Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud
Curso de Especial Interés: Management de la Gestión Humana
- Autores:
-
Bernal-Fernández, Lina María
Guerrero-Pedraza, Salome Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24790
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/24790
- Palabra clave:
- Acoso laboral
Violencia en el lugar de trabajo
Comité de convivencia
Capacitación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_63721db99f9f8c1540c08eb2e44f4b74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24790 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud |
title |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud |
spellingShingle |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud Acoso laboral Violencia en el lugar de trabajo Comité de convivencia Capacitación |
title_short |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud |
title_full |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud |
title_fullStr |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud |
title_full_unstemmed |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud |
title_sort |
Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal-Fernández, Lina María Guerrero-Pedraza, Salome Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ferro-Vásquez, Jaime |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bernal-Fernández, Lina María Guerrero-Pedraza, Salome Alejandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Acoso laboral |
topic |
Acoso laboral Violencia en el lugar de trabajo Comité de convivencia Capacitación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia en el lugar de trabajo Comité de convivencia Capacitación |
description |
Curso de Especial Interés: Management de la Gestión Humana |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-08-24T15:58:59Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-08-24T15:58:59Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bernal-Fernández, L. M. & Guerrero-Pedraza, S. A. (2020). Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/24790 |
identifier_str_mv |
Bernal-Fernández, L. M. & Guerrero-Pedraza, S. A. (2020). Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/24790 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ansoleaga, E., Gómez, C., y Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: Una revisión desde la evidencia científica. Arg. de Psiquiat, 26(1), 444-452. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Elisa_Ansoleaga/publication/301533077_Workplace_violence_in_Latin_America_A_review_of_the_scientific_evidence/links/5822158208aeb45b58824294/Workplace-violence-in-Latin-America-A-review-of-the-scientific-evidence.pdf Arango, M y Metaute, V. (2019). Acoso laboral en trabajadores del sector privado en Cali (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/12112/Acoso_laboral_en_trabajadores.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arbonés , H. (2014) Acoso moral en el trabajo y su tutela preventiva, Ed. Bomarzo, Albacete C. (2019). Acoso moral en el trabajo (mobbing): concepto y elementos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, L(II), pp.149-178. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6883977 BCN, M. Cuadro comparativo: Concepto de Acoso Moral en la Legislación Extranjera1. Biblioteca Nacional Del Congreso. Chile. Disponible en https://81973_AAL-PAD-Cuadro-Comparativo-Acoso-Moral-Laboral-01.pdf Bowling, N. A., & Beehr, T. A. (2006). Workplace harassment from the victim's perspective: A theoretical model and meta-analysis. Journal of Applied Psychology, 91(5), 998–1012. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.5.998 Cardona, D y Ballesteros, M. (2005). El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Rev Fac Nac Salud Pública. 23(2), pp. 99-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/img/revistas/rfnsp/v23n2/v23n2a12 Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2004). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín, Colombia: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia Congreso de la república. LEY 1010 del 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html Miguel Barrado, V y Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. Perspectivas, 38, pp. 25-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425948032003.pdf Elena, J. (2005). Los problemas de denominación en el estudio del mobbing. En J. Romay, J. Salgado, M. Romaní y D. Robla (Eds.), Psicología de las organizaciones, del trabajo y recursos humanos y de la salud. Madrid, España: Biblioteca Nueva, (pp. 699-705). Declaración Universal de los derechos humanos. Asamblea General resolución 217, A (III), 10 de diciembre de 1948. Disponible en https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Divincová, A., & Siváková, B. (2014). Mobbing at workplace and its impact on employee performance. Human Resources Management & Ergonomics. VIII(2), pp. 20-34. