Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género.
Se realizó un estudio transversal cuyo objetivo fue el de identifi car predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en una muestra de 423 estudiantes de una institución de educación superior que se localiza en Hermosillo, en el noroeste de México. Para el tratamiento de los datos se u...
- Autores:
-
Piña-López, Julio Alfonso
Rivera-Icedo, Blanca Margarita
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28131
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28131
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/331
- Palabra clave:
- Sexual behavior
Multiple partners
University students
Sex
Hiv infection
Relaciones sexuales
Múltiples parejas
Estudiantes universitarios
Género
Infección por el vih
Relações sexuais
Múltiples casais
Estudantes universitários
Gênero
Infecção pelo vih
- Rights
- openAccess
- License
- Julio Alfonso Piña López, Blanca Margarita Rivera Icedo - 2009
id |
UCATOLICA2_63e708109f68f9329c4e9bb0c75ce9b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28131 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Predictors of sexual behavior with multiple partners in higher- education students : a gender-based analysis. |
title |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. |
spellingShingle |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. Sexual behavior Multiple partners University students Sex Hiv infection Relaciones sexuales Múltiples parejas Estudiantes universitarios Género Infección por el vih Relações sexuais Múltiples casais Estudantes universitários Gênero Infecção pelo vih |
title_short |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. |
title_full |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. |
title_fullStr |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. |
title_full_unstemmed |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. |
title_sort |
Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. |
dc.creator.fl_str_mv |
Piña-López, Julio Alfonso Rivera-Icedo, Blanca Margarita |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Piña-López, Julio Alfonso Rivera-Icedo, Blanca Margarita |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Sexual behavior Multiple partners University students Sex Hiv infection |
topic |
Sexual behavior Multiple partners University students Sex Hiv infection Relaciones sexuales Múltiples parejas Estudiantes universitarios Género Infección por el vih Relações sexuais Múltiples casais Estudantes universitários Gênero Infecção pelo vih |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Relaciones sexuales Múltiples parejas Estudiantes universitarios Género Infección por el vih Relações sexuais Múltiples casais Estudantes universitários Gênero Infecção pelo vih |
description |
Se realizó un estudio transversal cuyo objetivo fue el de identifi car predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en una muestra de 423 estudiantes de una institución de educación superior que se localiza en Hermosillo, en el noroeste de México. Para el tratamiento de los datos se utilizaron de manera sucesiva la prueba T, la prueba U de MannWhitney, el coefi ciente de correlación de Pearson (r) y un análisis de regresión lineal múltiple. El análisis de regresión para el grupo de hombres identifi có como predictores del comportamiento a las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y una situación social —encontrarme en un lugar para adultos—,según lo cual las tres variables explican el 42.4% de la varianza total. Por otra parte, en el grupo de mujeres, los predictores fueron las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y un estado biológico —me encontraba excitada físicamente—,según lo cual éstas explican el 70.3% de la varianza total. Los resultados del presente estudio aportan información valiosa con respecto a las variables que facilitan que las personas de ambos géneros se relacionen sexualmente con múltiples parejas, aspecto que debe ser tenido en cuenta en el momento de diseñar e instrumentar programas para prevenir la infección por el VIH en ese sector de la población. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2009-01-01 00:00:00 2023-01-23T15:38:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2009-01-01 00:00:00 2023-01-23T15:38:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-9711 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-9155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28131 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/331 |
identifier_str_mv |
1909-9711 0123-9155 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28131 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/331 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/331/336 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2009 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
65 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
53 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Acta Colombiana de Psicología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amado, M.A., Vega, B.R., Jiménez, M.C. y Piña, J.A. (2007). Factores que infl uyen en el uso inconsistente de preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 143-151. Baranowski, T. (2005). Integration of two models, or dominance of one? Journal of Health Psychology, 10, 19-21. Bayés, R. y Ribes, E. (1992). Un modelo psicológico de prevención de enfermedad: su aplicación al caso del SIDA. En J.A. Piña (Comp.), Psicología y salud: aportes del análisis de la conducta (pp. 1-21). Hermosillo, México: Editorial de la Universidad de Sonora. Brigham, T.A., Donahoe. P., Gilbert, B.J., Thomas, N., Zemke, S., Koonce, D. y Horn, P. (2002). Psychology and AIDS education: Reducing high-risk sexual behavior. Behavior & Social Issues, 12, 10-18. Carey, M.P., Braaten, L.S., Maisto, S.A., Gleason, J.R., Forsyth, A.D., Durant, L.E., et al. (2000). Using information, motivational enhacement, and skills training to reduce the risk of HIV infection for low-income urban women: A second randomized clinical trial. Health Psychology, 19, 3-11. Cerwonka, E.R., Isbell, T.R. y Hansen, C.E. (2000). Psychosocial factors as predictors of unsafe sex and condom use in young adults. AIDS Education and Prevention, 12, 141-153. Conley, T.D. y Collins, B.E. (2002). Gender, relationship status, and stereotyping about sexual risk. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 1483-1494. Dávila, M. y Piña, J.A. (2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 279-299. Di’Clemente, R.J., Crosby, R.A., Wingood, G.M., Lang, D.L., Salazar, L.F. y Broadwell, S.D. (2005). Reducing risk exposures to zero and not having multiple partners: findings that inform evidence-based practices designed to prevent STD acquisition. International Journal of STD & AIDS, 16, 816-818. Fergus, S., Zimmerman, M.A. y Caldwell, C.H. (2007). Growth trajectories of sexual risk behavior in adolescents and young adults. American Journal of Public Health, 97, 1096-1101. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (1999). Encuesta para el programa Gente Joven 1999. México: Autor. Gallegos, E.C., Villarruel, A., Loveland, C., Ronis, D.L. y Zhou, Y. (2008). Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado. Salud Pública de México, 50, 59-66. Gayet, C., Juárez, F., Pedrosa, L.A. y Magis, C. (2003). Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Pública de México, 45 (Supl. 5), S632-S640. Hoffman, S., Harrison, A., Dolezal, C. y O’Sullivan, L.(2007). Men, multiple sexual partners and young adults’ sexual relationship: Understanding the role of gender in the study of risk. Journal of the Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 83, 695-708. Kantor, J.R. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago, IL: The Principia Press. Moreno, D., García, G.R., Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2008). Reflexiones críticas a los modelos psicológicos de la salud orientados al VIH/SIDA desde la perspectiva interconductual. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 43-62). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Moreno, D., Rivera, B., Robles, S., Barroso, R., Frías, B. y Rodríguez, M. (2008). Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial. Psicología y Salud, 18, 207-225. Moreno, D., Robles, S. y Mendoza, G. (2008). Evaluación de comportamiento preventivo eficaz en pacientes seropositivos. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 121-136). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ogden, J. (2003). Some problems with social cognition models: A pragmatic and conceptual analysis. Health Psychology, 22, 424-428. Peralta, C.E. y Rodríguez, M.L. (2007). Relación del uso de condón con factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología y Salud, 17, 179-189. Pérez, C. y Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 40, 333-340. Piña, J.A. (2004). Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para el VIH/SIDA. Anales de Psicología, 20, 23-32. Piña, J.A. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7, 19-32. Piña, J.A., Alcalá, I.G., Navarro, C. y Sánchez-Sosa, J.J. (en revisión). Gender differences and risky sexual behaviors among people seeking HIV test in Mexico. International Journal of Hispanic Psychology. Piña, J.A. y Corral, V. (2001). Conocimientos y motivos asociados con conductas de riesgo y prevención relacionadas con el SIDA. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 7-24. Piña, J.A., Corrales, A.E. y Rivera, B.M. (2008). Variables psicológicas como predictores de conductas de prevención relacionadas con la infección por VIH. Colombia Médica 39, 16-23. Piña, J.A., Dávila, M., Lozano, D.I., Carrillo, I.C. y Vázquez, P. (2009). Relationship with multiple partners in university women: a comparative study in two institutions from the northwest of Mexico. Colombia Médica, 40, 61-70. Piña, J.A., Fierros, L.E. y de la Cruz, H. (2001). Predictores conductuales y sociodemográficos de riesgo para el contagio del VIH y otras ITSs. Revista de Psicología de la PUCP, XIX, 257-278. Piña, J.A., González, D., Molina, C. y Cota, M. (2003). Variables psicológicas y VIH/SIDA en estudiantes de nivel superior: estudio comparativo en función del sexo y la edad. Revista Colombiana de Psicología, 12, 19-27. Piña, J.A., Márquez, Y. y Vera, J.A. (1992). Información per se versus información como capacidad: implicaciones para la prevención del SIDA. En La psicología social en México. Vol. IV (pp. 135-140). México: Asociación Mexicana de Psicología Social. Piña, J.A., Rivera, B.M. y Lozano, D.I. (en revisión). Sexual behavior with casual partners among university women from Hermosillo, Mexico. AIDS and Behavior. Piña, J.A. y Robles, S. (2005). Psicología y VIH/SIDA en México: su prevención con base en un modelo psicológico de salud biológica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 1, 71-83. Piña, J.A., Robles, S. y Rivera, B.M. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 22, 295-303. Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca. Ribes, E. (2005). ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Acta Comportamentalia , 13, 37-52. Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Editorial Trillas. Ribes, E. y Sánchez, S. (1990). El problema de las diferencias individuales: un análisis conceptual de la personalidad. En E. Ribes (Ed.), Psicología general (pp. 231-253). México: Editorial Trillas. Rivera, B.M., Mungaray, K., Valencia, M.A. y Vázquez, R.L. (2008). Evaluación de comportamientos sexuales de riesgo en hombres y mujeres universitarios. En J.A. Piña y J.J. Sánchez-Sosa (Coords.), Aportaciones de la psicología al problema de la infección por VIH: investigación e intervención (pp. 83-102). México: Editorial de la Universidad de Sonora / Plaza y Valdés Editores. Robles, S. y Díaz-Loving, R. (2008). Determinantes del uso de condón con pareja regular y pareja ocasional en adolescentes. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, R. Sánchez e I. Reyes Lagunes (Coords.), La psicología social en México. Vol. II (pp. 299-305). México: Asociación Mexicana de Psicología Social. Robles, S., Moreno, D., Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2008). Comunicación sexual asertiva y prevención del VIH/SIDA. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 31-42). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Julio Alfonso Piña López, Blanca Margarita Rivera Icedo - 2009 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Julio Alfonso Piña López, Blanca Margarita Rivera Icedo - 2009 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/331 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1aa83d39-106e-4e1a-b13c-d9f189d1bfe5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f95222fcaeeef909215297c9c2ef2966 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183265346322432 |
spelling |
Piña-López, Julio Alfonso613da2d4-7aa6-4a4a-81ac-3c8bc62b6704Rivera-Icedo, Blanca Margarita32611869-7cec-4b68-bb03-4e19643c9b4f2009-01-01 00:00:002023-01-23T15:38:24Z2009-01-01 00:00:002023-01-23T15:38:24Z2009-01-01Se realizó un estudio transversal cuyo objetivo fue el de identifi car predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en una muestra de 423 estudiantes de una institución de educación superior que se localiza en Hermosillo, en el noroeste de México. Para el tratamiento de los datos se utilizaron de manera sucesiva la prueba T, la prueba U de MannWhitney, el coefi ciente de correlación de Pearson (r) y un análisis de regresión lineal múltiple. El análisis de regresión para el grupo de hombres identifi có como predictores del comportamiento a las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y una situación social —encontrarme en un lugar para adultos—,según lo cual las tres variables explican el 42.4% de la varianza total. Por otra parte, en el grupo de mujeres, los predictores fueron las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y un estado biológico —me encontraba excitada físicamente—,según lo cual éstas explican el 70.3% de la varianza total. Los resultados del presente estudio aportan información valiosa con respecto a las variables que facilitan que las personas de ambos géneros se relacionen sexualmente con múltiples parejas, aspecto que debe ser tenido en cuenta en el momento de diseñar e instrumentar programas para prevenir la infección por el VIH en ese sector de la población.A cross-sectional study aimed at identifying predictors of sexual behavior with multiple partners in a sample of 423 highereducation students took place at Hermosillo city, Northwest of Mexico. For data processing, the T-test, the Mann-Whitney U-test, the Pearson’s (r) correlation coefficient, as well as a multiple regression analysis were used in consecutive order. Regression analysis by gender showed that biological age, age of sexual initiation, and a social situation —Finding myself in a place for adults— were predictors of the behavior in men, thus explaining 42.4% of the total variance. On the other hand, predictors of this behavior in women were biological age, age of sexual initiation, and one type of biological state —I was physically excited—, with these variables explaining 70.3% of the total variance. The results of this study contribute with valuable information to identifying the variables that facilitate both in men and women the practice of having multiple partners when performing sexual behavior, an aspect that must be considered at the time of designing and implementing HIV prevention programs in this population sector.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28131https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/331spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/331/336Núm. 1 , Año 20096515312Acta Colombiana de PsicologíaAmado, M.A., Vega, B.R., Jiménez, M.C. y Piña, J.A. (2007). Factores que infl uyen en el uso inconsistente de preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 143-151.Baranowski, T. (2005). Integration of two models, or dominance of one? Journal of Health Psychology, 10, 19-21.Bayés, R. y Ribes, E. (1992). Un modelo psicológico de prevención de enfermedad: su aplicación al caso del SIDA. En J.A. Piña (Comp.), Psicología y salud: aportes del análisis de la conducta (pp. 1-21). Hermosillo, México: Editorial de la Universidad de Sonora.Brigham, T.A., Donahoe. P., Gilbert, B.J., Thomas, N., Zemke, S., Koonce, D. y Horn, P. (2002). Psychology and AIDS education: Reducing high-risk sexual behavior. Behavior & Social Issues, 12, 10-18.Carey, M.P., Braaten, L.S., Maisto, S.A., Gleason, J.R., Forsyth, A.D., Durant, L.E., et al. (2000). Using information, motivational enhacement, and skills training to reduce the risk of HIV infection for low-income urban women: A second randomized clinical trial. Health Psychology, 19, 3-11.Cerwonka, E.R., Isbell, T.R. y Hansen, C.E. (2000). Psychosocial factors as predictors of unsafe sex and condom use in young adults. AIDS Education and Prevention, 12, 141-153.Conley, T.D. y Collins, B.E. (2002). Gender, relationship status, and stereotyping about sexual risk. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 1483-1494.Dávila, M. y Piña, J.A. (2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 279-299.Di’Clemente, R.J., Crosby, R.A., Wingood, G.M., Lang, D.L., Salazar, L.F. y Broadwell, S.D. (2005). Reducing risk exposures to zero and not having multiple partners: findings that inform evidence-based practices designed to prevent STD acquisition. International Journal of STD & AIDS, 16, 816-818.Fergus, S., Zimmerman, M.A. y Caldwell, C.H. (2007). Growth trajectories of sexual risk behavior in adolescents and young adults. American Journal of Public Health, 97, 1096-1101.Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (1999). Encuesta para el programa Gente Joven 1999. México: Autor.Gallegos, E.C., Villarruel, A., Loveland, C., Ronis, D.L. y Zhou, Y. (2008). Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado. Salud Pública de México, 50, 59-66.Gayet, C., Juárez, F., Pedrosa, L.A. y Magis, C. (2003). Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Pública de México, 45 (Supl. 5), S632-S640.Hoffman, S., Harrison, A., Dolezal, C. y O’Sullivan, L.(2007). Men, multiple sexual partners and young adults’ sexual relationship: Understanding the role of gender in the study of risk. Journal of the Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 83, 695-708.Kantor, J.R. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago, IL: The Principia Press. Moreno, D., García, G.R., Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2008). Reflexiones críticas a los modelos psicológicos de la salud orientados al VIH/SIDA desde la perspectiva interconductual. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 43-62). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.Moreno, D., Rivera, B., Robles, S., Barroso, R., Frías, B. y Rodríguez, M. (2008). Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial. Psicología y Salud, 18, 207-225.Moreno, D., Robles, S. y Mendoza, G. (2008). Evaluación de comportamiento preventivo eficaz en pacientes seropositivos. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 121-136). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.Ogden, J. (2003). Some problems with social cognition models: A pragmatic and conceptual analysis. Health Psychology, 22, 424-428.Peralta, C.E. y Rodríguez, M.L. (2007). Relación del uso de condón con factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología y Salud, 17, 179-189.Pérez, C. y Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 40, 333-340.Piña, J.A. (2004). Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para el VIH/SIDA. Anales de Psicología, 20, 23-32.Piña, J.A. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7, 19-32.Piña, J.A., Alcalá, I.G., Navarro, C. y Sánchez-Sosa, J.J. (en revisión). Gender differences and risky sexual behaviors among people seeking HIV test in Mexico. International Journal of Hispanic Psychology.Piña, J.A. y Corral, V. (2001). Conocimientos y motivos asociados con conductas de riesgo y prevención relacionadas con el SIDA. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 7-24.Piña, J.A., Corrales, A.E. y Rivera, B.M. (2008). Variables psicológicas como predictores de conductas de prevención relacionadas con la infección por VIH. Colombia Médica 39, 16-23.Piña, J.A., Dávila, M., Lozano, D.I., Carrillo, I.C. y Vázquez, P. (2009). Relationship with multiple partners in university women: a comparative study in two institutions from the northwest of Mexico. Colombia Médica, 40, 61-70.Piña, J.A., Fierros, L.E. y de la Cruz, H. (2001). Predictores conductuales y sociodemográficos de riesgo para el contagio del VIH y otras ITSs. Revista de Psicología de la PUCP, XIX, 257-278.Piña, J.A., González, D., Molina, C. y Cota, M. (2003). Variables psicológicas y VIH/SIDA en estudiantes de nivel superior: estudio comparativo en función del sexo y la edad. Revista Colombiana de Psicología, 12, 19-27.Piña, J.A., Márquez, Y. y Vera, J.A. (1992). Información per se versus información como capacidad: implicaciones para la prevención del SIDA. En La psicología social en México. Vol. IV (pp. 135-140). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.Piña, J.A., Rivera, B.M. y Lozano, D.I. (en revisión). Sexual behavior with casual partners among university women from Hermosillo, Mexico. AIDS and Behavior.Piña, J.A. y Robles, S. (2005). Psicología y VIH/SIDA en México: su prevención con base en un modelo psicológico de salud biológica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 1, 71-83.Piña, J.A., Robles, S. y Rivera, B.M. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 22, 295-303.Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.Ribes, E. (2005). ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Acta Comportamentalia , 13, 37-52.Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Editorial Trillas.Ribes, E. y Sánchez, S. (1990). El problema de las diferencias individuales: un análisis conceptual de la personalidad. En E. Ribes (Ed.), Psicología general (pp. 231-253). México: Editorial Trillas.Rivera, B.M., Mungaray, K., Valencia, M.A. y Vázquez, R.L. (2008). Evaluación de comportamientos sexuales de riesgo en hombres y mujeres universitarios. En J.A. Piña y J.J. Sánchez-Sosa (Coords.), Aportaciones de la psicología al problema de la infección por VIH: investigación e intervención (pp. 83-102). México: Editorial de la Universidad de Sonora / Plaza y Valdés Editores.Robles, S. y Díaz-Loving, R. (2008). Determinantes del uso de condón con pareja regular y pareja ocasional en adolescentes. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, R. Sánchez e I. Reyes Lagunes (Coords.), La psicología social en México. Vol. II (pp. 299-305). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.Robles, S., Moreno, D., Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2008). Comunicación sexual asertiva y prevención del VIH/SIDA. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 31-42). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.Julio Alfonso Piña López, Blanca Margarita Rivera Icedo - 2009info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/331Sexual behaviorMultiple partnersUniversity studentsSexHiv infectionRelaciones sexualesMúltiples parejasEstudiantes universitariosGéneroInfección por el vihRelações sexuaisMúltiples casaisEstudantes universitáriosGêneroInfecção pelo vihPredictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género.Predictors of sexual behavior with multiple partners in higher- education students : a gender-based analysis.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2720https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1aa83d39-106e-4e1a-b13c-d9f189d1bfe5/downloadf95222fcaeeef909215297c9c2ef2966MD5110983/28131oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/281312023-06-27 14:36:09.574https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Julio Alfonso Piña López, Blanca Margarita Rivera Icedo - 2009https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |