Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos

En este libro se encuentra la experiencia obtenida de distintos ejercicios de investigación realizados por estudiantes de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se trata de una muestra de la responsabilidad social y formativa del programa, en la cual se ab...

Full description

Autores:
Camargo-Escobar, Ítala Marina
Carvajal-Carvajal, Gleidy Marcela
Fernández-González, Alejandra
Chantré-Parra, Jenny Rocío
Galvis-Vargas, Viviana
Montañez-Mena, Laura
Cuéllar-Sánchez, Diana Carolina
Zapata-Garzón, Yeimy Paola
Muñoz-Urueña, Magda Jizeth
Laytón-Osorio, Christian Javier
Vargas-Mejía, Adriana Carolina
Reyes-Parra, Mónica Dayana
Camargo-Escobar, Ítala Marina
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27834
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/27834
https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022
Palabra clave:
PSICOPEDAGOGÍA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
MASCULINIDAD - ASPECTOS PSICOLÓGICOS – COLOMBIA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER - COLOMBIA
ACOSO ESCOLAR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS - COLOMBIA
MAESTROS- ESTRÉS LABORAL - COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA
Psicología educativa
Ejercicios de investigación
Masculinidades
Violencia basada en género
Acoso escolar
Estrés laboral
Rol profesor
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
id UCATOLICA2_6c099b06b5278d247fb95d3e25db3e41
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27834
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
title Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
spellingShingle Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
PSICOPEDAGOGÍA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
MASCULINIDAD - ASPECTOS PSICOLÓGICOS – COLOMBIA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER - COLOMBIA
ACOSO ESCOLAR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS - COLOMBIA
MAESTROS- ESTRÉS LABORAL - COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA
Psicología educativa
Ejercicios de investigación
Masculinidades
Violencia basada en género
Acoso escolar
Estrés laboral
Rol profesor
title_short Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
title_full Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
title_fullStr Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
title_full_unstemmed Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
title_sort Investigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos
dc.creator.fl_str_mv Camargo-Escobar, Ítala Marina
Carvajal-Carvajal, Gleidy Marcela
Fernández-González, Alejandra
Chantré-Parra, Jenny Rocío
Galvis-Vargas, Viviana
Montañez-Mena, Laura
Cuéllar-Sánchez, Diana Carolina
Zapata-Garzón, Yeimy Paola
Muñoz-Urueña, Magda Jizeth
Laytón-Osorio, Christian Javier
Vargas-Mejía, Adriana Carolina
Reyes-Parra, Mónica Dayana
Camargo-Escobar, Ítala Marina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camargo-Escobar, Ítala Marina
Carvajal-Carvajal, Gleidy Marcela
Fernández-González, Alejandra
Chantré-Parra, Jenny Rocío
Galvis-Vargas, Viviana
Montañez-Mena, Laura
Cuéllar-Sánchez, Diana Carolina
Zapata-Garzón, Yeimy Paola
Muñoz-Urueña, Magda Jizeth
Laytón-Osorio, Christian Javier
Vargas-Mejía, Adriana Carolina
Reyes-Parra, Mónica Dayana
Camargo-Escobar, Ítala Marina
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Camargo-Escobar, Ítala Marina
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv PSICOPEDAGOGÍA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
MASCULINIDAD - ASPECTOS PSICOLÓGICOS – COLOMBIA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER - COLOMBIA
ACOSO ESCOLAR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS - COLOMBIA
MAESTROS- ESTRÉS LABORAL - COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA
topic PSICOPEDAGOGÍA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
MASCULINIDAD - ASPECTOS PSICOLÓGICOS – COLOMBIA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER - COLOMBIA
ACOSO ESCOLAR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS - COLOMBIA
MAESTROS- ESTRÉS LABORAL - COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA
Psicología educativa
Ejercicios de investigación
Masculinidades
Violencia basada en género
Acoso escolar
Estrés laboral
Rol profesor
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Psicología educativa
Ejercicios de investigación
Masculinidades
Violencia basada en género
Acoso escolar
Estrés laboral
Rol profesor
description En este libro se encuentra la experiencia obtenida de distintos ejercicios de investigación realizados por estudiantes de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se trata de una muestra de la responsabilidad social y formativa del programa, en la cual se abordan temáticas de alto impacto personal, profesional y social-comunitario en diferentes ámbitos psicoeducativos. Las temáticas tratadas en este texto son una muestra del compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación, pues en las distintas experiencias se identifican situaciones de alto impacto, y a partir de ellas se desarrolla un análisis crítico para la formulación de propuestas que entiendan las problemáticas y que aporten los elementos necesarios para su superación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-30T02:08:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-30T02:08:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Camargo-Escobar, I. M. (Ed.) (2022). Investigación en psicología educativa. Ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv 978-628-7554-16-0
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-628-7554-15-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/27834
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022
identifier_str_mv Camargo-Escobar, I. M. (Ed.) (2022). Investigación en psicología educativa. Ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022
978-628-7554-16-0
978-628-7554-15-3
url https://hdl.handle.net/10983/27834
https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Coleccion Logos Signum;no. 8
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2021). Thinking Higher and Beyond: Perspectives of Higher Education to 2050. Unesco. https://www.iesalc.unesco.org/eng/wp-content/uploads/2021/05/Thinking-Higherand- Beyond_EN-_Format_FINAL.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [ocde]. (2006). La definición y selección de competencias claves. ocde. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/ index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary. sp.pdf
Camargo, B. (2004). Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. Revista médico científica, 17(2). https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/ rmc/article/view/103
Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=281021722009
Estrada, M., & Dipp, A. (2011). Cuestionario para la exploración del bullying. Visión Educativa IUNADES, 5(11), 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034505
Forero, J., López, H., & Pardo, N. (2004). Factores psicosociales asociados al estrés estudiantil de un colegio privado de ciudad de Panamá. Universidad de La Sabana.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Unicef. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000366483
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial 48733 de marzo 15 de 2013. Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486. html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2020, noviembre 30). Protección de Datos Personales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387771. html?_noredirect=1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2014). Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para los docentes. Unesco. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184162_spa
Benavides, B. (2016). Nuevas masculinidades y grupos de hombres (Tesis de grado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://www.academia.edu/31789765/ NUEVAS_MASCULINIDADES_Y_GRUPOS_DE_HOMBRES
Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. https:// zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-larealidad- berger-luckmann.pdf
De Martino, M. (2013). Connell y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista de estudios feministas, 21(1). https://doi. org/10.1590/S0104-026X2013000100015
Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de educación, 68, 79-98. https://rieoei.org/historico/documentos/rie68a04.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Editorial McGrawHill.
Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013). The New Alternative Masculinities and the Overcoming of Gender Violence [Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género]. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113. https://www.santiagoapostolcabanyal.es/wp-content/uploads/2012/08/SInuevas- masculinidades-flecha-rios-puigvert.pdf
Fuentes, A. (2017, abril 4). Nuevas masculinidades: hombres por la igualdad. El universal. https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/angelica-fuentes/nacion /2017/04/2/nuevas-masculinidades-hombres-por-la
Gallegos, M. (2012). La identidad de género: Masculino versus Femenino [Ponencia de congreso]. Congreso Internacional de comunicación y género. Universidad Nacional Autónoma de México, Sevilla. https://core.ac.uk/download/pdf/51397399.pdf
García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología, (7), 71-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873007
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc /ley_1090_2006.html
Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-sociocultural: Un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006
Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48587 de octubre 18 de 2012. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
López, R. (2015). Masculinidades alternativas hacia la igualdad de género [Conferencia de congreso]. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Ciudad de México, México. https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/masculinidadesalterna tivashacialaigualdaddegenero.pdf
Rocha, T. (2016). Hombres en la transición de roles y la igualdad de género: Retos, desafíos, malestares y posibilidades. En T. Rocha & I. Lozano (Comp.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/31532698/ Debates_y_Reflexiones_en_Torno_a_las_Masculinidades_Analizando_los_caminos_ hacia_la_igualdad_de_género
Rocha, T., & Lozano, I. (2016). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/31532698/Debates_y_Reflexiones_en_Torno_a_las_ Masculinidades_Analizando_los_caminos_hacia_la_igualdad_de_género
Sánchez, I. (2018). Aproximación etnográfica a la construcción de las identidades femeninas y masculinas en educación primaria. Revista Complutense de Educación, 24(9), 1025- 1039. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.54456
Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: El deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Scientia Helmantica. Revista Internacional de Filosofía, (1), 95-106. http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/06.-Nuevasmasculinidades- o-nuevos-hombres-nuevos.pdf
Tena, O. (2014). Incorporación del trabajo con hombres en la agenda feminista. En T. Rocha & I. Lozano (Comp.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/31532698/Debates_y_Reflexiones_en_Torno_a_las_ Masculinidades_Analizando_los_caminos_hacia_la_igualdad_de_género
Valcuende, J., & Blanco, J. (2015). Hombres y masculinidad ¿Un cambio de modelo? Maskana, 6(1) 1-17. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/ 442/402
Amador, N., Guízar, J., Briceño, I., Rodríguez, B., & Villegas, L. (2020). Inteligencia emocional y motivación académica en estudiantes de nivel medio superior con adecuado promedio académico. Nova Scientia. 12(24), 1-13. https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2251
Ariza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/ v20n2/0123-1294-eded-20-02-00193.pdf
Bisquerra, R. (2007). Competencias emocionales. Educación XXI.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competenciasemocionales. pdf
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer España. http://www.ub.edu/grop/wp-content/ uploads/2014/03/07-Educacion-para-la-ciudadania.pdf
Bisquerra, R. (2010). La educación emocional en la práctica. Horsori-ICE.
Brackett, M. A., & Caruso, D. R. (2007). Emotionally Literacy for Educators. SELmedia.
Bueno, C., Teruel, M., & Valero, A. (2005). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 169-194. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=27411927010
Buitrón, S., & Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-8. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/8/159
Cabanach, R. G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., & González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=129313736006
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4(2), 20-32. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=467746249004
Cazallo, A., Bascón, M., Mudarra, A., & Salazar, E. (2020). La inteligencia emocional en los estudiantes universitarios. Revista espacio, 41(23), 333-345. https://www.revistaespacios. com/a20v41n23/a20v41n23p28.pdf
De Souza, L. (2012). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. https://docplayer. es/1419547-Tesis-doctoral-competencias-emocionales-y-resolucion-de-conflictos-in terpersonales-en-el-aula.html
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. https:// doi.org/10.35362/rie3334005
Félix, R., de la Llana, E., & Portilla, Y. (2018). El desarrollo de las competencias emocionales del docente como premisa para una práctica educativa emocionalmente inteligente [Ponencia de congreso]. Cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI (pp. 194-203). Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220704
Franco, J., Vélez, F., & López, H. (2018). La motivación docente y su repercusión en la calidad educativa: estudio de caso. Revista de pedagogía, 39(105), 151-172. https://www.resear chgate.net/publication/334466394_La_motivacion_docente_y_su_repercusion_en_la_ calidad_educativa_estudio_de_caso
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Emotional Intelligence: A theoretical and empirical review of its first 15 years of history. Psicothema, 18(supl.), 7-18. https://www. psicothema.com/pdf/3270.pdf
Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000074
Gaeta, M., & López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 13-25. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.181031
Gallardo, A. (2017). Las competencias emocionales en el currículum de las carreras de pedagogía de la Universidad de Playa Ancha (Tesis doctoral). Programa de Doctorado en Educación, Universidad de Girona, Cataluña, España. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=158328
García, V., Salazar, S., Torres, M., Zúñiga, A., & Castro, O. (2015). Influencia de las competencias emocionales de docentes de Ciencias Naturales en la adquisición de las habilidades emocionales de los estudiantes. El caso de un colegio secundario en Costa Rica. Uaricha, 12(29), 67-96. https://www.researchgate.net/publication/292996429_ Influencia_de_las_competencias_emocionales_de_docentes_de_Ciencias_Naturales_ en_la_adquisicion_de_las_habilidades_emocionales_de_los_estudiante_El_caso_de_ un_colegio_secundario_en_Costa_Rica
García Fernández, M., & Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 43-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408
Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en psicología, (37), 79-92. https://www.alternativas.me/attachments/ article/147/06%20-%20Las%20competencias%20emocionales%20del%20docente.pdf
Llorent, V., Zych, I., & Varo-Millán, J. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 23(1), 297-318, http://revis tas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/23687
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R., & Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/ rev/ensciencias.1478
Pegalajar, M., & López, L. (2015). Competencias Emocionales en el Proceso de Formación del Docente de Educación Infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55141402006
Perestelo-Pérez, L. (2013). Standars on how to develop and reports systematic reviews in Psychology and Healh. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1), 49-57. http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-432.pdf
Ramírez, M. S., & de la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44. https://revistas.uam.es/reice/article/view/3039
Pérez, A. (2012). Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario (Tesis doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España. https://acceda cris.ulpgc.es/bitstream/10553/9776/2/0675369_00000_0000.pdf
Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi. org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Ramos, M., & Blesa, A. (2019). Importancia de la motivación en el proceso educativo de enseñanza- aprendizaje: el rol de las estrategias de afrontamiento utilizadas por los docentes de ciclos formativos de FP rama administrativa (Tesis de maestría). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186170/ TFM_Ramos_Pallares_Marta_01_10_2019_memoria.pdf?sequence=1
Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., White, M., & Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3), 700-712. https://doi.org/10.1037/a0027268
Salami, S. O. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students` attitudes: implications for quality education. European Journal of Educational Studies, 2(3), 247-257. https://www.semanticscholar.org/paper/EMOTIO NAL-INTELLIGENCE%2C-SELF-EFFICACY%2C-WELL-BEING-Salami/ adf884015eec427771457b4885b488af3c86c934
Sánchez Calleja, L., Rodríguez Gómez, G., & García Jiménez, E. (2018). Desarrollo de competencias emocionales a través del Programa AEdEm para Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 975-994. https://doi.org/10.5209/RCED.54402
Sánchez Calleja, L. S., Benítez Gavira, R., Quesada Serra, V., & García García, M. (2019). Competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. El aprendizaje y servicio como estrategia para su desarrollo. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(3), 185- 203. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68385
Signes, M., Amado, L., Acereda, A., & López, A. (2014). Desarrollo de las competencias emocionales del maestro: eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2(2), 27-36. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6421576
Souto, M. (2013). Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior (Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Cataluña, España. https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/101525/Tesis.pdf?sequence=1&isAllow
Suárez, A., Hurtado, J., & Bustamante, R. (2021). La educación emocional en las aulas universitarias, un reto a alcanzar. Opuntia Brava, 13(2), 391-402. https://opuntiabrava.ult.edu. cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1149
Urbieta, J. R. (2005). El regalo de sí mismo. Educarnos para educar. Narcea.
Pintos, J. L. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 16, 17-52. http://hdl.handle. net/10347/4572
Valverde, J., & Zumba, J. (2018). Conocimiento de la educación emocional en docentes de una facultad de psicología en Cuenca (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30311/1/Trabajo%20de%20 Titulaci%C3%B3n.pdf
Zuazua, A. (2001). Autorrealización y proyecto de vida en la juventud (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, Bilbao, España.
Acosta, M., & Burguillos, M. (2014). Estrés y burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva: las estrategias de afrontamiento como factor de protección. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 303-309. http://www.re dalyc.org/articulo.oa?id=349851787033
Barrios, M., & Illada, R. (2013). Valoración del desgaste laboral como riesgo psicosocial. Revista Ingeniería Industrial, 12(1), 69-76. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/ article/view/20
Decreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornor mativo/norma.php?i=5353
Gantiva, C., Jaimes, S., & Villa, M. (2010). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe, (26), 36-50. http://search.proquest.com/openview/d77582b58b30603a091f6cd1e416014e/1?pqo rigsite=gscholar&cbl=2027439
Gimeno, I., Guitard, M., Rosselló, L., Torres, T., & Fernández, J. (2016). Situaciones estresantes asociadas la presentación del síndrome de fatiga crónica. Revista Española Salud Pública, 90, 1-7. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e30007.pdf
Gómez, V. (2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples roles. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 117-128. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ apl/article/view/1463
Guerrero, E. (2001). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del “quemado”. Revista Iberoamericana de Educación, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.35362/rie2512911
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Editorial McGraw-Hill.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. http://www.secreta riasenado.gov.co/senado/basedoc /ley_1090_2006.html
Merino, E., Carbonero, M., Moreno, B., & Morante, M. (2006). La escala de irritación como instrumento de evaluación para el estrés laboral. Psichotema, 18(3) 419-424. https:// www.psicothema.com/pdf/3232.pdf
Moreno, B., González, J., & Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. En J. Buendía y F. Ramos (Eds.), Empleo, estrés y salud (pp. 59-83). Pirámide. http://www.colmed5.org.ar/files/sitio/Desgaste%20profesional-personali dad-y-salud-percibida.pdf
Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., & Morante, M. (2005). Quemarse en el trabajo (Burnout). Egido Editorial.
Olaya, C. (2015). Síndrome de Burnout o Síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10654/6691
Padilla, C., Gómez, C., Rodríguez, V., Dávila, M., Avella, C., Caballero, A., Vives, N., Mora, L., Márquez, G., Prieto, Y., Sandoval, N., Cotes, Z., & Hernández, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 50-65. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n1/v38n1a05.pdf
Rodríguez Carvajal, R., & de Rivas Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo, 57(Supl. 1), 72-88. https://dx.doi.org/10.4321/ S0465-546X2011000500006
Segura, O. (2014). Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. Biomédica, 34(4), 535-545. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2315
Vega, N., Sanabria, A., Domínguez, L., Osorio, C., & Bejarano, M. (2009). Síndrome de desgaste profesional. Revista Colombiana de Cirugía, 24(3), 138-146. https://www.redalyc. org/pdf/3555/355534491008.pdf
Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf
Bravo, P. C., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-38. https://revistas. um.es/rie/article/view/96421/92631
Bruel, T. C. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3965/27615_bruel_dos_ santos_teresa_cristina.pdf?sequence=1
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. http://www.scie lo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2017). Orientación sexual, identidad de género y derechos humanos. Naciones Unidas. https:// acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentación-sexual-e-identidad-de-género2.pdf
Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23-48. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12973/1/Espinar_Ruiz_Raices_socio culturales.pdf
Espinoza, N. Á. (2016). La moral, los roles, los estereotipos femeninos y la violencia simbólica. Revista humanidades, 6(1), 181-212. https://www.redalyc.org/jatsRe po/4980/498054743007/498054743007.pdf
Evangelista, A. A, Tinoco, R., & Tuñón, E. (2016). Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2), 57-69. http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n2/2007-8900-liminar-14-02-00057.pdf
Expósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf
Fernández, A. M. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Revista de Antropología Experimental, (11), 317-328. http://revista. ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/22fernandez11.pdf
Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 67-86. https://redi ned.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/22255/rie38a04.pdf?sequence=1
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2016). Cartilla violencia de género en las escuelas: caminos para su prevención y superación. Oficina para América Latina y el Caribe: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-lasescuelas- caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Editorial McGraw-Hill.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. http://www.secreta riasenado.gov.co/senado/basedoc /ley_1090_2006.html
Martínez, C. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nómadas, (51), 117-133. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a1.pdf
Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDF
Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. http://hdl.handle.net/11323/3100
Sánchez, M. (2011). Violencia de género. Mitos y realidades de la violencia naturalizada. Escucha, validación y recuperación. Clínica e Investigación Relacional, 5(1), 157-176. http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/Volumen51Febrero2011/ tabid/761/Default.aspx
Valenzuela, A., & Keijzer, B. (2015). Masculinidades en profesiones femeninas de Salud y Ciencias Sociales. Universidad Veracruzana de México, Universidad Central de Chile. https://www.ucentral.cl/ucentral/site/docs/20200127/20200127170436/masculinida des_en_profesiones_femeninas_de_salud_y_ciencias_sociales.pdf
Valls, R. (2008). Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. CREA, Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades, Universitat de Barcelona. https://udc.gal/export/sites/udc/oficinaigual dade/_galeria_down/documentos/GUIA_VGU.pdf_2063069239.pdf
American Psychological Association [APA]. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. APA. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/ Codigo_APA.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 120 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv Link publicaciones
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/20a213c9-8a5c-42d6-a9a3-1f505d370ad4/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/55a70845-0a23-42c2-bc3e-9efac64e3ac7/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/05139db1-6b9b-4c42-828f-bd9411d080bd/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f242524f-ea92-4f27-9fe5-95e8135c4ab1/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2086264d-bc58-4dcc-88b5-43dc2d518933/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 347477a33b85f82a57448486209e12ec
83aaeab7ac783b7621396210cc26c9e6
9ef83b1ac2a0d64408551c3ebef7a8d8
739ea901b027a867f95aa4ba247fb4f1
42188fdd62a746458d15b1c4a1ceb767
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256395692802048
spelling Camargo-Escobar, Ítala Marina 2781b618-af1c-480f-bb77-dd9ca4818bb3Carvajal-Carvajal, Gleidy Marcela8164c4ca-323e-4d23-8a8e-e68e1b0b083e-1Fernández-González, Alejandrabb2ec253-24cc-4138-b970-21340b2023be-1Chantré-Parra, Jenny Rocío684c4b00-4a2f-45f2-b880-cacce268c016Galvis-Vargas, Viviana09430a15-c392-4fe6-99c8-427fbe85c3de-1Montañez-Mena, Laura4f380e25-dad6-4901-9a7f-f8aa6b1be688-1Cuéllar-Sánchez, Diana Carolina9d864b4f-af03-46d6-8709-7a729ea3907d-1Zapata-Garzón, Yeimy Paolaac53e3fe-7eb6-4764-9e12-7b1a84da5e7c-1Muñoz-Urueña, Magda Jizeth21023fc0-3eeb-4896-a88f-9ae3a4ac2355-1Laytón-Osorio, Christian Javier699cb335-da78-4dca-a65f-82e3c7c61ab6-1Vargas-Mejía, Adriana Carolinaebd60cac-7922-4e11-aa02-cea252491ea6-1Reyes-Parra, Mónica Dayana0643b681-82e1-49b0-994b-70d75a6b740d-1Camargo-Escobar, Ítala Marinavirtual::2554-1Camargo-Escobar, Ítala Marina 2022-11-30T02:08:13Z2022-11-30T02:08:13Z2022-11En este libro se encuentra la experiencia obtenida de distintos ejercicios de investigación realizados por estudiantes de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se trata de una muestra de la responsabilidad social y formativa del programa, en la cual se abordan temáticas de alto impacto personal, profesional y social-comunitario en diferentes ámbitos psicoeducativos. Las temáticas tratadas en este texto son una muestra del compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación, pues en las distintas experiencias se identifican situaciones de alto impacto, y a partir de ellas se desarrolla un análisis crítico para la formulación de propuestas que entiendan las problemáticas y que aporten los elementos necesarios para su superación.Primera ediciónPrólogo. Capítulo I El acoso escolar: un acercamiento al impacto del imaginario social. Capítulo II Caracterización de estrés laboral en docentes. Capítulo III Representaciones sociales sobre la violencia de género en educación superior. Capítulo IV Percepción y tendencias de inclinación sobre la masculinidad hegemónica y la masculinidad alternativa en un grupo de hombres y mujeres de tres generaciones diferentes. Capítulo V Rol del profesor, motivación y competencias emocionales: elementos olvidados en la educación superior120 páginasapplication/pdfCamargo-Escobar, I. M. (Ed.) (2022). Investigación en psicología educativa. Ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022978-628-7554-16-0978-628-7554-15-3https://hdl.handle.net/10983/27834https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotáColeccion Logos Signum;no. 8Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2021). Thinking Higher and Beyond: Perspectives of Higher Education to 2050. Unesco. https://www.iesalc.unesco.org/eng/wp-content/uploads/2021/05/Thinking-Higherand- Beyond_EN-_Format_FINAL.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [ocde]. (2006). La definición y selección de competencias claves. ocde. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/ index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary. sp.pdfCamargo, B. (2004). Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. Revista médico científica, 17(2). https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/ rmc/article/view/103Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=281021722009Estrada, M., & Dipp, A. (2011). Cuestionario para la exploración del bullying. Visión Educativa IUNADES, 5(11), 45-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034505Forero, J., López, H., & Pardo, N. (2004). Factores psicosociales asociados al estrés estudiantil de un colegio privado de ciudad de Panamá. Universidad de La Sabana.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Unicef. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000366483Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial 48733 de marzo 15 de 2013. Congreso de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486. htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2020, noviembre 30). Protección de Datos Personales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387771. html?_noredirect=1Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2014). Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para los docentes. Unesco. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184162_spaBenavides, B. (2016). Nuevas masculinidades y grupos de hombres (Tesis de grado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://www.academia.edu/31789765/ NUEVAS_MASCULINIDADES_Y_GRUPOS_DE_HOMBRESBerger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. https:// zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-larealidad- berger-luckmann.pdfDe Martino, M. (2013). Connell y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista de estudios feministas, 21(1). https://doi. org/10.1590/S0104-026X2013000100015Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de educación, 68, 79-98. https://rieoei.org/historico/documentos/rie68a04.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Editorial McGrawHill.Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013). The New Alternative Masculinities and the Overcoming of Gender Violence [Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género]. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113. https://www.santiagoapostolcabanyal.es/wp-content/uploads/2012/08/SInuevas- masculinidades-flecha-rios-puigvert.pdfFuentes, A. (2017, abril 4). Nuevas masculinidades: hombres por la igualdad. El universal. https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/angelica-fuentes/nacion /2017/04/2/nuevas-masculinidades-hombres-por-laGallegos, M. (2012). La identidad de género: Masculino versus Femenino [Ponencia de congreso]. Congreso Internacional de comunicación y género. Universidad Nacional Autónoma de México, Sevilla. https://core.ac.uk/download/pdf/51397399.pdfGarcía-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología, (7), 71-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873007Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc /ley_1090_2006.htmlRocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-sociocultural: Un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48587 de octubre 18 de 2012. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981López, R. (2015). Masculinidades alternativas hacia la igualdad de género [Conferencia de congreso]. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Ciudad de México, México. https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/masculinidadesalterna tivashacialaigualdaddegenero.pdfRocha, T. (2016). Hombres en la transición de roles y la igualdad de género: Retos, desafíos, malestares y posibilidades. En T. Rocha & I. Lozano (Comp.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/31532698/ Debates_y_Reflexiones_en_Torno_a_las_Masculinidades_Analizando_los_caminos_ hacia_la_igualdad_de_géneroRocha, T., & Lozano, I. (2016). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/31532698/Debates_y_Reflexiones_en_Torno_a_las_ Masculinidades_Analizando_los_caminos_hacia_la_igualdad_de_géneroSánchez, I. (2018). Aproximación etnográfica a la construcción de las identidades femeninas y masculinas en educación primaria. Revista Complutense de Educación, 24(9), 1025- 1039. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.54456Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: El deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Scientia Helmantica. Revista Internacional de Filosofía, (1), 95-106. http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/06.-Nuevasmasculinidades- o-nuevos-hombres-nuevos.pdfTena, O. (2014). Incorporación del trabajo con hombres en la agenda feminista. En T. Rocha & I. Lozano (Comp.), Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/31532698/Debates_y_Reflexiones_en_Torno_a_las_ Masculinidades_Analizando_los_caminos_hacia_la_igualdad_de_géneroValcuende, J., & Blanco, J. (2015). Hombres y masculinidad ¿Un cambio de modelo? Maskana, 6(1) 1-17. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/ 442/402Amador, N., Guízar, J., Briceño, I., Rodríguez, B., & Villegas, L. (2020). Inteligencia emocional y motivación académica en estudiantes de nivel medio superior con adecuado promedio académico. Nova Scientia. 12(24), 1-13. https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2251Ariza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/ v20n2/0123-1294-eded-20-02-00193.pdfBisquerra, R. (2007). Competencias emocionales. Educación XXI.Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competenciasemocionales. pdfBisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer España. http://www.ub.edu/grop/wp-content/ uploads/2014/03/07-Educacion-para-la-ciudadania.pdfBisquerra, R. (2010). La educación emocional en la práctica. Horsori-ICE.Brackett, M. A., & Caruso, D. R. (2007). Emotionally Literacy for Educators. SELmedia.Bueno, C., Teruel, M., & Valero, A. (2005). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 169-194. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=27411927010Buitrón, S., & Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-8. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/8/159Cabanach, R. G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., & González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=129313736006Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4(2), 20-32. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=467746249004Cazallo, A., Bascón, M., Mudarra, A., & Salazar, E. (2020). La inteligencia emocional en los estudiantes universitarios. Revista espacio, 41(23), 333-345. https://www.revistaespacios. com/a20v41n23/a20v41n23p28.pdfDe Souza, L. (2012). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. https://docplayer. es/1419547-Tesis-doctoral-competencias-emocionales-y-resolucion-de-conflictos-in terpersonales-en-el-aula.htmlExtremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. https:// doi.org/10.35362/rie3334005Félix, R., de la Llana, E., & Portilla, Y. (2018). El desarrollo de las competencias emocionales del docente como premisa para una práctica educativa emocionalmente inteligente [Ponencia de congreso]. Cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI (pp. 194-203). Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220704Franco, J., Vélez, F., & López, H. (2018). La motivación docente y su repercusión en la calidad educativa: estudio de caso. Revista de pedagogía, 39(105), 151-172. https://www.resear chgate.net/publication/334466394_La_motivacion_docente_y_su_repercusion_en_la_ calidad_educativa_estudio_de_casoFernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Emotional Intelligence: A theoretical and empirical review of its first 15 years of history. Psicothema, 18(supl.), 7-18. https://www. psicothema.com/pdf/3270.pdfFragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000074Gaeta, M., & López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 13-25. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.181031Gallardo, A. (2017). Las competencias emocionales en el currículum de las carreras de pedagogía de la Universidad de Playa Ancha (Tesis doctoral). Programa de Doctorado en Educación, Universidad de Girona, Cataluña, España. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/tesis?codigo=158328García, V., Salazar, S., Torres, M., Zúñiga, A., & Castro, O. (2015). Influencia de las competencias emocionales de docentes de Ciencias Naturales en la adquisición de las habilidades emocionales de los estudiantes. El caso de un colegio secundario en Costa Rica. Uaricha, 12(29), 67-96. https://www.researchgate.net/publication/292996429_ Influencia_de_las_competencias_emocionales_de_docentes_de_Ciencias_Naturales_ en_la_adquisicion_de_las_habilidades_emocionales_de_los_estudiante_El_caso_de_ un_colegio_secundario_en_Costa_RicaGarcía Fernández, M., & Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 43-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en psicología, (37), 79-92. https://www.alternativas.me/attachments/ article/147/06%20-%20Las%20competencias%20emocionales%20del%20docente.pdfLlorent, V., Zych, I., & Varo-Millán, J. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 23(1), 297-318, http://revis tas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/23687Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R., & Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/ rev/ensciencias.1478Pegalajar, M., & López, L. (2015). Competencias Emocionales en el Proceso de Formación del Docente de Educación Infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55141402006Perestelo-Pérez, L. (2013). Standars on how to develop and reports systematic reviews in Psychology and Healh. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1), 49-57. http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-432.pdfRamírez, M. S., & de la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44. https://revistas.uam.es/reice/article/view/3039Pérez, A. (2012). Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario (Tesis doctoral). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, España. https://acceda cris.ulpgc.es/bitstream/10553/9776/2/0675369_00000_0000.pdfPérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi. org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941Ramos, M., & Blesa, A. (2019). Importancia de la motivación en el proceso educativo de enseñanza- aprendizaje: el rol de las estrategias de afrontamiento utilizadas por los docentes de ciclos formativos de FP rama administrativa (Tesis de maestría). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186170/ TFM_Ramos_Pallares_Marta_01_10_2019_memoria.pdf?sequence=1Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., White, M., & Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3), 700-712. https://doi.org/10.1037/a0027268Salami, S. O. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students` attitudes: implications for quality education. European Journal of Educational Studies, 2(3), 247-257. https://www.semanticscholar.org/paper/EMOTIO NAL-INTELLIGENCE%2C-SELF-EFFICACY%2C-WELL-BEING-Salami/ adf884015eec427771457b4885b488af3c86c934Sánchez Calleja, L., Rodríguez Gómez, G., & García Jiménez, E. (2018). Desarrollo de competencias emocionales a través del Programa AEdEm para Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 975-994. https://doi.org/10.5209/RCED.54402Sánchez Calleja, L. S., Benítez Gavira, R., Quesada Serra, V., & García García, M. (2019). Competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. El aprendizaje y servicio como estrategia para su desarrollo. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(3), 185- 203. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68385Signes, M., Amado, L., Acereda, A., & López, A. (2014). Desarrollo de las competencias emocionales del maestro: eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2(2), 27-36. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6421576Souto, M. (2013). Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior (Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Cataluña, España. https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/101525/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowSuárez, A., Hurtado, J., & Bustamante, R. (2021). La educación emocional en las aulas universitarias, un reto a alcanzar. Opuntia Brava, 13(2), 391-402. https://opuntiabrava.ult.edu. cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1149Urbieta, J. R. (2005). El regalo de sí mismo. Educarnos para educar. Narcea.Pintos, J. L. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 16, 17-52. http://hdl.handle. net/10347/4572Valverde, J., & Zumba, J. (2018). Conocimiento de la educación emocional en docentes de una facultad de psicología en Cuenca (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30311/1/Trabajo%20de%20 Titulaci%C3%B3n.pdfZuazua, A. (2001). Autorrealización y proyecto de vida en la juventud (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, Bilbao, España.Acosta, M., & Burguillos, M. (2014). Estrés y burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva: las estrategias de afrontamiento como factor de protección. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 303-309. http://www.re dalyc.org/articulo.oa?id=349851787033Barrios, M., & Illada, R. (2013). Valoración del desgaste laboral como riesgo psicosocial. Revista Ingeniería Industrial, 12(1), 69-76. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/ article/view/20Decreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Ministerio de Educación Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornor mativo/norma.php?i=5353Gantiva, C., Jaimes, S., & Villa, M. (2010). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe, (26), 36-50. http://search.proquest.com/openview/d77582b58b30603a091f6cd1e416014e/1?pqo rigsite=gscholar&cbl=2027439Gimeno, I., Guitard, M., Rosselló, L., Torres, T., & Fernández, J. (2016). Situaciones estresantes asociadas la presentación del síndrome de fatiga crónica. Revista Española Salud Pública, 90, 1-7. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e30007.pdfGómez, V. (2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples roles. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 117-128. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ apl/article/view/1463Guerrero, E. (2001). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del “quemado”. Revista Iberoamericana de Educación, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.35362/rie2512911Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Editorial McGraw-Hill.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. http://www.secreta riasenado.gov.co/senado/basedoc /ley_1090_2006.htmlMerino, E., Carbonero, M., Moreno, B., & Morante, M. (2006). La escala de irritación como instrumento de evaluación para el estrés laboral. Psichotema, 18(3) 419-424. https:// www.psicothema.com/pdf/3232.pdfMoreno, B., González, J., & Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. En J. Buendía y F. Ramos (Eds.), Empleo, estrés y salud (pp. 59-83). Pirámide. http://www.colmed5.org.ar/files/sitio/Desgaste%20profesional-personali dad-y-salud-percibida.pdfMoreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., & Morante, M. (2005). Quemarse en el trabajo (Burnout). Egido Editorial.Olaya, C. (2015). Síndrome de Burnout o Síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10654/6691Padilla, C., Gómez, C., Rodríguez, V., Dávila, M., Avella, C., Caballero, A., Vives, N., Mora, L., Márquez, G., Prieto, Y., Sandoval, N., Cotes, Z., & Hernández, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 50-65. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n1/v38n1a05.pdfRodríguez Carvajal, R., & de Rivas Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo, 57(Supl. 1), 72-88. https://dx.doi.org/10.4321/ S0465-546X2011000500006Segura, O. (2014). Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. Biomédica, 34(4), 535-545. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2315Vega, N., Sanabria, A., Domínguez, L., Osorio, C., & Bejarano, M. (2009). Síndrome de desgaste profesional. Revista Colombiana de Cirugía, 24(3), 138-146. https://www.redalyc. org/pdf/3555/355534491008.pdfZavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdfBravo, P. C., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-38. https://revistas. um.es/rie/article/view/96421/92631Bruel, T. C. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3965/27615_bruel_dos_ santos_teresa_cristina.pdf?sequence=1Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. http://www.scie lo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdfConsejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2017). Orientación sexual, identidad de género y derechos humanos. Naciones Unidas. https:// acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentación-sexual-e-identidad-de-género2.pdfEspinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23-48. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12973/1/Espinar_Ruiz_Raices_socio culturales.pdfEspinoza, N. Á. (2016). La moral, los roles, los estereotipos femeninos y la violencia simbólica. Revista humanidades, 6(1), 181-212. https://www.redalyc.org/jatsRe po/4980/498054743007/498054743007.pdfEvangelista, A. A, Tinoco, R., & Tuñón, E. (2016). Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2), 57-69. http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n2/2007-8900-liminar-14-02-00057.pdfExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdfFernández, A. M. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Revista de Antropología Experimental, (11), 317-328. http://revista. ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/22fernandez11.pdfFlores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 67-86. https://redi ned.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/22255/rie38a04.pdf?sequence=1Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2016). Cartilla violencia de género en las escuelas: caminos para su prevención y superación. Oficina para América Latina y el Caribe: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-lasescuelas- caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Editorial McGraw-Hill.Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial No. 46383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. http://www.secreta riasenado.gov.co/senado/basedoc /ley_1090_2006.htmlMartínez, C. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nómadas, (51), 117-133. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a1.pdfResolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDFRobles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. http://hdl.handle.net/11323/3100Sánchez, M. (2011). Violencia de género. Mitos y realidades de la violencia naturalizada. Escucha, validación y recuperación. Clínica e Investigación Relacional, 5(1), 157-176. http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/Volumen51Febrero2011/ tabid/761/Default.aspxValenzuela, A., & Keijzer, B. (2015). Masculinidades en profesiones femeninas de Salud y Ciencias Sociales. Universidad Veracruzana de México, Universidad Central de Chile. https://www.ucentral.cl/ucentral/site/docs/20200127/20200127170436/masculinida des_en_profesiones_femeninas_de_salud_y_ciencias_sociales.pdfValls, R. (2008). Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. CREA, Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades, Universitat de Barcelona. https://udc.gal/export/sites/udc/oficinaigual dade/_galeria_down/documentos/GUIA_VGU.pdf_2063069239.pdfAmerican Psychological Association [APA]. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. APA. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/ Codigo_APA.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Link publicacionesPSICOPEDAGOGÍA - INVESTIGACIONES - COLOMBIAMASCULINIDAD - ASPECTOS PSICOLÓGICOS – COLOMBIAVIOLENCIA CONTRA LA MUJER - COLOMBIAACOSO ESCOLAR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS - COLOMBIAMAESTROS- ESTRÉS LABORAL - COLOMBIAEDUCACIÓN SUPERIOR - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIAPsicología educativaEjercicios de investigaciónMasculinidadesViolencia basada en géneroAcoso escolarEstrés laboralRol profesorInvestigación en psicología educativa: ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication???????https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354956https://scholar.google.com/citations?user=sOKCGWcAAAAJ&hl=eshttps://orcid.org/0000-0002-1030-461Xhttps://www.researchgate.net/profile/Itala-Camargoe1a609be-c228-428c-aa73-e4c1149df6dfTEXT30_Investigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.txt30_Investigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.txtExtracted texttext/plain71172https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/20a213c9-8a5c-42d6-a9a3-1f505d370ad4/download347477a33b85f82a57448486209e12ecMD58Investigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.txtInvestigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.txtExtracted texttext/plain293471https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/55a70845-0a23-42c2-bc3e-9efac64e3ac7/download83aaeab7ac783b7621396210cc26c9e6MD55THUMBNAIL30_Investigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.jpg30_Investigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8963https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/05139db1-6b9b-4c42-828f-bd9411d080bd/download9ef83b1ac2a0d64408551c3ebef7a8d8MD59Investigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.jpgInvestigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg5974https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f242524f-ea92-4f27-9fe5-95e8135c4ab1/download739ea901b027a867f95aa4ba247fb4f1MD56ORIGINAL30_Investigación en psicología educativa - Ejercicios de investigación.pdfapplication/pdf2885986https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2086264d-bc58-4dcc-88b5-43dc2d518933/download42188fdd62a746458d15b1c4a1ceb767MD5710983/27834oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/278342024-01-23 16:16:57.788https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com