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6c66/3d801dae76d80b53a2c8a5d4612ed0760bd7.pdf Durán, M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de Administración, 1 (1), pp. 71-84. Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavian approach. Aggression and Violent Behavior, 5(4), 379-401 Escartín, J., Arrieta, C. y Rodríguez, A. (2009). “Mobbing” o acoso laboral: revisión de los principales aspectos teórico metodológicos que dificultan su estudio. Actualidades en Psicología, 23(110) (pp. 1-19) Feldblum, C & Lipnic, V. (2016). Select task force on the study of harassment in the workplace. U.S Equal Employment Opportunity Commission. Victoria (2006). Reseña de "Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja" de MARIE-FRANCE HIRIGOYEN, Anuario de Psicología, 37(1-2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 15 de Octubre de 2019]. ISSN: 0066-5126. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=970/97012824017. Garzón, L. (2011). Críticas y perspectivas de la ley 1010 de 2006: una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. Bogotá, Colombia: Facultad de Jurisprudencia, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. González D., Delgado S. y García, E. (2010). Valoración Pericial Psicológica de la Víctima de Mobbing. Psicología Iberoamericana, 18(2) 8-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915921002 Giorgio, M.(2009). Acoso moral, sufrimiento laboral en Francia. Vendrei: Droitmedical.com. Recuperado de http://droit-medical.com/langue/espanol/408-acoso-moral-sufrimiento-laboral-en-francia Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidos Iberica Ediciones SA. Jaimes, J., y Villamizar, Y.(2012). Análisis de la normatividad jurídica vigente en el marco de las relaciones de trabajo frente al acoso laboral dado en funcionarios de los juzgados civiles del circuito y de familia del municipio de San José de Cúcuta (Trabajo de grado).Universidad Libre. Cúcuta, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10062/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CORREGIDO.pdf?sequence=2&isAllowed=y Jiménez, O. (2019). Acoso laboral: Un problema en aumento. (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20121/Acoso%20laboral%20Un%20problema%20en%20aumento.pdf?sequence=4&isAllowed=y Jurado, A. (2008). Acoso moral en el trabajo: Análisis Jurídico-Laboral, Madrid, España, Ed. La Ley. Recuperado de https://www.dykinson.com/libros/el-acoso-moral-en-el-trabajo-analisis-juridico-laboral/9788497258852/ (2012). The Effects of Leadership Behavior on Workplace Harassment, Employee Outcomes, and Organizational Effectiveness in Small Businesses (Tesis de doctorado). George Washington University, Washington D,C, Estados Unidos Leymann, H. (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral “Mobbing” en el trabajo. Universidad de Umea (Suecia). European Journal of Work and Organizacional Psychology, 5(2), 165-184. N° 1090. Diario Oficial No. 46.160, Colombia, 23 de enero de 2006. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html C., Seco, E. y Ramírez, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva. Cuadernos de Administración, 24 (43) (pp. 307-328). A. (2003). Acoso psicologico en el trabajo (mobbing). Madrid, España: Secretaria de salud laboral. Martínez, E., Agudelo, A. y Vásquez, E. (2010). Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (19) (pp. 41-52) Mangarelli, C. (2006). Acoso Laboral, concepto y protecciones. Revista de Derecho, 5(9), 67-74 Matajira C, Barney E, Bonet W & Escobar G . (2017)."Sistema de Evaluación y Calificación de Actores Ranking de Satisfacción EPS 2017" Oficina de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/ranking-satisfaccion-eps-2017.pdf Millán A, Diaferia L, Acosta M, y D’Aubeterre, M.E. (2016). Comparativo de las propiedades psicométricas del NAQ-R y del LIPT-60 en trabajadores Venezolanos. CES Psicol, 9 (2), 40-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00040.pdf Motta, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista via IURIS, 4, pp. 93-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002006.pdf Nwyn, S; Richman, J; Rospenda, K & Hughes, T. (2000). Sexual Identity and Alcohol-Related Outcomes: Contributions of Workplace Harassment. Journal of subtance abuse. 11(3), pp. 289-304. Nielsen, M; Glaso, L & Einarsen, S. (2016). Exposure to workplace harassment and the Five Factor Model of personality: A meta-analysis. Personality and individual differences. 104, pp.195-206. Olmedo, M., y González, P. (2006). La violencia en el ámbito laboral: la problemática conceptuación del mobbing, su evaluación, prevención y tratamiento. Acción Psicológica, 4(2), 107-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758005 Organización internacional del trabajo. (2017). Acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 107. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/-relconf/documents/meetingdocument/wcms_554100.pdf Ortiz, O., De La Iglesia Marí, M. (2002). El mobbing como enfermedad del trabajo, Lan harremanak. Revista de relaciones laborales, 7, pp. 231-240. M, Aranda C, Salazar J. y Torres, T. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45. L. y Acosta, M. (2010). La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Revista Entramado, 11 (pp. 158-172). Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, (17),1-26.[fecha de Consulta 01 de Abril de 2020]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21301701 Piñuel, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Ed. Sal Terrae Ramírez, M y Zurita, R. (2009). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Polis, 25(1), pp. 1-17. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/677. Resolución No. 652. Diario Oficial No. 48.427, Colombia, 11 de Mayo de 2012. Rivera, G., Briceño, L. (2015). Impacto del acoso laboral vs. Clima organizacional en las entidades públicas “el silencio de los servidores públicos”. (Trabajo de grado). Universidad abierta y a distancia UNAD, Bucaramanga. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/id/4515/63325453.pdf/;jsessionid=74C82BFEE9416AF68828C30A271D3D85.jvm1 Rospenda, K. (2002). Workplace harassment, services utilization, and drinking outcomes. Journal of Occupational Health Psychology, 7(2), 141–155. https://doi.org/10.1037/1076-8998.7.2.141 Salin, D. (2009), "Organisational responses to workplace harassment: An exploratory study", Personnel Review, Vol. 38 No. 1, pp. 26-44. https://doi.org/10.1108/00483480910920697 Sheehan, M. (2004). Workplace Mobbing: a proactive response. Griffith University, Australia. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.588.6134&rep=rep1&type=pdf L., Matyók, T., Schmitz, C., y Short, G. (2010). A Story to Tell: Bullying and Mobbing in the Workplace. International Journal of Business and Social Science. 1(3), pp. 87-97. G, Moriano J, Morales J. (2009). Acoso laboral entre profesionales de enfermería: El papel protector de la identidad social en el trabajo. Anales de Psicología.25 (2), pp. 266-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16712958009.pdf Tuckey, M; Chrispoulos, S & Dollar, M. (2012). Job Demands, Resource Deficiencies, and Workplace Harassment: Evidence for Micro-Level Effects. International journal of stress managment. 19(4), pp. 292-310. DOI: 10.1037/a0030317 Varela, O., De la Iglesia, M., y Caputo, M. (2011). El acoso laboral: Su peritación. Anuario de investigaciones, 18, pp. 441-446. Vicente A. (2010) La respuesta jurídica frente al acoso moral en el trabajo. Tesis doctoral. León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/766/2010ON-VICENTINE%20XAVIER,%20ALEXANDRE.pdf?sequence=1 Ugarte, J. L. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de Derecho (Valparaíso), 39, 221-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1736254030 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c0d304d7-e20f-4f72-bd74-f30015f9c529/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a6e2bea8-4a68-4704-b084-e33e1452fa03/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a9b9ec1a-32a9-4b5b-ab25-39f4c67df4b1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b1f6adf3-bc8b-42d7-bc55-99c3cf2cb394/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/946a89ce-1abf-40ae-b3dc-e1fc7d3d4ad5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5b4f6dd6-3bfb-4c0a-91c6-80d562930acf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81c8fb4bc4ec3132bfcbf8faa1a9c522 181dbf0d63bfd21beed453f464ed2b3d 512254ae35ad21c07d74cd08cf1ce790 25883dbdac1ef1ae5695e1ec4806adb7 8bdad12874d1000db8296fa6797de551 3321a22a425b0a5f328d87f5753e8145 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256312274386944 |
