Hábitat percepciones del paisaje

Sauer, desde su percepción de geógrafo con un altísimo grado investigativo e histórico, asocia de manera inmediata el paisaje con los términos de asentamientos humanos, historia del paisaje y paisaje cultural. El hombre se constituye como uno de los dos personajes más importantes dentro de su percep...

Full description

Autores:
Casas, Iván Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15289
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15289
Palabra clave:
PAISAJE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
PAISAJE CULTURAL
HABITAT
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004
id UCATOLICA2_71519b6b98c5b6ca572aa800de23dfa8
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15289
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hábitat percepciones del paisaje
title Hábitat percepciones del paisaje
spellingShingle Hábitat percepciones del paisaje
PAISAJE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
PAISAJE CULTURAL
HABITAT
title_short Hábitat percepciones del paisaje
title_full Hábitat percepciones del paisaje
title_fullStr Hábitat percepciones del paisaje
title_full_unstemmed Hábitat percepciones del paisaje
title_sort Hábitat percepciones del paisaje
dc.creator.fl_str_mv Casas, Iván Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Casas, Iván Andrés
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PAISAJE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
PAISAJE CULTURAL
HABITAT
topic PAISAJE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
PAISAJE CULTURAL
HABITAT
description Sauer, desde su percepción de geógrafo con un altísimo grado investigativo e histórico, asocia de manera inmediata el paisaje con los términos de asentamientos humanos, historia del paisaje y paisaje cultural. El hombre se constituye como uno de los dos personajes más importantes dentro de su percepción del paisaje en cualquier lugar; los asentamientos de pueblos pasados son agentes modificadores indiscutibles y objeto de estudio y de clara identificación dentro del marco natural que se investiga. El paisaje es como un libro abierto dispuesto a ser leído, pero solo por aquellos que poseen una agudeza desarrollada y nutrida de trabajo y observación.
publishDate 2004
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2004-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-12-11T18:58:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-12-11T18:58:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pérgolis, J. C. (2004). La plaza, el centro de la ciudad. Revista de Arquitectura, 6 (1), p. 40-47
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1657-0308 (impreso)
2357-626X (electrónico)
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15289
identifier_str_mv Pérgolis, J. C. (2004). La plaza, el centro de la ciudad. Revista de Arquitectura, 6 (1), p. 40-47
1657-0308 (impreso)
2357-626X (electrónico)
url http://hdl.handle.net/10983/15289
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista de Arquitectura, Vol. 6 (ene.-dic. 2004); p. 8-12
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1 Sauer, Carl Ortwin, [1889-1975]. Geógrafo americano, nacido en Warrenton, Montana, graduado en la Universidad de Chicago (Ph.D., 1915). Sauer, lideró el campo cultural de la geografía en la Universidad de Berkeley, California, donde enseñó por más de cincuenta años. La influencia de Sauer en este campo es conocida como la “escuela de Berkeley” de geografía, a la cual convirtió en una de las escuelas más distinguidas del país. Fue una gran influencia en la generación de geógrafos, luchó por unificar las áreas de geografía física y humana a través de una metodología histórica esencial. Sauer abogó por un uso “humano” del ambiente, al poner las culturas antiguas y las rurales modernas como ejemplos. Entre sus 21 libros monografías se encuentran Orígenes Agriculturales y Dispersos (1952) y Mitos del Norte (1968)
en 1994 y que inventó algo llamado “townscape” o ciudad-paisaje. Era arquitecto, pero tuvo el raro don de ser capaz de observar las ciudades como un todo y aclarar que lo que vemos esta diseñado y que por lo tanto lo que vemos puede ser mejorado. Su inteligencia visual es exactamente lo que se necesita en el nuevo clima de las ciudades en cuestión. Su invención de la disciplina en la elaboración de la ciudad- paisaje, evocó las ideas visuales que los diseñadores del siglo XVIII utilizaron para la ciudad. Tal vez Cullen fue demasiado visionario. Su mundo lucía como un mundo de oportunidades perdidas. Pero ahora el tiempo de Cullen ha llegado y su libro Townscape hace que su pensamiento visual este disponible de una manera tal que hace parecer todo nuevo y posible.
3 Lynch, Kevin. 1918 – 1984. Nació en Chicago y murió en Martha’s Vieyard, Massachusetts. Planificador. Lynch estudió en Yale y en Taliesin con Frank Lloyd Wright antes de graduarse del Instituto de Tecnología de Massachusetts (1947) donde fue profesor de planeación de la ciudad (1949—84). Escribió numerosos libros sobre planeamiento de la ciudad incluyendo La Imágen de la Ciudad (1960) y Planeación del Sitio. En su firma de Boston, Carr Lynch Asociados (1977- 84), diseñó el Centro de Gobierno de Boston y la Fuente Frontal, al igual que proyectos de vivienda
4 Amery, Colin. It is not too late for visions. Revista Financial Times, August 26, 1996, p. 10
5 ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo-Gili, Edición castellana, 1982 “La ciudad, objeto de este libro viene entendida en él como una arquitectura. Hablando de arquitectura no quiero referirme sólo a la imágen visible de la ciudad y el conjunto de su arquitectura, sino más bien a la arquitectura como construcción. Me refiero a la construcción de la ciudad en el tiempo.” Introducción, Aldo Rossi. El libro está dividido en cuatro partes; en la primera Rossi habla de los problemas de descripción y de clasificación y, por lo tanto, de los problemas tipológicos; en la segunda, de la estructura de la ciudad por partes; en la tercera, de la arquitectura de la ciudad y del locus sobre el que ésta persiste y, por lo tanto, de la historia urbana; en la cuarta, alude a las principales cuestiones de la dinámica urbana y al problema de la política como elección. “Todos esos problemas se combinan con la cuestión de la imágen urbana, de su arquitectura; esta imágen sitúa el valor del territorio vivido y construido por el hombre”. Introducción, Aldo Rossi.
6 Rossi, Aldo [1931 – 1997]. Nació en Milán el 3 de mayo de 1931. En 1959 se graduó de la Universidad Politécnica de Milán. Su libro la arquitectura de la ciudad “l’architettura della città” fue publicado en 1966. En 1975, Aldo Rossi comenzó a dictar clases en la facultad de arquitectura en Venecia y en los años siguientes también supervisó lecturas en varias importantes universidades norteamericanas. En 1983 fue nombrado director principal del departamento de arquitectura de la bienal de Venecia. Ha ganado varios premios por su investigación, tanto en arquitectura como en diseño industrial. En 1990 ganó el premio Pritzker de arquitectura y en 1992 se le entregó la medalla Thomas Jefferson de arquitectura 1991, así como también el premio “campione d’italia”. Fue nombrado miembro honorífico de la Academia Americana de Artes y Letras de New York en 1977. En 1996 recibió el premio cultural para la arquitectura y el sector de diseño. Aldo Rossi murió el 4 de septiembre en Milán este mismo año.
