60-84fcf8cbe9bd/download1b252c9e393cf8b03ca27a4b4535876cMD5310983/27466oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/274662023-11-08 10:31:57.846https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |