Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico
Los fenómenos de expansión urbana que suceden en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, resultado común de los procesos de migración, búsqueda de nuevas oportunidades en las zonas urbanas y, en Colombia, especialmente, como consecuencia del conflicto armado, traen como desenlace el fomento de...
- Autores:
-
Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo
Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25245
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25245
- Palabra clave:
- URBANISMO-AMERICA LATINA
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id |
UCATOLICA2_5f955fda64d95077ff0595a4d55a675a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25245 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico |
title |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico |
spellingShingle |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico URBANISMO-AMERICA LATINA |
title_short |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico |
title_full |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico |
title_fullStr |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico |
title_full_unstemmed |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico |
title_sort |
Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
URBANISMO-AMERICA LATINA |
topic |
URBANISMO-AMERICA LATINA |
description |
Los fenómenos de expansión urbana que suceden en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, resultado común de los procesos de migración, búsqueda de nuevas oportunidades en las zonas urbanas y, en Colombia, especialmente, como consecuencia del conflicto armado, traen como desenlace el fomento de la urbanización informal, irregular, fragmentada y dispersa, que impacta la periferia y sobrecarga los bordes de la ciudad. Este proceso de informalidad ha demandado con urgencia estrategias que mitiguen y controlen los fenómenos de la ocupación irregular, además de nuevos planteamientos que consideren la expansión de la ciudad como un caso real, que se debe considerar en la formulación de planes y programas que, en cuanto instrumentos de planificación, permitan actuar sobre el desarrollo urbano de la ciudad desde una visión territorial, un marco de ciudad-región; para que todo ello, como resultado, lleve a la construcción social del hábitat. La ocupación no regulada de los bordes urbanos ha desgastado de manera importante distintos ecosistemas de periferia, que en la mayoría de las ciudades se destaca por el consumo notable e indiscriminado de suelo rural a paso de suelo urbanizado, lo que sobrepasa los cinturones de regulación suburbana, además de superar la capacidad de carga del territorio. El deterioro del suelo ecosistémico natural es consecuencia de la presión de la ciudad central y de las dinámicas extensivas de ocupación, que agota el suelo destinado a la explotación rural; dichos impactos recaen sobre las condiciones de habitabilidad y afectan el desarrollo común, lo que imposibilita poseer un territorio sustentable. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-17T23:21:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-17T23:21:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, F., & Sarmiento-Valdés, F. (2019). Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico. En El borde urbano como territorio complejo : Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 26 páginas). Bogotá: Universidad Católica de Colombia ; Universidad La Gran Colombia. |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/25245 |
identifier_str_mv |
Aguilera-Martínez, F., & Sarmiento-Valdés, F. (2019). Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico. En El borde urbano como territorio complejo : Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 26 páginas). Bogotá: Universidad Católica de Colombia ; Universidad La Gran Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10983/25245 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Aguilera-Martínez, F., Arias-Caicedo, D., Castiblanco-Prieto, J., Castillo-de Herrera, M., Díaz-Osorio, M., Medina-Arboleda, I., . . . Vallejo-Rivas, A. (2019). El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación (1a. ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. doi:10.14718/9789585456921.2019 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera Martínez, F. A. (2017). Del patrón al modelo: (re) composición del borde. Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral, inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México. México Ballén Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial (24), 24. Basky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencia al caso de Buenos Aires, Scripta Nova 9(9), 36. Batty, M. L. (1994). Fractal cities. A geometry of form and function. San Diego: Academic Press Limited Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, XXIX(86), 37-49. Bozzano, H. (2001). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio Editorial Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades: I. Sociedad, cultural y paisaje urbano. Barcelona, España: Ediciones del Serbal Toro Vasco, C. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista ingenierías, Universidad de Medellín, 55-65. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/750/75004705/ Conzen, M. R. G. (2004). Thinking about Urban Form: Papers on Urban Morphology, 1932-1998. Oxford, U.K.: Verlag Peter Lang. Espinosa Dorantes, E. (2016). Delimitación por color: ¿Morfología para principiantes? En E. A. Huamán Herrera, Análisis y métodos urbanos arquitectónicos. Textos de docencia (pp. 21-34). México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Hall, P. (1996). La ciudad en la región. En P. Hall, Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX (pp. 157-160). Barcelona, España: Ediciones del Serbal Hernández Puig, S. (25 de mayo de 2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.160). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/ b3w-1160.pdf Holl, S. (1991). Edge of a city. Pamphlet Architecture, 65. Jacobs, J. a. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra, España: Capitán Swing Libros. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 37-49. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612002008500002 Koolhaas, R. (1994). Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Koolhaas, R. (1996). ¿Qué fue del urbanismo? Revista de Occidente, 185, 5-10. Lavanderos, L. H. (septiembre de 2004). Estrategias cognitivas: una propuesta para el proceso de reformulación y explicación en la arqueología. Chungurá (Arica), 34, 551-558. doi:http:// dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400003 Lynch, K. (1984). La imagen de la Ciudad. Ciudad de México: Ediciones Gustavo Gili. Lynch, K. (2004). La imagen de la ciudad [The image of the city, 1960]. Barcelona, España, Gustavo Gili.Miranda Gassull, V. (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios (36), 217-238. doi:http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4440 Mumford, L. (2002a). Historia natural de la urbanización. Boletín CF+S(21). Mumford, L. (2002b). Regions to live in. CIUDADES, 7, 193-196. Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. La Rioja, España: Pepitas de Calabaza. Nel.lo, O. (1998). Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa. En F. J. Monclus, La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, España: Angle Editorial. Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías, 4(7), 55-65. Ramos, A. M. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC 2004 Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23.1. ed.). Recuperado de http://www.rae.es Salazar Hernández, C. A., y Zuleta Ruíz, B. (2014). La noción de borde en la narrativa urbana. Estudio de caso: Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-41. Sánchez Ayala, L. R. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175-179. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, España: Traficante de sueños. Taylor Hansen, L. D. (2007). El concepto histórico de frontera. En M. O. Aguilera, Antropología de las fronteras: alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). México D.F., México: Miguel Ángel Porrúa. Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (julio-diciembre de 2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 55-65. Vega, J. M. (2012). Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales. Escenarios de cohesión social y preservación ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 3(5), 120-145. Vejarano, M. C. (2004). Estudio Cerros Orientales presentado al DAMA. Bogotá, DC. Velásquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques, 207, 69-89. Villamizar-Duarte, N. (2014). Bordes urbanos: teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-33. Zárate Martín, M. A. (2004). Análisis de la ciudad: un espacio heredado. En M. Zárate Martín, Paisaje, sociedad y cultura en geografía humana (pp. 23-97). Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces S. A. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5dec2cbb-0a20-4929-a52d-6b57116664d9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2e8a5a9f-1333-4b72-9f52-c1d66fb6fa9c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/25500278-cc00-4785-b64e-44bb3fb82ca3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4a1a0736814ae92a2bd8c71293cf9a3 3d712b94f8ee42d7e5bb6c00fa0fbffc aa35d2b243fa5e2f7b63ebaa83d0f9a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256354980790272 |
spelling |
Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo2dad1087-6af2-4f60-87e6-931af6bcc096-1Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso44056a0b-3762-4952-ae78-07155946d5d7-1Universidad Católica de Colombia2020-11-17T23:21:53Z2020-11-17T23:21:53Z2019Los fenómenos de expansión urbana que suceden en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, resultado común de los procesos de migración, búsqueda de nuevas oportunidades en las zonas urbanas y, en Colombia, especialmente, como consecuencia del conflicto armado, traen como desenlace el fomento de la urbanización informal, irregular, fragmentada y dispersa, que impacta la periferia y sobrecarga los bordes de la ciudad. Este proceso de informalidad ha demandado con urgencia estrategias que mitiguen y controlen los fenómenos de la ocupación irregular, además de nuevos planteamientos que consideren la expansión de la ciudad como un caso real, que se debe considerar en la formulación de planes y programas que, en cuanto instrumentos de planificación, permitan actuar sobre el desarrollo urbano de la ciudad desde una visión territorial, un marco de ciudad-región; para que todo ello, como resultado, lleve a la construcción social del hábitat. La ocupación no regulada de los bordes urbanos ha desgastado de manera importante distintos ecosistemas de periferia, que en la mayoría de las ciudades se destaca por el consumo notable e indiscriminado de suelo rural a paso de suelo urbanizado, lo que sobrepasa los cinturones de regulación suburbana, además de superar la capacidad de carga del territorio. El deterioro del suelo ecosistémico natural es consecuencia de la presión de la ciudad central y de las dinámicas extensivas de ocupación, que agota el suelo destinado a la explotación rural; dichos impactos recaen sobre las condiciones de habitabilidad y afectan el desarrollo común, lo que imposibilita poseer un territorio sustentable.26 páginasapplication/pdfAguilera-Martínez, F., & Sarmiento-Valdés, F. (2019). Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico. En El borde urbano como territorio complejo : Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 26 páginas). Bogotá: Universidad Católica de Colombia ; Universidad La Gran Colombia.https://hdl.handle.net/10983/25245spaBogotá: Universidad Católica de ColombiaBogotáAguilera-Martínez, F., Arias-Caicedo, D., Castiblanco-Prieto, J., Castillo-de Herrera, M., Díaz-Osorio, M., Medina-Arboleda, I., . . . Vallejo-Rivas, A. (2019). El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación (1a. ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. doi:10.14718/9789585456921.2019Aguilera Martínez, F. A. (2017). Del patrón al modelo: (re) composición del borde. Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral, inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México. MéxicoBallén Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial (24), 24.Basky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencia al caso de Buenos Aires, Scripta Nova 9(9), 36.Batty, M. L. (1994). Fractal cities. A geometry of form and function. San Diego: Academic Press LimitedBorsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, XXIX(86), 37-49.Bozzano, H. (2001). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio EditorialCapel, H. (2002). La morfología de las ciudades: I. Sociedad, cultural y paisaje urbano. Barcelona, España: Ediciones del SerbalToro Vasco, C. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista ingenierías, Universidad de Medellín, 55-65. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/750/75004705/Conzen, M. R. G. (2004). Thinking about Urban Form: Papers on Urban Morphology, 1932-1998. Oxford, U.K.: Verlag Peter Lang.Espinosa Dorantes, E. (2016). Delimitación por color: ¿Morfología para principiantes? En E. A. Huamán Herrera, Análisis y métodos urbanos arquitectónicos. Textos de docencia (pp. 21-34). México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.Hall, P. (1996). La ciudad en la región. En P. Hall, Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX (pp. 157-160). Barcelona, España: Ediciones del SerbalHernández Puig, S. (25 de mayo de 2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.160). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/ b3w-1160.pdfHoll, S. (1991). Edge of a city. Pamphlet Architecture, 65.Jacobs, J. a. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra, España: Capitán Swing Libros.Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 37-49. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612002008500002Koolhaas, R. (1994). Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.Koolhaas, R. (1996). ¿Qué fue del urbanismo? Revista de Occidente, 185, 5-10.Lavanderos, L. H. (septiembre de 2004). Estrategias cognitivas: una propuesta para el proceso de reformulación y explicación en la arqueología. Chungurá (Arica), 34, 551-558. doi:http:// dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400003Lynch, K. (1984). La imagen de la Ciudad. Ciudad de México: Ediciones Gustavo Gili.Lynch, K. (2004). La imagen de la ciudad [The image of the city, 1960]. Barcelona, España, Gustavo Gili.Miranda Gassull, V. (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios (36), 217-238. doi:http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4440Mumford, L. (2002a). Historia natural de la urbanización. Boletín CF+S(21).Mumford, L. (2002b). Regions to live in. CIUDADES, 7, 193-196.Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. La Rioja, España: Pepitas de Calabaza.Nel.lo, O. (1998). Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa. En F. J. Monclus, La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, España: Angle Editorial.Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías, 4(7), 55-65.Ramos, A. M. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC 2004Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23.1. ed.). Recuperado de http://www.rae.esSalazar Hernández, C. A., y Zuleta Ruíz, B. (2014). La noción de borde en la narrativa urbana. Estudio de caso: Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-41.Sánchez Ayala, L. R. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175-179.Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, España: Traficante de sueños.Taylor Hansen, L. D. (2007). El concepto histórico de frontera. En M. O. Aguilera, Antropología de las fronteras: alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). México D.F., México: Miguel Ángel Porrúa.Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (julio-diciembre de 2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 55-65.Vega, J. M. (2012). Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales. Escenarios de cohesión social y preservación ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 3(5), 120-145.Vejarano, M. C. (2004). Estudio Cerros Orientales presentado al DAMA. Bogotá, DC.Velásquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques, 207, 69-89.Villamizar-Duarte, N. (2014). Bordes urbanos: teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-33.Zárate Martín, M. A. (2004). Análisis de la ciudad: un espacio heredado. En M. Zárate Martín, Paisaje, sociedad y cultura en geografía humana (pp. 23-97). Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces S. A.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2URBANISMO-AMERICA LATINAConcepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográficoCapítulo de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALel-borde-urbano-con-33-58.pdfel-borde-urbano-con-33-58.pdfapplication/pdf1441214https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5dec2cbb-0a20-4929-a52d-6b57116664d9/downloada4a1a0736814ae92a2bd8c71293cf9a3MD51TEXTel-borde-urbano-con-33-58.pdf.txtel-borde-urbano-con-33-58.pdf.txtExtracted texttext/plain72141https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2e8a5a9f-1333-4b72-9f52-c1d66fb6fa9c/download3d712b94f8ee42d7e5bb6c00fa0fbffcMD52THUMBNAILel-borde-urbano-con-33-58.pdf.jpgel-borde-urbano-con-33-58.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg15117https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/25500278-cc00-4785-b64e-44bb3fb82ca3/downloadaa35d2b243fa5e2f7b63ebaa83d0f9a7MD5310983/25245oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/252452023-03-24 17:08:24.278https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |