Erradicación del castigo a niñas, niños y adolescentes: reflexiones críticas en clave

El uso de castigos infligidos a niñas, niños y adolescentes sigue siendo frecuente en Colombia y en el mundo en el contexto de la crianza y la educación. Los sistemas de creencias y tradiciones desempeñan un papel muy importante en estas acciones punitivas contra la infancia. El propósito de esta in...

Full description

Autores:
García-Moreno, María Paula
Remolina-León, Paola
Salinas-Naranjo, Karol Tatiana
Sarmiento-Reyes, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27242
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/27242
https://doi.org/10.14718/9789585133884.2021.3
Palabra clave:
CASTIGO
CRIANZA
EDUCACIÓN
INFANCIA
MALTRATO
CHILDHOOD
EDUCATION
MISTREATMENT
PUNISHMENT
RAISING
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
Description
Summary:El uso de castigos infligidos a niñas, niños y adolescentes sigue siendo frecuente en Colombia y en el mundo en el contexto de la crianza y la educación. Los sistemas de creencias y tradiciones desempeñan un papel muy importante en estas acciones punitivas contra la infancia. El propósito de esta investigación consiste en contribuir a la erradicación de las creencias en la necesidad, la utilidad, la efectividad y la legitimidad del castigo en estos contextos. Se espera motivar a padres, cuidadores, maestros y consejeros profesionales (psicólogos, pedagogos, pediatras, etc.) a crear, recrear, acoger y promover aquellas prácticas que más favorezcan la construcción de subjetividades autónomas, libres y responsables. Para tal fin se ha hecho una cuidadosa y selectiva revisión teórica de textos, artículos de revistas, artículos de prensa, documentos gubernamentales y provenientes de organizaciones no gubernamentales, y documentación del ámbito jurídico, a nivel nacional e internacional, que se refieren específicamente al uso del castigo a niñas, niños y adolescentes en el contexto de la crianza y la educación. La revisión de estas fuentes ha implicado un ejercicio de interpretación en clave interdisciplinaria, abierta, reflexiva, crítica y propositiva, y en diálogo con otros saberes. De esta manera, se ha logrado retomar, ampliar e innovar en argumentos que favorecen razonablemente la erradicación del uso de todo tipo de castigo en la crianza y la educación, de tal forma que siempre se salvaguarde el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, se contribuya a la construcción de más territorios de paz en Colombia y el mundo, y al desalojo de toda forma de violencia, en el marco de la justicia y el absoluto respeto de sus derechos.