Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano

Medir la compacidad urbana es un ejercicio de reconocimiento de los cuatro componentes que la definen: la densidad, la proximidad de los usos y servicios, el porcentaje de espacios de estancia y el viario que facilita la movilidad. Ahora bien, bajo estas condiciones, cada uno de estos componentes de...

Full description

Autores:
Díaz-Osorio, Myriam Stella
Medina-Ruiz, Marielena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26179
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/26179
Palabra clave:
SOSTENIBILIDAD
URBANISMO
DESARROLLO URBANO
SUELOS
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
id UCATOLICA2_6598db16fe178659ae092936dfccd870
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26179
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
title Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
spellingShingle Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
SOSTENIBILIDAD
URBANISMO
DESARROLLO URBANO
SUELOS
title_short Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
title_full Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
title_fullStr Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
title_full_unstemmed Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
title_sort Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano
dc.creator.fl_str_mv Díaz-Osorio, Myriam Stella
Medina-Ruiz, Marielena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz-Osorio, Myriam Stella
Medina-Ruiz, Marielena
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
Universidad La Gran Colombia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv SOSTENIBILIDAD
URBANISMO
DESARROLLO URBANO
SUELOS
topic SOSTENIBILIDAD
URBANISMO
DESARROLLO URBANO
SUELOS
description Medir la compacidad urbana es un ejercicio de reconocimiento de los cuatro componentes que la definen: la densidad, la proximidad de los usos y servicios, el porcentaje de espacios de estancia y el viario que facilita la movilidad. Ahora bien, bajo estas condiciones, cada uno de estos componentes deberá tener una serie de indicadores y variables que permitan generar un análisis, interpretación y lectura de las condiciones reales del lugar.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-02T15:36:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-02T15:36:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Díaz-Osorio, M. S., & Medina-Ruiz, M. (2019). Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 26). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5456-91-4 (impreso)
978-958-5456-92-1 (digital)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/26179
identifier_str_mv Díaz-Osorio, M. S., & Medina-Ruiz, M. (2019). Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 26). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5456-91-4 (impreso)
978-958-5456-92-1 (digital)
url https://hdl.handle.net/10983/26179
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 226
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 201
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo. (2009). Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://www.lugo.es/ws/documentos/08_compacidade_ complexidade.pdf
Baeza Pinal, B. (2008). Método de medición para determinar el grado de compacidad o dispersión urbana: Aplicación a la Región Metropolitana de Barcelona [tesis de maestría]. Universitat Politecnica de Catalunya. Recuperada de: http:// www-cpsv.upc.es/tesis/TM08presentacio_baeza.pdf.
Quiroga, M. R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/5570/1/S0110817_es.pdf
Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5498/1/S0700589_es.pdf
Castillo, G. (2013). Indicadores ambientales de espacio público en Bogotá [tesis de maestría]. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona.
Secretaria de Recreación y Deporte (2016). Encuesta Nacional de Culturas. EBC. Documento de preguntas.
Pérez Maldonado, A. (1999). La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela].
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Trabajo de Investigación Universidad de Quilmes. Argentina. recuperado de:http://www.institutodeestudiosurbanos. info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_ digital/Observatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_ Vida-Leva_G-2005.pdf
Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: BCN ecología. Agencia de Ecología Urbana.
Schuschny, A., y Soto, H. (2009). Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/ paginas/9/35989/diseno_indicadores_compuestos_ ddss.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 26 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.html
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e56b6308-5c51-4c90-8821-0b7ae9f22fe9/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a18c8a05-6b3b-42da-8d63-f73a4695a982/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/952de2a5-f735-4989-b302-55c2518a47a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 46ae82915e5de35d5305239bf9e25ec9
5e9ce2e174cfcc07b2ab5e0d1e0f8c64
a5849536d5b530ae0b20a6495426fcac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256310446718976
spelling Díaz-Osorio, Myriam Stella690312b5-77e3-497a-8a8f-9ac5aa3bd1a2-1Medina-Ruiz, Marielenaf42f9510-b941-40f2-96cf-8aee30e9db87-1Universidad Católica de ColombiaUniversidad La Gran Colombia2021-07-02T15:36:09Z2021-07-02T15:36:09Z2019Medir la compacidad urbana es un ejercicio de reconocimiento de los cuatro componentes que la definen: la densidad, la proximidad de los usos y servicios, el porcentaje de espacios de estancia y el viario que facilita la movilidad. Ahora bien, bajo estas condiciones, cada uno de estos componentes deberá tener una serie de indicadores y variables que permitan generar un análisis, interpretación y lectura de las condiciones reales del lugar.1a edición26 páginasapplication/pdfDíaz-Osorio, M. S., & Medina-Ruiz, M. (2019). Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 26). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.978-958-5456-91-4 (impreso)978-958-5456-92-1 (digital)https://hdl.handle.net/10983/26179spaBogotá226201Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupaciónPlan de Movilidad y Espacio Público de Lugo. (2009). Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://www.lugo.es/ws/documentos/08_compacidade_ complexidade.pdfBaeza Pinal, B. (2008). Método de medición para determinar el grado de compacidad o dispersión urbana: Aplicación a la Región Metropolitana de Barcelona [tesis de maestría]. Universitat Politecnica de Catalunya. Recuperada de: http:// www-cpsv.upc.es/tesis/TM08presentacio_baeza.pdf.Quiroga, M. R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/5570/1/S0110817_es.pdfQuiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5498/1/S0700589_es.pdfCastillo, G. (2013). Indicadores ambientales de espacio público en Bogotá [tesis de maestría]. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona.Secretaria de Recreación y Deporte (2016). Encuesta Nacional de Culturas. EBC. Documento de preguntas.Pérez Maldonado, A. (1999). La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela].Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Trabajo de Investigación Universidad de Quilmes. Argentina. recuperado de:http://www.institutodeestudiosurbanos. info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_ digital/Observatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_ Vida-Leva_G-2005.pdfRueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: BCN ecología. Agencia de Ecología Urbana.Schuschny, A., y Soto, H. (2009). Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/ paginas/9/35989/diseno_indicadores_compuestos_ ddss.pdfCopyright, Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.htmlSOSTENIBILIDADURBANISMODESARROLLO URBANOSUELOSIndicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbanoCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 7.pdfel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 7.pdfapplication/pdf470707https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e56b6308-5c51-4c90-8821-0b7ae9f22fe9/download46ae82915e5de35d5305239bf9e25ec9MD51TEXTel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 7.pdf.txtel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 7.pdf.txtExtracted texttext/plain92442https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a18c8a05-6b3b-42da-8d63-f73a4695a982/download5e9ce2e174cfcc07b2ab5e0d1e0f8c64MD52THUMBNAILel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 7.pdf.jpgel-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo 7.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg13365https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/952de2a5-f735-4989-b302-55c2518a47a9/downloada5849536d5b530ae0b20a6495426fcacMD5310983/26179oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/261792023-03-24 16:27:36.151https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com