La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial
Se analiza la plaza como elemento articulador y dinamizador del espacio público, a partir del estudio de sus características físicas y vivenciales, así como de las dimensiones física, social e histórica, con el fin de determinar su importancia dentro del desarrollo social y la planificación urbana....
- Autores:
-
Ayala-García, Erika Tatiana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28927
- Palabra clave:
- Habitability
History
Urban planning
Square
Sense of belonging
Habitabilidad
Historia
Planificación urbana
Plaza
Sentido de pertenencia
- Rights
- openAccess
- License
- Erika Tatiana Ayala-García - 2021
id |
UCATOLICA2_5e3181d17aaaed051e7f180efe1869d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28927 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Architecture, public space and the right to the city. Between the physical and the experiential |
title |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial |
spellingShingle |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial Habitability History Urban planning Square Sense of belonging Habitabilidad Historia Planificación urbana Plaza Sentido de pertenencia |
title_short |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial |
title_full |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial |
title_fullStr |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial |
title_full_unstemmed |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial |
title_sort |
La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala-García, Erika Tatiana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ayala-García, Erika Tatiana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Habitability History Urban planning Square Sense of belonging |
topic |
Habitability History Urban planning Square Sense of belonging Habitabilidad Historia Planificación urbana Plaza Sentido de pertenencia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habitabilidad Historia Planificación urbana Plaza Sentido de pertenencia |
description |
Se analiza la plaza como elemento articulador y dinamizador del espacio público, a partir del estudio de sus características físicas y vivenciales, así como de las dimensiones física, social e histórica, con el fin de determinar su importancia dentro del desarrollo social y la planificación urbana. Para ello, se utiliza una metodología de revisión documental o bibliográfica interdisciplinar, bajo la técnica de análisis de contenido centrada en la plaza, a partir de categorías o temáticas de estudio como ciudad, urbanismo y planeación territorial, a través de las cuales se desarrollaron los resultados mediante dos componentes teóricos: la dimensión física del espacio público, y la plaza desde lo físico y lo vivencial. Como hallazgo relevante, se reconoce la importancia de la plaza en la construcción y el fortalecimiento de la ciudadanía bajo preceptos sociales y antropológicos que promueven la identidad, el arraigo, y el sentido de pertenencia. Así mismo, se determina la importancia de diagnosticar la calidad de los ambientes físicos de la ciudad a partir de su forma y su función. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:06:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01 00:00:00 2023-01-23T16:06:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/RevArq.2021.3286 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2357-626X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0308 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28927 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3286 |
identifier_str_mv |
10.14718/RevArq.2021.3286 2357-626X 1657-0308 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28927 https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3286 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3286/3736 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3286/3907 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3286/4070 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
46 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
36 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
23 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso García, E. (2016). El espacio público en Le Corbusier. Evolución de su pensamiento y de sus estrategias formales. En Le Corbusier 50 años después (pp. 74-98). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/LC2015.2015.1012 Ayala García, E. T. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Revista Ánfora, 24(42), 189-216. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.170 Ayala García, E. T. (2018). El espacio público desde la perspectiva del colectivo infantil y el de los adultos mayores: un estudio interdisciplinar entre la arquitectura y las ciencias sociales [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/125314 Ayala García, E. T., Ayala Santos, R., & Hernández Suárez, C. A. (2020). El papel de la arquitectura ante los problemas de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado colombiano. Revista Encuentros, 18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2156 Bajtín, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Estudio. Bazant, J. (2010). Espacios urbanos, historia, teoria y diseño. Limusa. Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI editores. Bernal Granados, M. A. (2015). Análisis y diagnóstico urbano-regional. Metodología para la caracterización territorial. Universidad Piloto de Colombia. Berroeta Torres, H. & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa, Polis. http://journals.openedition.org/polis/3612 Campos Cortes, G. I. (2011). El origen de la plaza pública en México: Usos y funciones sociales. Argumentos, 24(66). Carvalho Marcellino, N. (2007). Lazer e cultura. Alinea. Castex, J. (1994). Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Ediciones Akal S.A. De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidianno I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Dos Anjos, F. A., Tavares, L. J., & Baptista López, V. (2009). La organización del espacio público y privado en área central del sistema turístico. Estudios y perspectiva en turismo, 18(5). https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713902005.pdf Driver, B. (2015). Social benefits of urban forests and related green spaces. En R. Miller, & R. Euer, Urban forestry: Planning and managing urban green spaces (pp. 98-113). Waveland Press. Ferretti, M., Navarrete-Escobedo, D., & Álvarez-Pedrosian, E. (2018). Las disputas por el sentido y sus lógicas de emplazamiento en la escena urbana neoliberal. Revista de Arquitectura, 20(1), 14-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1535 Gaja i Díaz, F. (2005). Revolución informacional, crisis ecologica y urbanismo. Universidad Politécnica de Valencia. Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 13-18. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775 Gordon, L. (1954). The urban scene. Faber. Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili. Krier, R. (1981). El espacio urbano. Gustavo Gili. Kuri Pineda, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001 Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Universidad Estatal de Pensilvania. Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida: teoría y metodología. Universidad Nacional de Quilmes. López de Lucio, R. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Universitat de Valencia. Llorente, M. (2010). La ciudad: inscripción y huella. Escenas y paisajes de la ciudad construida y habitada, hacia un enfoque antropológico de la historia urbana. UPC. http://hdl.handle.net/2099.3/36659 Martínez Caro, C., & De las Rivas, J. (1990). Arquitectura urbana: elementos de teoría y diseño. Belisco. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía metodológica 5: Mecanismos de recuperación del espacio público. http://observatorio.dadep.gov.co/documento/guia-metodologica-5-mecanismos-de-recuperacion-del-espacio-publico Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios, (44), 3-19. Moreno, D., & Chiarella, A. L. (2001). Rasgos barrocos en la génesis de los espacios públicos americanos. En Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad (p. 83). Universidad Pablo de Olavide. Muxi, Z., Ciocoletto, A., & Ortiz, S. (2011). Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género. En M. Freixanet, No surtis sola. Espais públics segurs amb perspectiva de gèner (pp. 145-182). Institut de Ciències Politiques i socials. Norberg-Shulz, C. (2000). Architecture: Presence, language and place. Radom House Incorporated. Ortiz, A., García-Ramón, M. D., & Prats, M. (2004). Women’s use of public space and sense of place in the Raval (Barcelona). GeoJournal, 61, 219-227. https://doi.org/10.1007/s10708-004-3539-0 Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Objetivo 11. Las ciudades desempeñarán un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-11-las-ciudades-desempenaran-un-papel-importante-en-la-consecucion-de-los-objetivos-de Páramo, P., & Jiménez, L. (1996). Conceptualización de arquitectos y no arquitectos de barreras arquitectónicas en los espacios públicos, semi públicos y privados. Suma psicológica, 3(1), 53-74. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi1996.278 Perahia, R. (2007). IX Coloquio Internacional de Geocrítica "Los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales". Las ciudades y su espacio público. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Perico-Agudelo, D. (2009). El espacio público de la ciudad: una aproximación desde el estudio de sus características micro climáticas. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2(4), 278-301. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5519 Pozueta, J. (2008). El espacio público en la rehabilitación/regeneración urbana. Revista de urbanismo, (18). Rainero, L., Rodihou, M., & Pérez, S. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. CICSA, AECI, UNIFEM. https://huairou.org/old-file/wp-content/uploads/2016/06/CARATULAHERRAMIENTAS.pdf Rangel, M. (2002). Los cien del espacio público para la vida sociocultural urbana. Universidad de Los Andes. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39797/Rangel_2002.pdf;jsessionid=B99966E0FA8623E911DFB8DA4A652AE9?sequence=1 Rojas Eraso, A. M. (1998). El espacio público en la ciudad colombiana: un modelo para armar. Bitácora urbano territorial, 1(2), 48-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18841 Sato, A. (2012). Lo público del espacio. ARQ, (81), 17-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962012000200003 Serra, J. (2002). Elementos urbanos. Mobiliario y microarquitectura. Gustavo Gili. Tricart, J., & Killian, J. (1982). La ecografía y la ordenación del medio natural. Anagrama. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n3/02121573n3p209.pdf United Nations Centre for Human Settlement (UNCH). (1996). Cities as solution in an urbanizing world. Earths Can Publication. Whyte, W. (1980). The social life of small urban spaces. Project for Public Spaces. https://www.informalscience.org/sites/default/files/VSA-a0a1v6-a_5730.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Erika Tatiana Ayala-García - 2021 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Erika Tatiana Ayala-García - 2021 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html application/pdf text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afe13bcc-7f82-4956-a1cb-cee64959ec55/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93164a3ca69736c131b47d4ea7735bf4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256380718088192 |
