La realidad del borde periurbano, Caso mexicano: Puerto Vallarta, Zona del Coapinole
En el proceso de definición de estudios urbanos es necesario establecer algunos elementos conceptuales, los cuales puedan orientar el análisis territorial a través de la utilización de variables cualitativas y cuantitativas, que en algunas partes del proceso suelen ser elementos fundamentales para l...
- Autores:
-
Reyes-González, Alberto
Reyes-González, Andrés Enrique
Odetti, Jimena
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30684
- Palabra clave:
- URBANISMO
ÁREAS METROPOLITANAS
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Áreas periurbanas
Bordes
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
Summary: | En el proceso de definición de estudios urbanos es necesario establecer algunos elementos conceptuales, los cuales puedan orientar el análisis territorial a través de la utilización de variables cualitativas y cuantitativas, que en algunas partes del proceso suelen ser elementos fundamentales para la construcción de cartografías urbanas. Este estudio se centró en dos elementos principales, la marginación y la identificación de los stakeholders. Estos agentes se plantean en un mismo elemento territorial, el cual se denominó Centralidad del Coapinole. Para el análisis de Puerto Vallarta se estableció un modelo de interpretación territorial policentral. La identificación de las zonas marginadas en la zona metropolitana de Puerto Vallarta se concentran principalmente en las zonas de montaña, alejadas del recurso turístico: la playa; se procedió a generar un análisis de las bases de datos que produjo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2010; a su vez se hizo un análisis de los datos contenidos en la Metodología para Identificación de Marginación Urbana realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la En este estudio se seleccionaron dos elementos para su análisis. El primero se refiere a la cantidad de población que presenta algún grado de marginación dentro de la zona metropolitana, junto con su distribución porcentual. El segundo elemento son las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) que se incluyeron en el análisis, permitiendo comprender su distribución porcentual según su grado de marginación. En ambos análisis se mantuvo la ponderación establecida por CONEVAL (2010) (Reyes y Baños, 2022, p. 224). (TOmado de la fuente). |
---|