7 SAUER, Carl. La Educación de un Geógrafo. Editado por GEOFUN y EPG. 1956
8 UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY AND LOS ANGELES. Land and life, a selection from the writings of Carl Ortwin Sauer. The Morphology of Landscape. Pág. 321. University of California Press. Los Angeles 1967. Este texto es un compendio de los textos más importantes escritos por Carl Sauer
9 SAUER. Op. cit. p. 7
10 UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY AND LOS ANGELES. Land and life, a selection from the writings of Carl Ortwin Sauer. The Morphology of Landscape. Pág. 322. University of California Press. Los Angeles 1967. Este texto es un compendio de los textos más importantes escritos por Carl Sauer
11 SAUER, Carl. El Pensamiento Geográfico. Alianza. Pág. 353. Cáp. La geografía cultural
12 SAUER. La Educación de un Geógrafo. Op. Cit. p. 21
13 LYNCH, Kevin. Planificación del Sitio. Capítulo 1. El arte de planificar el sitio
14 Primero, sendas son canales por los cuales la gente se mueve a través de sus desplazamientos. Ej. caminos, carreteras, carrileras y andenes. El segundo, límites, son todas las otras líneas que no se incluyen en las sendas. Ej. muros, costas. El tercero, distritos, son secciones de la ciudad, relativamente importantes en tamaño, que poseen una identidad característica. Ej. un barrio rico como Santa Ana Oriental en Bogotá. El cuarto elemento, nodos, son puntos o lugares estratégicos donde existe un foco extra, o una concentración de actividades urbanas. Ej. cruces importantes o centros populares. Finalmente, los hitos son objetos físicos externos que actúan como puntos de referencia. Un hito puede ser una tienda, una montaña, una escuela o cualquier otro objeto que ayude a la orientación cuando se necesite. N. del autor
15 LYNCH, Kevin. La Imágen de la Ciudad. Barcelona: G.G., 1998. Pág. 15. Reprints. Cap. 1: La imágen del medio ambiente. Este texto expone de manera clara la implementación de un método aplicado por Lynch durante cinco años en tres ciudades norteamericanas, para obtener información real de cómo es que los habitantes de la ciudad perciben y viven en sus ciudades. Es una obra clásica e indispensable para la buena planeación de la ciudad
16 LYNCH, Kevin. La Administración del Paisaje. Bogotá: Norma, 1992
17 CULLEN, Gordon. El Paisaje Urbano. Barcelona: Blume, 1974. La composición del texto se desarrolla como un diario lleno de esquemas y fotografías explicativas de cada término urbano o fenómeno dentro del diseño de ciudad
18 Ibid., Townscape. Término introducido por Cullen en el texto que lleva el mismo título
19 CULLEN, Gordon. Townscape
20 Ibid., p.19
21 ROSSI, Op. Cit., p. 185
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e86fde3f-3a6d-4a58-b71d-1597b70a9b1b/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/630c6ce0-1e34-4145-ac6d-1c2084685a6d/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ce66229f-db48-4cf0-b0fd-1c116b73c217/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e9f839e4c3a3c631bdf42d6e35688a36
27930a812c22c2d44f03a019dbce25f4
f1ad5fa8db3174e74cf83a47b62c7c7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256389529272320
spelling Casas, Iván Andrésbdd5e0b2-f629-48c5-8008-6922ff60c5ae-12017-12-11T18:58:16Z2017-12-11T18:58:16Z2004-12Sauer, desde su percepción de geógrafo con un altísimo grado investigativo e histórico, asocia de manera inmediata el paisaje con los términos de asentamientos humanos, historia del paisaje y paisaje cultural. El hombre se constituye como uno de los dos personajes más importantes dentro de su percepción del paisaje en cualquier lugar; los asentamientos de pueblos pasados son agentes modificadores indiscutibles y objeto de estudio y de clara identificación dentro del marco natural que se investiga. El paisaje es como un libro abierto dispuesto a ser leído, pero solo por aquellos que poseen una agudeza desarrollada y nutrida de trabajo y observación.application/pdfPérgolis, J. C. (2004). La plaza, el centro de la ciudad. Revista de Arquitectura, 6 (1), p. 40-471657-0308 (impreso)2357-626X (electrónico)http://hdl.handle.net/10983/15289spaRevista de Arquitectura, Vol. 6 (ene.-dic. 2004); p. 8-121 Sauer, Carl Ortwin, [1889-1975]. Geógrafo americano, nacido en Warrenton, Montana, graduado en la Universidad de Chicago (Ph.D., 1915). Sauer, lideró el campo cultural de la geografía en la Universidad de Berkeley, California, donde enseñó por más de cincuenta años. La influencia de Sauer en este campo es conocida como la “escuela de Berkeley” de geografía, a la cual convirtió en una de las escuelas más distinguidas del país. Fue una gran influencia en la generación de geógrafos, luchó por unificar las áreas de geografía física y humana a través de una metodología histórica esencial. Sauer abogó por un uso “humano” del ambiente, al poner las culturas antiguas y las rurales modernas como ejemplos. Entre sus 21 libros monografías se encuentran Orígenes Agriculturales y Dispersos (1952) y Mitos del Norte (1968)en 1994 y que inventó algo llamado “townscape” o ciudad-paisaje. Era arquitecto, pero tuvo el raro don de ser capaz de observar las ciudades como un todo y aclarar que lo que vemos esta diseñado y que por lo tanto lo que vemos puede ser mejorado. Su inteligencia visual es exactamente lo que se necesita en el nuevo clima de las ciudades en cuestión. Su invención de la disciplina en la elaboración de la ciudad- paisaje, evocó las ideas visuales que los diseñadores del siglo XVIII utilizaron para la ciudad. Tal vez Cullen fue demasiado visionario. Su mundo lucía como un mundo de oportunidades perdidas. Pero ahora el tiempo de Cullen ha llegado y su libro Townscape hace que su pensamiento visual este disponible de una manera tal que hace parecer todo nuevo y posible.3 Lynch, Kevin. 1918 – 1984. Nació en Chicago y murió en Martha’s Vieyard, Massachusetts. Planificador. Lynch estudió en Yale y en Taliesin con Frank Lloyd Wright antes de graduarse del Instituto de Tecnología de Massachusetts (1947) donde fue profesor de planeación de la ciudad (1949—84). Escribió numerosos libros sobre planeamiento de la ciudad incluyendo La Imágen de la Ciudad (1960) y Planeación del Sitio. En su firma de Boston, Carr Lynch Asociados (1977- 84), diseñó el Centro de Gobierno de Boston y la Fuente Frontal, al igual que proyectos de vivienda4 Amery, Colin. It is not too late for visions. Revista Financial Times, August 26, 1996, p. 105 ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo-Gili, Edición castellana, 1982 “La ciudad, objeto de este libro viene entendida en él como una arquitectura. Hablando de arquitectura no quiero referirme sólo a la imágen visible de la ciudad y el conjunto de su arquitectura, sino más bien a la arquitectura como construcción. Me refiero a la construcción de la ciudad en el tiempo.” Introducción, Aldo Rossi. El libro está dividido en cuatro partes; en la primera Rossi habla de los problemas de descripción y de clasificación y, por lo tanto, de los problemas tipológicos; en la segunda, de la estructura de la ciudad por partes; en la tercera, de la arquitectura de la ciudad y del locus sobre el que ésta persiste y, por lo tanto, de la historia urbana; en la cuarta, alude a las principales cuestiones de la dinámica urbana y al problema de la política como elección. “Todos esos problemas se combinan con la cuestión de la imágen urbana, de su arquitectura; esta imágen sitúa el valor del territorio vivido y construido por el hombre”. Introducción, Aldo Rossi.6 Rossi, Aldo [1931 – 1997]. Nació en Milán el 3 de mayo de 1931. En 1959 se graduó de la Universidad Politécnica de Milán. Su libro la arquitectura de la ciudad “l’architettura della città” fue publicado en 1966. En 1975, Aldo Rossi comenzó a dictar clases en la facultad de arquitectura en Venecia y en los años siguientes también supervisó lecturas en varias importantes universidades norteamericanas. En 1983 fue nombrado director principal del departamento de arquitectura de la bienal de Venecia. Ha ganado varios premios por su investigación, tanto en arquitectura como en diseño industrial. En 1990 ganó el premio Pritzker de arquitectura y en 1992 se le entregó la medalla Thomas Jefferson de arquitectura 1991, así como también el premio “campione d’italia”. Fue nombrado miembro honorífico de la Academia Americana de Artes y Letras de New York en 1977. En 1996 recibió el premio cultural para la arquitectura y el sector de diseño. Aldo Rossi murió el 4 de septiembre en Milán este mismo año.7 SAUER, Carl. La Educación de un Geógrafo. Editado por GEOFUN y EPG. 19568 UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY AND LOS ANGELES. Land and life, a selection from the writings of Carl Ortwin Sauer. The Morphology of Landscape. Pág. 321. University of California Press. Los Angeles 1967. Este texto es un compendio de los textos más importantes escritos por Carl Sauer9 SAUER. Op. cit. p. 710 UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY AND LOS ANGELES. Land and life, a selection from the writings of Carl Ortwin Sauer. The Morphology of Landscape. Pág. 322. University of California Press. Los Angeles 1967. Este texto es un compendio de los textos más importantes escritos por Carl Sauer11 SAUER, Carl. El Pensamiento Geográfico. Alianza. Pág. 353. Cáp. La geografía cultural12 SAUER. La Educación de un Geógrafo. Op. Cit. p. 2113 LYNCH, Kevin. Planificación del Sitio. Capítulo 1. El arte de planificar el sitio14 Primero, sendas son canales por los cuales la gente se mueve a través de sus desplazamientos. Ej. caminos, carreteras, carrileras y andenes. El segundo, límites, son todas las otras líneas que no se incluyen en las sendas. Ej. muros, costas. El tercero, distritos, son secciones de la ciudad, relativamente importantes en tamaño, que poseen una identidad característica. Ej. un barrio rico como Santa Ana Oriental en Bogotá. El cuarto elemento, nodos, son puntos o lugares estratégicos donde existe un foco extra, o una concentración de actividades urbanas. Ej. cruces importantes o centros populares. Finalmente, los hitos son objetos físicos externos que actúan como puntos de referencia. Un hito puede ser una tienda, una montaña, una escuela o cualquier otro objeto que ayude a la orientación cuando se necesite. N. del autor15 LYNCH, Kevin. La Imágen de la Ciudad. Barcelona: G.G., 1998. Pág. 15. Reprints. Cap. 1: La imágen del medio ambiente. Este texto expone de manera clara la implementación de un método aplicado por Lynch durante cinco años en tres ciudades norteamericanas, para obtener información real de cómo es que los habitantes de la ciudad perciben y viven en sus ciudades. Es una obra clásica e indispensable para la buena planeación de la ciudad16 LYNCH, Kevin. La Administración del Paisaje. Bogotá: Norma, 199217 CULLEN, Gordon. El Paisaje Urbano. Barcelona: Blume, 1974. La composición del texto se desarrolla como un diario lleno de esquemas y fotografías explicativas de cada término urbano o fenómeno dentro del diseño de ciudad18 Ibid., Townscape. Término introducido por Cullen en el texto que lleva el mismo título19 CULLEN, Gordon. Townscape20 Ibid., p.1921 ROSSI, Op. Cit., p. 185Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PAISAJEASENTAMIENTOS HUMANOSPAISAJE CULTURALHABITATHábitat percepciones del paisajeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALRevArq06 08 Percepciones del Paisaje AndCas.pdfRevArq06 08 Percepciones del Paisaje AndCas.pdfapplication/pdf799001https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e86fde3f-3a6d-4a58-b71d-1597b70a9b1b/downloade9f839e4c3a3c631bdf42d6e35688a36MD51TEXTRevArq06 08 Percepciones del Paisaje AndCas.pdf.txtRevArq06 08 Percepciones del Paisaje AndCas.pdf.txtExtracted texttext/plain34021https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/630c6ce0-1e34-4145-ac6d-1c2084685a6d/download27930a812c22c2d44f03a019dbce25f4MD52THUMBNAILRevArq06 08 Percepciones del Paisaje AndCas.pdf.jpgRevArq06 08 Percepciones del Paisaje AndCas.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg5020https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ce66229f-db48-4cf0-b0fd-1c116b73c217/downloadf1ad5fa8db3174e74cf83a47b62c7c7eMD5310983/15289oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/152892023-03-24 17:41:01.673https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2004https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com