spelling |
Ayala-García, Erika Tatiana4e7365b8-30c7-4916-ba88-12792ff93ca92021-07-01 00:00:002023-01-23T16:06:50Z2021-07-01 00:00:002023-01-23T16:06:50Z2021-07-01Se analiza la plaza como elemento articulador y dinamizador del espacio público, a partir del estudio de sus características físicas y vivenciales, así como de las dimensiones física, social e histórica, con el fin de determinar su importancia dentro del desarrollo social y la planificación urbana. Para ello, se utiliza una metodología de revisión documental o bibliográfica interdisciplinar, bajo la técnica de análisis de contenido centrada en la plaza, a partir de categorías o temáticas de estudio como ciudad, urbanismo y planeación territorial, a través de las cuales se desarrollaron los resultados mediante dos componentes teóricos: la dimensión física del espacio público, y la plaza desde lo físico y lo vivencial. Como hallazgo relevante, se reconoce la importancia de la plaza en la construcción y el fortalecimiento de la ciudadanía bajo preceptos sociales y antropológicos que promueven la identidad, el arraigo, y el sentido de pertenencia. Así mismo, se determina la importancia de diagnosticar la calidad de los ambientes físicos de la ciudad a partir de su forma y su función.The square is analyzed as an articulating and energizing element of public space, based on the study of its physical and experiential characteristics and its physical, social and historical dimensions, in order to determine its importance within social development and urban planning. For this purpose, an interdisciplinary documentary or bibliographic review methodology is used, under the technique of content analysis focused on the square, based on categories or study topics such as city, urbanism and territorial planning, through which the results were developed utilizing two theoretical components: the physical dimension of public space and the square from the physical and experiential point of view. As a relevant finding, the importance of the square in the construction and strengthening of citizenship under social and anthropological precepts that promote identity, rootedness, and sense of belonging is recognized. Likewise, the importance of diagnosing the quality of the physical environments of the city based on their form and function is determined.text/htmlapplication/pdftext/xml10.14718/RevArq.2021.32862357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28927https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3286spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3286/3736https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3286/3907https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3286/4070Núm. 2 , Año 2021 : Julio - diciembre4623623Revista de Arquitectura (Bogotá)Alonso García, E. (2016). El espacio público en Le Corbusier. Evolución de su pensamiento y de sus estrategias formales. En Le Corbusier 50 años después (pp. 74-98). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/LC2015.2015.1012Ayala García, E. T. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Revista Ánfora, 24(42), 189-216. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.170Ayala García, E. T. (2018). El espacio público desde la perspectiva del colectivo infantil y el de los adultos mayores: un estudio interdisciplinar entre la arquitectura y las ciencias sociales [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/125314Ayala García, E. T., Ayala Santos, R., & Hernández Suárez, C. A. (2020). El papel de la arquitectura ante los problemas de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado colombiano. Revista Encuentros, 18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2156Bajtín, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Estudio.Bazant, J. (2010). Espacios urbanos, historia, teoria y diseño. Limusa.Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI editores.Bernal Granados, M. A. (2015). Análisis y diagnóstico urbano-regional. Metodología para la caracterización territorial. Universidad Piloto de Colombia.Berroeta Torres, H. & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa, Polis. http://journals.openedition.org/polis/3612Campos Cortes, G. I. (2011). El origen de la plaza pública en México: Usos y funciones sociales. Argumentos, 24(66).Carvalho Marcellino, N. (2007). Lazer e cultura. Alinea.Castex, J. (1994). Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Ediciones Akal S.A.De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidianno I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.Dos Anjos, F. A., Tavares, L. J., & Baptista López, V. (2009). La organización del espacio público y privado en área central del sistema turístico.Estudios y perspectiva en turismo, 18(5). https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713902005.pdfDriver, B. (2015). Social benefits of urban forests and related green spaces. En R. Miller, & R. Euer, Urban forestry: Planning and managing urban green spaces (pp. 98-113). Waveland Press.Ferretti, M., Navarrete-Escobedo, D., & Álvarez-Pedrosian, E. (2018). Las disputas por el sentido y sus lógicas de emplazamiento en la escena urbana neoliberal. Revista de Arquitectura, 20(1), 14-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1535Gaja i Díaz, F. (2005). Revolución informacional, crisis ecologica y urbanismo. Universidad Politécnica de Valencia.Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 13-18. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775Gordon, L. (1954). The urban scene. Faber.Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.Krier, R. (1981). El espacio urbano. Gustavo Gili.Kuri Pineda, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Universidad Estatal de Pensilvania.Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida: teoría y metodología. Universidad Nacional de Quilmes.López de Lucio, R. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Universitat de Valencia.Llorente, M. (2010). La ciudad: inscripción y huella. Escenas y paisajes de la ciudad construida y habitada, hacia un enfoque antropológico de la historia urbana. UPC. http://hdl.handle.net/2099.3/36659Martínez Caro, C., & De las Rivas, J. (1990). Arquitectura urbana: elementos de teoría y diseño. Belisco.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía metodológica 5: Mecanismos de recuperación del espacio público. http://observatorio.dadep.gov.co/documento/guia-metodologica-5-mecanismos-de-recuperacion-del-espacio-publicoMolano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios, (44), 3-19.Moreno, D., & Chiarella, A. L. (2001). Rasgos barrocos en la génesis de los espacios públicos americanos. En Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad (p. 83). Universidad Pablo de Olavide.Muxi, Z., Ciocoletto, A., & Ortiz, S. (2011). Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género. En M. Freixanet, No surtis sola. Espais públics segurs amb perspectiva de gèner (pp. 145-182). Institut de Ciències Politiques i socials.Norberg-Shulz, C. (2000). Architecture: Presence, language and place. Radom House Incorporated.Ortiz, A., García-Ramón, M. D., & Prats, M. (2004). Women’s use of public space and sense of place in the Raval (Barcelona). GeoJournal, 61, 219-227. https://doi.org/10.1007/s10708-004-3539-0Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Objetivo 11. Las ciudades desempeñarán un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-11-las-ciudades-desempenaran-un-papel-importante-en-la-consecucion-de-los-objetivos-dePáramo, P., & Jiménez, L. (1996). Conceptualización de arquitectos y no arquitectos de barreras arquitectónicas en los espacios públicos, semi públicos y privados. Suma psicológica, 3(1), 53-74. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi1996.278Perahia, R. (2007). IX Coloquio Internacional de Geocrítica "Los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales". Las ciudades y su espacio público. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.Perico-Agudelo, D. (2009). El espacio público de la ciudad: una aproximación desde el estudio de sus características micro climáticas. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2(4), 278-301. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5519Pozueta, J. (2008). El espacio público en la rehabilitación/regeneración urbana. Revista de urbanismo, (18).Rainero, L., Rodihou, M., & Pérez, S. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. CICSA, AECI, UNIFEM. https://huairou.org/old-file/wp-content/uploads/2016/06/CARATULAHERRAMIENTAS.pdfRangel, M. (2002). Los cien del espacio público para la vida sociocultural urbana. Universidad de Los Andes. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39797/Rangel_2002.pdf;jsessionid=B99966E0FA8623E911DFB8DA4A652AE9?sequence=1Rojas Eraso, A. M. (1998). El espacio público en la ciudad colombiana: un modelo para armar. Bitácora urbano territorial, 1(2), 48-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18841Sato, A. (2012). Lo público del espacio. ARQ, (81), 17-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962012000200003Serra, J. (2002). Elementos urbanos. Mobiliario y microarquitectura. Gustavo Gili.Tricart, J., & Killian, J. (1982). La ecografía y la ordenación del medio natural. Anagrama. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n3/02121573n3p209.pdfUnited Nations Centre for Human Settlement (UNCH). (1996). Cities as solution in an urbanizing world. Earths Can Publication.Whyte, W. (1980). The social life of small urban spaces. Project for Public Spaces. https://www.informalscience.org/sites/default/files/VSA-a0a1v6-a_5730.pdfErika Tatiana Ayala-García - 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286HabitabilityHistoryUrban planningSquareSense of belongingHabitabilidadHistoriaPlanificación urbanaPlazaSentido de pertenenciaLa arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencialArchitecture, public space and the right to the city. Between the physical and the experientialArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2581https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/afe13bcc-7f82-4956-a1cb-cee64959ec55/download93164a3ca69736c131b47d4ea7735bf4MD5110983/28927oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/289272023-03-24 17:33:02.786https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Erika Tatiana Ayala-García - 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |