Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado

Servicio Social Comunitario

Autores:
Conde-Bula, Edwin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/6167
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/6167
Palabra clave:
PRISIONALIZACIÓN
ESPECIAL SUJECIÓN AL ESTADO
COMUNIDAD
AFILIACIÓN
ARRAIGO
MUJERES PRISIONERAS
PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO
PSICOLOGÍA SOCIAL
SOCIALIZACIÓN
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
id UCATOLICA2_5a5c8ebada0d979507f18d03a3d061fa
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/6167
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
title Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
spellingShingle Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
PRISIONALIZACIÓN
ESPECIAL SUJECIÓN AL ESTADO
COMUNIDAD
AFILIACIÓN
ARRAIGO
MUJERES PRISIONERAS
PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO
PSICOLOGÍA SOCIAL
SOCIALIZACIÓN
title_short Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
title_full Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
title_fullStr Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
title_full_unstemmed Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
title_sort Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado
dc.creator.fl_str_mv Conde-Bula, Edwin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Conde-Bula, Edwin
dc.subject.spa.fl_str_mv PRISIONALIZACIÓN
ESPECIAL SUJECIÓN AL ESTADO
COMUNIDAD
AFILIACIÓN
ARRAIGO
topic PRISIONALIZACIÓN
ESPECIAL SUJECIÓN AL ESTADO
COMUNIDAD
AFILIACIÓN
ARRAIGO
MUJERES PRISIONERAS
PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO
PSICOLOGÍA SOCIAL
SOCIALIZACIÓN
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MUJERES PRISIONERAS
PSICOLOGÍA DEL PRISIONERO
PSICOLOGÍA SOCIAL
SOCIALIZACIÓN
description Servicio Social Comunitario
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2016-06-14T21:13:56Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2016-06-14T21:13:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Conde-Bula, E. (2016). Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/6167
identifier_str_mv Conde-Bula, E. (2016). Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
url http://hdl.handle.net/10983/6167
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguirre, A. & Rodríguez, A. (1995). Patios abiertos y patios cerrados. Psicología Cultural de las instituciones. Barcelona: Boixareu Universitaria.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Bogotá y sus localidades. Recuperado de <http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/bogodatos/bogota-ysus-localidades.>
Arango, G. (2000). Prosa para leer en la silla eléctrica. Bogotá D.C. Círculo de lectores.
Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. México: Siglo XXI S.A.
Bauman, Z. (2003). Comunidad En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI S.A.
Beltrán, I. L. Salcedo, A. E. (200 ). El crimen como oficio: Ensayos sobre economía del crimen en Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.
Campoy Aranda, T. J. & Gomes Araujo, E. (2009). Cap. 10 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. (pp. 273-300). Madrid: EOS
Carnelutti. F. (2009). El delito. Bogotá D.C.: Leyer.
Corte Constitucional de Colombia. (14, febrero, 2013). Sentencia T-077/13. Relaciones de especial sujeción entre los internos y el Estado-Respeto por la dignidad humana de personas privadas de la libertad. Referencia: expediente T-3.646.858. Magistrado Ponente Alexei Julio Estrada.
Decreto 2160. (30, diciembre, 1992) Por el cual se fusiona la Dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho Diario Oficial Nº 40.703 de 31 de Diciembre de 1992.
Fernández López, J. (2000). Sociedad. Definición. Recuperado de <http://hispanoteca. eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Sociedad.htm.>
Foucault, M. (1985). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Barcelona: Siglo XXI S.A.
Foucault, M. (2005). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
García, J. (1987). La prisión como organización y medio total de vida. Revista de Estudios Penitenciarios, 238, 33-45.
García, J. (1998). El impacto carcelario. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Goffman, E. (1961). Internados. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2001). Etnografía. Madrid: Paidos.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC. (2014). Institución yOrganización. Recuperado de <http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec /Institucion/Organización.>
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC. (2015 a). Historia. Recuperado de <http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion /ResenaHistorica.>
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC. (2015b). Formulación estratégica, misión, visión, valores, y principios. Recuperado de <http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/FormulacionEstrate gica/MisionVision.>
Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Ley 35. (1914). Por la cual se crea la Dirección General de Prisiones, entidad adscrita al Ministerio de Gobierno. Bogotá Diario Oficial.
Ley 65. (19, agosto, 1993). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 40.999 de 20 de agosto de 1993.
Ley 599. (24, julio, 2000). Por la cual se expide el Código Penal Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 44.097 de 24 de julio del 2000.
Mejía, J. (1999). De la construcción del conocimiento social a la práctica de la investigación cualitativa. Revista del IHS –UNMSM Investigaciones Sociales, 2(3), 179-197.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Pinatel, J. (1969). La sociedad criminógena. Madrid: Aguilar.
Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, & W. Montgomery, (Eds.) Psicología: Tópicos de actualidad. (pp. 49-84). Lima, Perú: UNMSM.
Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. San Francisco, USA: Jossey Bass.
Strauss, A. & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Bogotá D.C.: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Bogotá D.C.; El Búho Ltda.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5408a98e-51c5-49ff-979a-cebf8e2297e2/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/93f0dcb2-2edc-49e1-b386-a95b04db208f/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4eab2286-c882-4a6e-831d-ff655fce8a71/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/40b7724e-a70f-4983-90c3-0b22033b6acf/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0b1cc5cf-9f6f-4c41-aff5-a6b7629b1bda/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c8dbcc5-0196-415e-9b10-c380d45fb587/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fbb7e1ef3fbbbe7d3372a087ffd46214
4920ef2fbd230dd45161aa1e5f945239
114fee40f761bd32729d345e5f76d5eb
57a3a7bc5700dc0ea431d5420705c85d
6b0e9bfa4a9fd6fd67d2f0b8c217c2c8
50b4a00b16ce9b74ee47ccc1c636e684
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256414214848512
spelling Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfoc2f01c17-af49-49b8-b51f-81969bca7a42-1Conde-Bula, Edwin11f8bfe5-f84d-4e08-a637-f707ffc59ae8-12016-06-14T21:13:56Z2016-06-14T21:13:56Z2015Servicio Social ComunitarioLo carcelario es motivo de curiosidad y especulación debido a su carácter austero e impenetrable, la información que se tiene de esta es magra y escasa, de igual forma la poca información existente tiene sesgos de percepción y de interpretación. Con el fin de desenmarañar esta realidad y realizar una aproximación a la cárcel se investiga la concepción de comunidad y su significado para las mujeres en especial sujeción al estado. El termino comunidad se acuña por el hombre y se ha venido utilizando desde ya hace mucho tiempo, para describir como las relaciones sociales se solidifican por medio de sus relaciones y a su vez estas, se estructuran de forma estable. Pero cuando alguien atenta contra esta estructura, es considerado como una persona no apta para vivir en comunidad y en caso de ser vencido en juicio legal, esta persona es enviada a la cárcel. Pero aun siendo un paria, este ser humano inicia procesos sociales dentro de la prisión para crear una nueva comunidad. La presente investigación es de corte cualitativo, donde le método de trabajo fue la etnografía, la población es femenina, en edades que oscilan entre los 18 y 65 años de edad, condenadas y sindicadas por múltiples delitos, teniendo mayor influencia el delito de tráfico fabricación y porte de estupefacientes. De los resultados más significativos fue la evidencia de la creación, mantenimiento y funcionalidad de la comunidad dentro de la cárcel, llegando a ser per se un aliciente para la dureza del ambiente intramural, brindando a sus participantes protección, apoyo y esperanza.PregradoPsicólogoResumen Introducción Planteamiento del problema Pregunta de investigación Pregunta de intervención Justificación Objetivos Objetivos específicos Marco teórico Institución total Cárcel Delito Sociedad y comunidad Marco contextual Contexto institucional Contexto local Contexto poblacional Método Diseño Población Instrumentos Procedimiento Resultados y Análisis de resultados Conclusiones Referencias Apéndicesapplication/pdfConde-Bula, E. (2016). Sentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al Estado. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/6167spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAguirre, A. & Rodríguez, A. (1995). Patios abiertos y patios cerrados. Psicología Cultural de las instituciones. Barcelona: Boixareu Universitaria.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Bogotá y sus localidades. Recuperado de <http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/bogodatos/bogota-ysus-localidades.>Arango, G. (2000). Prosa para leer en la silla eléctrica. Bogotá D.C. Círculo de lectores.Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. México: Siglo XXI S.A.Bauman, Z. (2003). Comunidad En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI S.A.Beltrán, I. L. Salcedo, A. E. (200 ). El crimen como oficio: Ensayos sobre economía del crimen en Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.Campoy Aranda, T. J. & Gomes Araujo, E. (2009). Cap. 10 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. (pp. 273-300). Madrid: EOSCarnelutti. F. (2009). El delito. Bogotá D.C.: Leyer.Corte Constitucional de Colombia. (14, febrero, 2013). Sentencia T-077/13. Relaciones de especial sujeción entre los internos y el Estado-Respeto por la dignidad humana de personas privadas de la libertad. Referencia: expediente T-3.646.858. Magistrado Ponente Alexei Julio Estrada.Decreto 2160. (30, diciembre, 1992) Por el cual se fusiona la Dirección General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho Diario Oficial Nº 40.703 de 31 de Diciembre de 1992.Fernández López, J. (2000). Sociedad. Definición. Recuperado de <http://hispanoteca. eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Sociedad.htm.>Foucault, M. (1985). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Barcelona: Siglo XXI S.A.Foucault, M. (2005). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.García, J. (1987). La prisión como organización y medio total de vida. Revista de Estudios Penitenciarios, 238, 33-45.García, J. (1998). El impacto carcelario. Barcelona: Universitat de Barcelona.Goffman, E. (1961). Internados. Buenos Aires: Amorrortu editores.Hammersley, M., & Atkinson, P. (2001). Etnografía. Madrid: Paidos.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC. (2014). Institución yOrganización. Recuperado de <http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec /Institucion/Organización.>Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC. (2015 a). Historia. Recuperado de <http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion /ResenaHistorica.>Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC. (2015b). Formulación estratégica, misión, visión, valores, y principios. Recuperado de <http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/FormulacionEstrate gica/MisionVision.>Kornblit, A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.Ley 35. (1914). Por la cual se crea la Dirección General de Prisiones, entidad adscrita al Ministerio de Gobierno. Bogotá Diario Oficial.Ley 65. (19, agosto, 1993). Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 40.999 de 20 de agosto de 1993.Ley 599. (24, julio, 2000). Por la cual se expide el Código Penal Bogotá D.C.: Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 44.097 de 24 de julio del 2000.Mejía, J. (1999). De la construcción del conocimiento social a la práctica de la investigación cualitativa. Revista del IHS –UNMSM Investigaciones Sociales, 2(3), 179-197.Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.Pinatel, J. (1969). La sociedad criminógena. Madrid: Aguilar.Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, & W. Montgomery, (Eds.) Psicología: Tópicos de actualidad. (pp. 49-84). Lima, Perú: UNMSM.Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. San Francisco, USA: Jossey Bass.Strauss, A. & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Bogotá D.C.: Editorial Universidad de Antioquia.Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Bogotá D.C.; El Búho Ltda.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PRISIONALIZACIÓNESPECIAL SUJECIÓN AL ESTADOCOMUNIDADAFILIACIÓNARRAIGOMUJERES PRISIONERASPSICOLOGÍA DEL PRISIONEROPSICOLOGÍA SOCIALSOCIALIZACIÓNSentido de comunidad en mujeres en especial sujeción al EstadoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALSENTIDO DE COMUNIDAD EN MUJERES EN ESPECIÓN SUJECIÓN AL ESTADO.pdfSENTIDO DE COMUNIDAD EN MUJERES EN ESPECIÓN SUJECIÓN AL ESTADO.pdfDocumentoapplication/pdf3744609https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5408a98e-51c5-49ff-979a-cebf8e2297e2/downloadfbb7e1ef3fbbbe7d3372a087ffd46214MD51RAE. Edwin Conde Bula.pdfRAE. Edwin Conde Bula.pdfRAEapplication/pdf310633https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/93f0dcb2-2edc-49e1-b386-a95b04db208f/download4920ef2fbd230dd45161aa1e5f945239MD52TEXTSENTIDO DE COMUNIDAD EN MUJERES EN ESPECIÓN SUJECIÓN AL ESTADO.pdf.txtSENTIDO DE COMUNIDAD EN MUJERES EN ESPECIÓN SUJECIÓN AL ESTADO.pdf.txtExtracted texttext/plain194981https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4eab2286-c882-4a6e-831d-ff655fce8a71/download114fee40f761bd32729d345e5f76d5ebMD53RAE. Edwin Conde Bula.pdf.txtRAE. Edwin Conde Bula.pdf.txtExtracted texttext/plain12303https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/40b7724e-a70f-4983-90c3-0b22033b6acf/download57a3a7bc5700dc0ea431d5420705c85dMD55THUMBNAILSENTIDO DE COMUNIDAD EN MUJERES EN ESPECIÓN SUJECIÓN AL ESTADO.pdf.jpgSENTIDO DE COMUNIDAD EN MUJERES EN ESPECIÓN SUJECIÓN AL ESTADO.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg3574https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0b1cc5cf-9f6f-4c41-aff5-a6b7629b1bda/download6b0e9bfa4a9fd6fd67d2f0b8c217c2c8MD54RAE. Edwin Conde Bula.pdf.jpgRAE. Edwin Conde Bula.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg4146https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c8dbcc5-0196-415e-9b10-c380d45fb587/download50b4a00b16ce9b74ee47ccc1c636e684MD5610983/6167oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/61672023-03-24 18:04:49.948https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com