spelling |
Ferro-Vásquez, Jaimef3800ec9-ad4c-4135-a6ef-c32e02771302-1Bernal-Fernández, Lina María1ea44461-0270-44cf-b7de-7abe738b5890-1Guerrero-Pedraza, Salome Alejandrabed95ea4-30da-48ec-b995-6ab36f0befda-12020-08-24T15:58:59Z2020-08-24T15:58:59Z2020Curso de Especial Interés: Management de la Gestión HumanaEl presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una guía con el fin de valorar la presentación de conductas de acoso laboral en los comités de convivencia en empresas del sector salud ubicadas en la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá, y clasificarlas según corresponden a alguno de las categorías de violencia en el lugar de trabajo. Para el diseño del producto adicionalmente realizamos un estudio de nuestro mercado para tener un acercamiento más concreto y poder promocionar efectivamente nuestro producto.PregradoPsicólogo1. Resumen 2. Justificación 3. Objetivos 4. Método 5. Mercado, 6. Presupuesto 7. Resultados 8. Discusión y Conclusiones 9. Referenciasapplication/pdfBernal-Fernández, L. M. & Guerrero-Pedraza, S. A. (2020). Guía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector salud. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/24790spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAnsoleaga, E., Gómez, C., y Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: Una revisión desde la evidencia científica. Arg. de Psiquiat, 26(1), 444-452. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Elisa_Ansoleaga/publication/301533077_Workplace_violence_in_Latin_America_A_review_of_the_scientific_evidence/links/5822158208aeb45b58824294/Workplace-violence-in-Latin-America-A-review-of-the-scientific-evidence.pdfArango, M y Metaute, V. (2019). Acoso laboral en trabajadores del sector privado en Cali (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/12112/Acoso_laboral_en_trabajadores.pdf?sequence=1&isAllowed=yArbonés , H. (2014) Acoso moral en el trabajo y su tutela preventiva, Ed. Bomarzo, AlbaceteC. (2019). Acoso moral en el trabajo (mobbing): concepto y elementos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, L(II), pp.149-178. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6883977BCN, M. Cuadro comparativo: Concepto de Acoso Moral en la Legislación Extranjera1. Biblioteca Nacional Del Congreso. Chile. Disponible en https://81973_AAL-PAD-Cuadro-Comparativo-Acoso-Moral-Laboral-01.pdfBowling, N. A., & Beehr, T. A. (2006). Workplace harassment from the victim's perspective: A theoretical model and meta-analysis. Journal of Applied Psychology, 91(5), 998–1012. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.5.998Cardona, D y Ballesteros, M. (2005). El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Rev Fac Nac Salud Pública. 23(2), pp. 99-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/img/revistas/rfnsp/v23n2/v23n2a12Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2004). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín, Colombia: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia Congreso de la república. LEY 1010 del 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htmlMiguel Barrado, V y Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. Perspectivas, 38, pp. 25-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425948032003.pdfElena, J. (2005). Los problemas de denominación en el estudio del mobbing. En J. Romay, J. Salgado, M. Romaní y D. Robla (Eds.), Psicología de las organizaciones, del trabajo y recursos humanos y de la salud. Madrid, España: Biblioteca Nueva, (pp. 699-705). Declaración Universal de los derechos humanos. Asamblea General resolución 217, A (III), 10 de diciembre de 1948. Disponible en https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfDivincová, A., & Siváková, B. (2014). Mobbing at workplace and its impact on employee performance. Human Resources Management & Ergonomics. VIII(2), pp. 20-34. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6c66/3d801dae76d80b53a2c8a5d4612ed0760bd7.pdfDurán, M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de Administración, 1 (1), pp. 71-84.Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavian approach. Aggression and Violent Behavior, 5(4), 379-401Escartín, J., Arrieta, C. y Rodríguez, A. (2009). “Mobbing” o acoso laboral: revisión de los principales aspectos teórico metodológicos que dificultan su estudio. Actualidades en Psicología, 23(110) (pp. 1-19)Feldblum, C & Lipnic, V. (2016). Select task force on the study of harassment in the workplace. U.S Equal Employment Opportunity Commission.Victoria (2006). Reseña de "Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja" de MARIE-FRANCE HIRIGOYEN, Anuario de Psicología, 37(1-2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 15 de Octubre de 2019]. ISSN: 0066-5126. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=970/97012824017.Garzón, L. (2011). Críticas y perspectivas de la ley 1010 de 2006: una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. Bogotá, Colombia: Facultad de Jurisprudencia, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.González D., Delgado S. y García, E. (2010). Valoración Pericial Psicológica de la Víctima de Mobbing. Psicología Iberoamericana, 18(2) 8-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915921002Giorgio, M.(2009). Acoso moral, sufrimiento laboral en Francia. Vendrei: Droitmedical.com. Recuperado de http://droit-medical.com/langue/espanol/408-acoso-moral-sufrimiento-laboral-en-franciaHirigoyen, M. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidos Iberica Ediciones SA.Jaimes, J., y Villamizar, Y.(2012). Análisis de la normatividad jurídica vigente en el marco de las relaciones de trabajo frente al acoso laboral dado en funcionarios de los juzgados civiles del circuito y de familia del municipio de San José de Cúcuta (Trabajo de grado).Universidad Libre. Cúcuta, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10062/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CORREGIDO.pdf?sequence=2&isAllowed=yJiménez, O. (2019). Acoso laboral: Un problema en aumento. (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20121/Acoso%20laboral%20Un%20problema%20en%20aumento.pdf?sequence=4&isAllowed=yJurado, A. (2008). Acoso moral en el trabajo: Análisis Jurídico-Laboral, Madrid, España, Ed. La Ley. Recuperado de https://www.dykinson.com/libros/el-acoso-moral-en-el-trabajo-analisis-juridico-laboral/9788497258852/(2012). The Effects of Leadership Behavior on Workplace Harassment, Employee Outcomes, and Organizational Effectiveness in Small Businesses (Tesis de doctorado). George Washington University, Washington D,C, Estados UnidosLeymann, H. (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral “Mobbing” en el trabajo. Universidad de Umea (Suecia). European Journal of Work and Organizacional Psychology, 5(2), 165-184.N° 1090. Diario Oficial No. 46.160, Colombia, 23 de enero de 2006. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htmlC., Seco, E. y Ramírez, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva. Cuadernos de Administración, 24 (43) (pp. 307-328).A. (2003). Acoso psicologico en el trabajo (mobbing). Madrid, España: Secretaria de salud laboral.Martínez, E., Agudelo, A. y Vásquez, E. (2010). Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (19) (pp. 41-52)Mangarelli, C. (2006). Acoso Laboral, concepto y protecciones. Revista de Derecho, 5(9), 67-74Matajira C, Barney E, Bonet W & Escobar G . (2017)."Sistema de Evaluación y Calificación de Actores Ranking de Satisfacción EPS 2017" Oficina de calidad, Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/ranking-satisfaccion-eps-2017.pdfMillán A, Diaferia L, Acosta M, y D’Aubeterre, M.E. (2016). Comparativo de las propiedades psicométricas del NAQ-R y del LIPT-60 en trabajadores Venezolanos. CES Psicol, 9 (2), 40-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00040.pdfMotta, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista via IURIS, 4, pp. 93-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002006.pdfNwyn, S; Richman, J; Rospenda, K & Hughes, T. (2000). Sexual Identity and Alcohol-Related Outcomes: Contributions of Workplace Harassment. Journal of subtance abuse. 11(3), pp. 289-304.Nielsen, M; Glaso, L & Einarsen, S. (2016). Exposure to workplace harassment and the Five Factor Model of personality: A meta-analysis. Personality and individual differences. 104, pp.195-206.Olmedo, M., y González, P. (2006). La violencia en el ámbito laboral: la problemática conceptuación del mobbing, su evaluación, prevención y tratamiento. Acción Psicológica, 4(2), 107-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758005Organización internacional del trabajo. (2017). Acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 107. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/-relconf/documents/meetingdocument/wcms_554100.pdfOrtiz, O., De La Iglesia Marí, M. (2002). El mobbing como enfermedad del trabajo, Lan harremanak. Revista de relaciones laborales, 7, pp. 231-240.M, Aranda C, Salazar J. y Torres, T. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45.L. y Acosta, M. (2010). La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Revista Entramado, 11 (pp. 158-172).Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, (17),1-26.[fecha de Consulta 01 de Abril de 2020]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21301701Piñuel, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Ed. Sal Terrae Ramírez, M y Zurita, R. (2009). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Polis, 25(1), pp. 1-17. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/677.Resolución No. 652. Diario Oficial No. 48.427, Colombia, 11 de Mayo de 2012.Rivera, G., Briceño, L. (2015). Impacto del acoso laboral vs. Clima organizacional en las entidades públicas “el silencio de los servidores públicos”. (Trabajo de grado). Universidad abierta y a distancia UNAD, Bucaramanga. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/id/4515/63325453.pdf/;jsessionid=74C82BFEE9416AF68828C30A271D3D85.jvm1Rospenda, K. (2002). Workplace harassment, services utilization, and drinking outcomes. Journal of Occupational Health Psychology, 7(2), 141–155. https://doi.org/10.1037/1076-8998.7.2.141Salin, D. (2009), "Organisational responses to workplace harassment: An exploratory study", Personnel Review, Vol. 38 No. 1, pp. 26-44. https://doi.org/10.1108/00483480910920697Sheehan, M. (2004). Workplace Mobbing: a proactive response. Griffith University, Australia. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.588.6134&rep=rep1&type=pdfL., Matyók, T., Schmitz, C., y Short, G. (2010). A Story to Tell: Bullying and Mobbing in the Workplace. International Journal of Business and Social Science. 1(3), pp. 87-97.G, Moriano J, Morales J. (2009). Acoso laboral entre profesionales de enfermería: El papel protector de la identidad social en el trabajo. Anales de Psicología.25 (2), pp. 266-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16712958009.pdfTuckey, M; Chrispoulos, S & Dollar, M. (2012). Job Demands, Resource Deficiencies, and Workplace Harassment: Evidence for Micro-Level Effects. International journal of stress managment. 19(4), pp. 292-310. DOI: 10.1037/a0030317Varela, O., De la Iglesia, M., y Caputo, M. (2011). El acoso laboral: Su peritación. Anuario de investigaciones, 18, pp. 441-446.Vicente A. (2010) La respuesta jurídica frente al acoso moral en el trabajo. Tesis doctoral. León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/766/2010ON-VICENTINE%20XAVIER,%20ALEXANDRE.pdf?sequence=1Ugarte, J. L. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de Derecho (Valparaíso), 39, 221-231. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1736254030Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acoso laboralViolencia en el lugar de trabajoComité de convivenciaCapacitaciónGuía para valorar la presentación de conductas de acoso laboral en comités de convivencia en empresas del sector saludTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1041788https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c0d304d7-e20f-4f72-bd74-f30015f9c529/download81c8fb4bc4ec3132bfcbf8faa1a9c522MD51RAE.pdfRAE.pdfapplication/pdf872452https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a6e2bea8-4a68-4704-b084-e33e1452fa03/download181dbf0d63bfd21beed453f464ed2b3dMD52TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain111184https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a9b9ec1a-32a9-4b5b-ab25-39f4c67df4b1/download512254ae35ad21c07d74cd08cf1ce790MD53RAE.pdf.txtRAE.pdf.txtExtracted texttext/plain19592https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b1f6adf3-bc8b-42d7-bc55-99c3cf2cb394/download25883dbdac1ef1ae5695e1ec4806adb7MD55THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg8544https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/946a89ce-1abf-40ae-b3dc-e1fc7d3d4ad5/download8bdad12874d1000db8296fa6797de551MD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg18859https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5b4f6dd6-3bfb-4c0a-91c6-80d562930acf/download3321a22a425b0a5f328d87f5753e8145MD5610983/24790oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/247902024-10-08 12:23:51.119https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |