Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales
Los asentamientos informales son producto de procesos espontáneos de urbanización y se conforman sin ninguna planificación oficial, generando exclusión social y marginalidad, las cuales repercuten negativamente en el aspecto físico del entorno urbano y en la calidad de vida de los habitantes. Este t...
- Autores:
-
Mesa-Carranza, Johana Andrea
López-Bernal, Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14850
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/14850
- Palabra clave:
- DISEÑO DEL PAISAJE
DISEÑO URBANO
PAISAJE CULTURAL
PAISAJE NATURAL
PROTECCIÓN DEL PAISAJE
LANDSCAPE DESIGN
URBAN DESIGN
CULTURAL LANDSCAPE
NATURAL LANDSCAPE
LANDSCAPE PROTECTION
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id |
UCATOLICA2_6b7e78bc968b8b4c6a48b16f795fb5aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/14850 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Proposal for a system of indicators to assess the visual quality of the urban landscape in informal settlements |
title |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales |
spellingShingle |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales DISEÑO DEL PAISAJE DISEÑO URBANO PAISAJE CULTURAL PAISAJE NATURAL PROTECCIÓN DEL PAISAJE LANDSCAPE DESIGN URBAN DESIGN CULTURAL LANDSCAPE NATURAL LANDSCAPE LANDSCAPE PROTECTION |
title_short |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales |
title_full |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales |
title_fullStr |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales |
title_sort |
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales |
dc.creator.fl_str_mv |
Mesa-Carranza, Johana Andrea López-Bernal, Oswaldo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mesa-Carranza, Johana Andrea López-Bernal, Oswaldo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
DISEÑO DEL PAISAJE DISEÑO URBANO PAISAJE CULTURAL PAISAJE NATURAL PROTECCIÓN DEL PAISAJE LANDSCAPE DESIGN URBAN DESIGN CULTURAL LANDSCAPE NATURAL LANDSCAPE LANDSCAPE PROTECTION |
topic |
DISEÑO DEL PAISAJE DISEÑO URBANO PAISAJE CULTURAL PAISAJE NATURAL PROTECCIÓN DEL PAISAJE LANDSCAPE DESIGN URBAN DESIGN CULTURAL LANDSCAPE NATURAL LANDSCAPE LANDSCAPE PROTECTION |
description |
Los asentamientos informales son producto de procesos espontáneos de urbanización y se conforman sin ninguna planificación oficial, generando exclusión social y marginalidad, las cuales repercuten negativamente en el aspecto físico del entorno urbano y en la calidad de vida de los habitantes. Este texto se enfoca en la construcción de los lineamientos de confort ambiental orientados a la calidad visual del paisaje urbano; a partir de una revisión bibliográfica descriptiva se presentan los diferentes autores y conceptos que definen al paisaje urbano; se identifican los principales componentes que lo conforman y, a partir de estos, se propone un sistema de indicadores para valorar su calidad visual, bajo la integración de factores inherentes a las dimensiones ecológica, estética y cultural, los cuales contribuyen a definir el diagnóstico de cada componente propuesto, además de establecer un sistema de evaluación que favorezca el mejoramiento de la calidad visual del paisaje urbano informal, proporcionando resultados que ayuden al proceso de diseño y a la preservación o el mejoramiento del mismo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-08-22T20:39:50Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-08-22T20:39:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mesa-Carranza, J. A., López-Bernal, O. & López-Valencia A. P. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales. Revista de Arquitectura, 18 (1), p. 35-47. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.4 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1657-0308 (impreso) 2357-626X (electrónico) |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/14850 |
identifier_str_mv |
Mesa-Carranza, J. A., López-Bernal, O. & López-Valencia A. P. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales. Revista de Arquitectura, 18 (1), p. 35-47. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.4 1657-0308 (impreso) 2357-626X (electrónico) |
url |
http://hdl.handle.net/10983/14850 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista de Arquitectura, Vol. 18, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 35-47 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, V. P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes Álvarez, M. L. (2011). La categoría del paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1) 57-80 Amaya, H. C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana, 37, 1-16 Aponte, G. G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Revista humanidades. Tabula Rasa, 1 Arias, S. P, (2001). El problema del paisaje en los actúales desarrollos periféricos urbanos, departamento de urbanística y ordenación del territorio. Tesis doctoral: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla [en línea]. Recuperado de: http:// fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1800/el-problema- del-paisaje-en-los-actuales-desarrollos- suburbanos/#description Arias, S. P. (2003). Periferias y nueva ciudad: el problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana. Secretariado de Publicaciones de la Universidad del Sevilla [en línea]. Recuperado de: http://www.kilibro.com/ book/p Arias, O. S. (2013). Desarrollo sustentable de la arquitectura turística en ciudades costeras, una visión desde el paisaje, el territorio y la ciudad. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV (1), 85, 87 Arango, E. G. (1990). La ciudad informal del siglo XXI. En Foro perspectivas metropolitanas siglo XX, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín [en línea]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3003/ Berque, A. (2006). Paisaje y Ecúmene. Seminario Internacional de teoría del paisaje. Maestría Paisaje, Medioambiente y Ciudad. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Bertand, G. (1968) Paysage et Géographie physique globales, Esquisse methodologique. Revue Géographique des Pyrénées et du sud – Quest T. XXXIX, 39 (3) 249-272. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/rgpso_ 0035-3221_1968_num_39_3_4553 Boira, M. J. (1987). La vivencia del espacio urbano. La creación de imágenes en la relación hombre-ciudad. Cuadernos de geografía, 41, 93-106 Brakarz, J., Greene, M. y Rojas, E. (2002). Ciudades para todos, la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington D.C.: BID Briceño, Á. M., Contreras, M. W. y Owen de Contreras, M. (2012). Atributos eco-estéticos del paisaje urbano. Revista Luna Azul, 34 Briceño, Á. M. (2002). La percepción visual de los objetos del espacio urbano. Análisis del sector El Llano, del área central de la ciudad de Mérida. Revista Fermentum, 12 (33) [en línea]. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=70511244006 Briceño, A. M. (2009). El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los asentamientos humanos sustentables. Revista Geográfica Venezolana, 50 (2), 213-233 Briceño, A. y Gil, B. (2005). intervención sobre la imagen urbana en centros tradicionales, proyecto de renovación urbana: Funicular- Trobelus, Mérida, Venezuela. Fermetum - Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15 (44), 367-397 Busquets, J. (1999). La urbanización marginal 2. Universidad Politécnica de Cataluña [en línea]. Recuperado de: http://books.google. com.co/books?id=u06bvTMncAgC&prints ec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f= false Caquimbo, S. S. (2010). Variables para la construcción de paisaje habitacional. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3 (6), 196-219 Campo, R. O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Revista bitácora, urbano territorial, 7 (1), 44-52 Chaparro, V. J. (2004). Elaboración y gestión de planes de manejo para paisajes culturales, estudio de caso: Paisaje Cultural Cafetero. Curso-taller Internacional, Universidad Nacional de Colombia, Manizales Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Serie: medioambiente y desarrollo. Santiago de Chile: Ministero degli Affari Esteri (Italia) y NU-CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/5712/S00100859_ es.pdf?sequence=1 Curtis, B. y Massarini, A. (2007). Biología (7 ed.). Bogotá: Editorial Médica Panamericana [en línea]. Recuperado de: http://www.curtisbiologia. com/node/1831 Davis, M. (2006). El planeta de los tugurios. Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad (48), 4-15 Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe Dos Santos, P. (2011). Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje: perspectivas de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y Perspectivas en turismo 20 (3). 522-541. Universidad do Vale do Itaja-Camboriu – Brasil. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/ V20/N03/v20n3a01.pdf Duhau, E. (2003). La ciudad informal. El orden urbano y el derecho a la ciudad. Trabajo presentado en el congreso de Anpur, Bello Horizonte, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco Escribano, M. M. (1989). El Paisaje. Madrid: Ministerio de Obras Públicas Fighera, D. T. (2005). Paisaje natural, Paisaje Humanizado o Simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana, 4 (1), 113-118 Forman, R. T. (2004). Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona. Barcelona: Gustavo Gili Fry, G., Tveit, M. S., Ode, A. y Velarde, M. D. (2009). The ecology of visual landscapes: Exploring the conceptual common ground of visual and ecological landscape indicators. Journal of Ecological Indicators, 9, 933-947 [en línea]. Recuperado de: http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1470160X08001581 Garre, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Revista conserva (5) Gómez A. A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo, análisis e intervención para su sostenibilidad. Revista KEPES, 7 (6), 91-106 Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2008). Ecología del paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Revista Estudios Geográficos, LXIX (265), 519-543 Hernández, C. N. (2007). Insostenibilidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. En Herrera, M. (ed.). Procesos urbanos informales y territorios, ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad (pp. 47-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Hernández, B. M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Revista Bitácora, 13, 109-116 Khzam, D. E. (2008). La percepción ambiental como significado del paisaje: implicancias teóricas desde la relación del ser humano y el entorno. Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje, 1 Lerma, R. E. (2013). Espacio vivido: del espacio local al reticular. Notas en torno a la representación social del espacio vivido en la globalización. Revista Pueblos y fronteras digitales, 8 (15), 225-250 Liernur, J. F. (2004). La belleza urbana como construcción colectiva. Apuntes sobre el espacio público en Buenos Aires. Revista Todavía (9) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b71ebfc1-e66d-4aca-a0af-46473cda74a1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0196f507-4f72-4eba-9a16-4bfca215f650/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d8422fff-206a-460c-b359-e1a8e11f63b8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23161c740d3e88ac4a61b2800be85ff4 3c405cbcc3fe6d8d8ba9ed626933ce5c 28769f64a22b7b0db70d02afb6b0b905 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173222137298944 |
spelling |
Mesa-Carranza, Johana Andrea62e973cd-a3c7-41d5-a74a-e49765f57414-1López-Bernal, Oswaldoe7e0c6c5-33da-4ec3-a369-e3e49c10d09d-12017-08-22T20:39:50Z2017-08-22T20:39:50Z2016-06Los asentamientos informales son producto de procesos espontáneos de urbanización y se conforman sin ninguna planificación oficial, generando exclusión social y marginalidad, las cuales repercuten negativamente en el aspecto físico del entorno urbano y en la calidad de vida de los habitantes. Este texto se enfoca en la construcción de los lineamientos de confort ambiental orientados a la calidad visual del paisaje urbano; a partir de una revisión bibliográfica descriptiva se presentan los diferentes autores y conceptos que definen al paisaje urbano; se identifican los principales componentes que lo conforman y, a partir de estos, se propone un sistema de indicadores para valorar su calidad visual, bajo la integración de factores inherentes a las dimensiones ecológica, estética y cultural, los cuales contribuyen a definir el diagnóstico de cada componente propuesto, además de establecer un sistema de evaluación que favorezca el mejoramiento de la calidad visual del paisaje urbano informal, proporcionando resultados que ayuden al proceso de diseño y a la preservación o el mejoramiento del mismo.Informal settlements are the result of spontaneous processes of urbanization and are formed without any official planning, generating social exclusion and marginalization, which adversely affect the physical appearance of the urban environment and quality of life of the inhabitants. This text focuses on building environmental guidelines comfort-oriented visual quality of the urban landscape; from a descriptive literature review, there is a presentation of different authors and concepts that define the urban landscape; the main components that comprise it are identified and, from these, an indicator system is proposed to assess their visual quality, low integration inherent ecological, aesthetic and cultural dimensions factors, which help define the diagnosis of each proposed addition to establish an evaluation system that favors improving the visual quality of informal urban landscape, providing results that help the design process and the preservation or improvement of the same component.application/pdfMesa-Carranza, J. A., López-Bernal, O. & López-Valencia A. P. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales. Revista de Arquitectura, 18 (1), p. 35-47. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.41657-0308 (impreso)2357-626X (electrónico)http://hdl.handle.net/10983/14850spaRevista de Arquitectura, Vol. 18, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 35-47Acuña, V. P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y ArtesÁlvarez, M. L. (2011). La categoría del paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1) 57-80Amaya, H. C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana, 37, 1-16Aponte, G. G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Revista humanidades. Tabula Rasa, 1Arias, S. P, (2001). El problema del paisaje en los actúales desarrollos periféricos urbanos, departamento de urbanística y ordenación del territorio. Tesis doctoral: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla [en línea]. Recuperado de: http:// fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1800/el-problema- del-paisaje-en-los-actuales-desarrollos- suburbanos/#descriptionArias, S. P. (2003). Periferias y nueva ciudad: el problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana. Secretariado de Publicaciones de la Universidad del Sevilla [en línea]. Recuperado de: http://www.kilibro.com/ book/pArias, O. S. (2013). Desarrollo sustentable de la arquitectura turística en ciudades costeras, una visión desde el paisaje, el territorio y la ciudad. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV (1), 85, 87Arango, E. G. (1990). La ciudad informal del siglo XXI. En Foro perspectivas metropolitanas siglo XX, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín [en línea]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3003/Berque, A. (2006). Paisaje y Ecúmene. Seminario Internacional de teoría del paisaje. Maestría Paisaje, Medioambiente y Ciudad. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y UrbanismoBertand, G. (1968) Paysage et Géographie physique globales, Esquisse methodologique. Revue Géographique des Pyrénées et du sud – Quest T. XXXIX, 39 (3) 249-272. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/rgpso_ 0035-3221_1968_num_39_3_4553Boira, M. J. (1987). La vivencia del espacio urbano. La creación de imágenes en la relación hombre-ciudad. Cuadernos de geografía, 41, 93-106Brakarz, J., Greene, M. y Rojas, E. (2002). Ciudades para todos, la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington D.C.: BIDBriceño, Á. M., Contreras, M. W. y Owen de Contreras, M. (2012). Atributos eco-estéticos del paisaje urbano. Revista Luna Azul, 34Briceño, Á. M. (2002). La percepción visual de los objetos del espacio urbano. Análisis del sector El Llano, del área central de la ciudad de Mérida. Revista Fermentum, 12 (33) [en línea]. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=70511244006Briceño, A. M. (2009). El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los asentamientos humanos sustentables. Revista Geográfica Venezolana, 50 (2), 213-233Briceño, A. y Gil, B. (2005). intervención sobre la imagen urbana en centros tradicionales, proyecto de renovación urbana: Funicular- Trobelus, Mérida, Venezuela. Fermetum - Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15 (44), 367-397Busquets, J. (1999). La urbanización marginal 2. Universidad Politécnica de Cataluña [en línea]. Recuperado de: http://books.google. com.co/books?id=u06bvTMncAgC&prints ec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f= falseCaquimbo, S. S. (2010). Variables para la construcción de paisaje habitacional. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3 (6), 196-219Campo, R. O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Revista bitácora, urbano territorial, 7 (1), 44-52Chaparro, V. J. (2004). Elaboración y gestión de planes de manejo para paisajes culturales, estudio de caso: Paisaje Cultural Cafetero. Curso-taller Internacional, Universidad Nacional de Colombia, ManizalesClichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Serie: medioambiente y desarrollo. Santiago de Chile: Ministero degli Affari Esteri (Italia) y NU-CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/5712/S00100859_ es.pdf?sequence=1Curtis, B. y Massarini, A. (2007). Biología (7 ed.). Bogotá: Editorial Médica Panamericana [en línea]. Recuperado de: http://www.curtisbiologia. com/node/1831Davis, M. (2006). El planeta de los tugurios. Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad (48), 4-15Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa CalpeDos Santos, P. (2011). Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje: perspectivas de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y Perspectivas en turismo 20 (3). 522-541. Universidad do Vale do Itaja-Camboriu – Brasil. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/ V20/N03/v20n3a01.pdfDuhau, E. (2003). La ciudad informal. El orden urbano y el derecho a la ciudad. Trabajo presentado en el congreso de Anpur, Bello Horizonte, Universidad Autónoma Metropolitana, AzcapotzalcoEscribano, M. M. (1989). El Paisaje. Madrid: Ministerio de Obras PúblicasFighera, D. T. (2005). Paisaje natural, Paisaje Humanizado o Simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana, 4 (1), 113-118Forman, R. T. (2004). Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona. Barcelona: Gustavo GiliFry, G., Tveit, M. S., Ode, A. y Velarde, M. D. (2009). The ecology of visual landscapes: Exploring the conceptual common ground of visual and ecological landscape indicators. Journal of Ecological Indicators, 9, 933-947 [en línea]. Recuperado de: http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1470160X08001581Garre, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Revista conserva (5)Gómez A. A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo, análisis e intervención para su sostenibilidad. Revista KEPES, 7 (6), 91-106Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2008). Ecología del paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Revista Estudios Geográficos, LXIX (265), 519-543Hernández, C. N. (2007). Insostenibilidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. En Herrera, M. (ed.). Procesos urbanos informales y territorios, ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad (pp. 47-58). Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaHernández, B. M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Revista Bitácora, 13, 109-116Khzam, D. E. (2008). La percepción ambiental como significado del paisaje: implicancias teóricas desde la relación del ser humano y el entorno. Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje, 1Lerma, R. E. (2013). Espacio vivido: del espacio local al reticular. Notas en torno a la representación social del espacio vivido en la globalización. Revista Pueblos y fronteras digitales, 8 (15), 225-250Liernur, J. F. (2004). La belleza urbana como construcción colectiva. Apuntes sobre el espacio público en Buenos Aires. Revista Todavía (9)Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DISEÑO DEL PAISAJEDISEÑO URBANOPAISAJE CULTURALPAISAJE NATURALPROTECCIÓN DEL PAISAJELANDSCAPE DESIGNURBAN DESIGNCULTURAL LANDSCAPENATURAL LANDSCAPELANDSCAPE PROTECTIONPropuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informalesProposal for a system of indicators to assess the visual quality of the urban landscape in informal settlementsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALRevArq18-1 04 JohMes IndPai.pdfRevArq18-1 04 JohMes IndPai.pdfapplication/pdf9315133https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b71ebfc1-e66d-4aca-a0af-46473cda74a1/download23161c740d3e88ac4a61b2800be85ff4MD51TEXTRevArq18-1 04 JohMes IndPai.pdf.txtRevArq18-1 04 JohMes IndPai.pdf.txtExtracted texttext/plain110349https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0196f507-4f72-4eba-9a16-4bfca215f650/download3c405cbcc3fe6d8d8ba9ed626933ce5cMD52THUMBNAILRevArq18-1 04 JohMes IndPai.pdf.jpgRevArq18-1 04 JohMes IndPai.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg5587https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d8422fff-206a-460c-b359-e1a8e11f63b8/download28769f64a22b7b0db70d02afb6b0b905MD5310983/14850oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/148502023-03-24 15:47:32.499https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |