El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos
Artículo de grado
- Autores:
-
Martín-Martín, Jeisson Norberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/17848
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/17848
- Palabra clave:
- ESTRUCTURA URBANA
BORDE PRODUCTIVO
LÍMITE NATURAL
REVITALIZACIÓN
CONSOLIDACIÓN
PERÍMETROS FOCALES
ESTRUCTURA URBANA
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_57ccd52fb6c86b6179f231adb44b96f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/17848 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos |
title |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos |
spellingShingle |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos ESTRUCTURA URBANA BORDE PRODUCTIVO LÍMITE NATURAL REVITALIZACIÓN CONSOLIDACIÓN PERÍMETROS FOCALES ESTRUCTURA URBANA |
title_short |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos |
title_full |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos |
title_fullStr |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos |
title_full_unstemmed |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos |
title_sort |
El limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Martín-Martín, Jeisson Norberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz-Escobar, Jesús Guillermo García-Bernal de Moncada, Doris |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martín-Martín, Jeisson Norberto |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
ESTRUCTURA URBANA |
topic |
ESTRUCTURA URBANA BORDE PRODUCTIVO LÍMITE NATURAL REVITALIZACIÓN CONSOLIDACIÓN PERÍMETROS FOCALES ESTRUCTURA URBANA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
BORDE PRODUCTIVO LÍMITE NATURAL REVITALIZACIÓN CONSOLIDACIÓN PERÍMETROS FOCALES ESTRUCTURA URBANA |
description |
Artículo de grado |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-09-24T19:26:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-09-24T19:26:32Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Martín-Martín, J. N. (2018). El límite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/17848 |
identifier_str_mv |
Martín-Martín, J. N. (2018). El límite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/17848 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Archdaily. (2016). Punto de Información en Glorias / Peris+Toral.arquitectes. Recuperado 10 noviembre, 2016, de: https://www.archdaily.co/co/796640/punto-deinformacion-en-glorias-peris-plus-torarquitectes CIAGP – UTN Ibarra. (2017). La Importancia de la Agricultura en nuestro país. Recuperado de http://www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091 CLGR-CC USME. (2018). Caracterización general de escenarios de riesgo. Recuperado de http://www.idiger.gov.co/documents/220605/232445/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizac i%C3%B3n+.pdf/3297214a-9582-49d4-8c69-f83c7d8ce46b Cortés. J. J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5926288.pdf. Daniela. L. (2014). Estructura Urbana. Recuperado 11 noviembre, 2016 de: http://urb1-danielalopez.blogspot.com/2013/02/estructura-urbana.html Diéguez, R., y Martínez, A. (2002), Introducción a la Construcción Arquitectónica “CONSTRUCCIÓN 1 Recuperado de: https://es.scribd.com/document/46167457/apuntes-tema-13-muros. Duque. K. (2010). Clásicos de Arquitectura: Centre Georges Pompidou / Renzo Piano + Richard Rogers. Recuperado 5 junio, 2018, de: https://www.archdaily.co/co/0254879/clasicos-de-arquitectura-centre-georges-pompidou-renzo-piano-richard-rogers Ecoinventos. (2017). La revolución de los huertos urbanos. Recuperado 15 marzo, 2018, de: https://ecoinventos.com/los-huertos-urbanos-han-llegado-para-quedarse/. El crecimiento de las ciudades. (04 de julio de 2007). El clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/opinion/crecimiento-ciudades_0_rkd-nwx1CFx.html Espino. A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 10 (1), 34-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1251/125112541006.pdf García. V. J. (2017). Participación ciudadana en la arquitectura y el urbanismo El caso del barrio de La Isleta. kult-ur. 4 (8). 191-208. doi: 10.6035/Kult-ur.2016.3.5.1. Recuperado de: file:///C:/Users/licitaciones2/Downloads/2520-10758-1-PB.pdf Julio. A. (2007). Bordes y espacio público. Recuperado 13 marzo, 2018, de http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.081/269/es. Navarro. E. (2013). La transformación de vacíos urbanos en nuevos espacios productivos. Recuperado 6 junio, 2018, de: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=19096. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. (1993), Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Recuperado 5 julio, 2018, de:http://www.fao.org/docrep/T0073S/T0073S06.htm#Almacenes%20y%20equipo%20de %20embalaje Páramo, P., y Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15. doi: 10.14718/RevArq.2014.16.2 Ramírez. W. (2012). Arquitectura participativa las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14 (1), 01-128. Recuperado de file:///C:/Users/licitaciones2/Downloads/18-4-PB%20(1).pdf Ramírez. A. y Sánchez. J. (2009). Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista unam.mx Revista digital Universitaria, 10 (7). 01-09. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/art42.pdf Secretaria de Salud de Bogotá. (2009). La salud y la calidad de vida en la localidad 5 – Usme. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/usme.pdf. Tovar. C. A. (2014). Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano. Universidad Nacional de Colombia – Bitácora 24. (2). 31-41 Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/viewFile/48970/pdf_70. Universidad Católica de Colombia. (2010). Proyecto educativo del programa de arquitectura – PEP. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/PEP.pdf Valencia. F. (2011). Las buenas prácticas agrícolas en la caficultura. Capítulo 12. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/documents/buenasPracticasCapitulo12.pdf Valencia. P. A. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible. Revista de Arquitectura, 14 (1), 01-128. Recuperado de file:///C:/Users/licitaciones2/Downloads/18-4-PB%20(1).pdf Venier. G. (2014). Gestión integral del hábitat en los bordes urbanos rurales (BUR). Rescatado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55645/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/704ad094-c3e3-48f6-8353-e9cfad940729/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/05d9f0e7-d733-4218-897a-bed090d3c709/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e7da53c8-7719-4edc-af14-bea8bb45a33e/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/91abb899-b18a-4ca1-a809-c1b3ad379d6c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a3018593-74b1-49d8-b30d-16f13c45dc5a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d391973-362d-46dd-82c9-1937362923f3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e196a668665d6bc0d06424ab5bce3a1 4324aa893ed6ac112fee756022df18b4 b4057059663cf45fddd6d972e57acd01 03f5c61955c1a67b9bdd33fb3838a939 8d8e86af66dd33c46a501df3aecc3453 b6614666d6ec97ac658eb8dab2898cbe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173078155231232 |
spelling |
Díaz-Escobar, Jesús Guillermod8ae8fa6-089a-4204-a3f1-571724f23741-1García-Bernal de Moncada, Dorisa2f79dd0-a7ac-46fd-a8e4-9b89b7fd7db3-1Martín-Martín, Jeisson Norbertoe958e7ae-cd0c-4875-99fe-10782faaf3e1-12018-09-24T19:26:32Z2018-09-24T19:26:32Z2018Artículo de gradoEl borde productivo, como límite natural establecido por el paso del tiempo y por la comunidad de Yomasa pretende disminuir y/o evitar de manera inminente el crecimiento descontrolado de la ciudad, teniendo en cuenta todas las afectaciones de carácter social que a hoy aquejan a dicho sector; mediante la revitalización y consolidación de un límite que además de dividir brinde nuevas oportunidades, a través de sub-sectores en donde el uso predominante será la clave para construir un estructura urbana que además de integrar al borde con el interior del sector, consolidará de manera uniforme el mismo, integrándolo directamente con la ciudad; repotencializando y generando identidad en los espacios inutilizados y desaprovechados por la comunidad.PregradoArquitectoINTRODUCCIÓN PROBLEMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS. JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS. 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES ANEXOSapplication/pdfMartín-Martín, J. N. (2018). El límite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/17848spaFacultad de DiseñoArquitecturaArchdaily. (2016). Punto de Información en Glorias / Peris+Toral.arquitectes. Recuperado 10 noviembre, 2016, de: https://www.archdaily.co/co/796640/punto-deinformacion-en-glorias-peris-plus-torarquitectesCIAGP – UTN Ibarra. (2017). La Importancia de la Agricultura en nuestro país. Recuperado de http://www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091CLGR-CC USME. (2018). Caracterización general de escenarios de riesgo. Recuperado de http://www.idiger.gov.co/documents/220605/232445/Identificaci%C3%B3n+y+Priorizac i%C3%B3n+.pdf/3297214a-9582-49d4-8c69-f83c7d8ce46bCortés. J. J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5926288.pdf.Daniela. L. (2014). Estructura Urbana. Recuperado 11 noviembre, 2016 de: http://urb1-danielalopez.blogspot.com/2013/02/estructura-urbana.htmlDiéguez, R., y Martínez, A. (2002), Introducción a la Construcción Arquitectónica “CONSTRUCCIÓN 1 Recuperado de: https://es.scribd.com/document/46167457/apuntes-tema-13-muros.Duque. K. (2010). Clásicos de Arquitectura: Centre Georges Pompidou / Renzo Piano + Richard Rogers. Recuperado 5 junio, 2018, de: https://www.archdaily.co/co/0254879/clasicos-de-arquitectura-centre-georges-pompidou-renzo-piano-richard-rogersEcoinventos. (2017). La revolución de los huertos urbanos. Recuperado 15 marzo, 2018, de: https://ecoinventos.com/los-huertos-urbanos-han-llegado-para-quedarse/.El crecimiento de las ciudades. (04 de julio de 2007). El clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/opinion/crecimiento-ciudades_0_rkd-nwx1CFx.htmlEspino. A. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 10 (1), 34-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1251/125112541006.pdfGarcía. V. J. (2017). Participación ciudadana en la arquitectura y el urbanismo El caso del barrio de La Isleta. kult-ur. 4 (8). 191-208. doi: 10.6035/Kult-ur.2016.3.5.1. Recuperado de: file:///C:/Users/licitaciones2/Downloads/2520-10758-1-PB.pdfJulio. A. (2007). Bordes y espacio público. Recuperado 13 marzo, 2018, de http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.081/269/es.Navarro. E. (2013). La transformación de vacíos urbanos en nuevos espacios productivos. Recuperado 6 junio, 2018, de: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=19096.Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. (1993), Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Recuperado 5 julio, 2018, de:http://www.fao.org/docrep/T0073S/T0073S06.htm#Almacenes%20y%20equipo%20de %20embalajePáramo, P., y Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15. doi: 10.14718/RevArq.2014.16.2Ramírez. W. (2012). Arquitectura participativa las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14 (1), 01-128. Recuperado de file:///C:/Users/licitaciones2/Downloads/18-4-PB%20(1).pdfRamírez. A. y Sánchez. J. (2009). Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista unam.mx Revista digital Universitaria, 10 (7). 01-09. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/art42.pdfSecretaria de Salud de Bogotá. (2009). La salud y la calidad de vida en la localidad 5 – Usme. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/usme.pdf.Tovar. C. A. (2014). Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano. Universidad Nacional de Colombia – Bitácora 24. (2). 31-41 Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/viewFile/48970/pdf_70.Universidad Católica de Colombia. (2010). Proyecto educativo del programa de arquitectura – PEP. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/PEP.pdfValencia. F. (2011). Las buenas prácticas agrícolas en la caficultura. Capítulo 12. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/documents/buenasPracticasCapitulo12.pdfValencia. P. A. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible. Revista de Arquitectura, 14 (1), 01-128. Recuperado de file:///C:/Users/licitaciones2/Downloads/18-4-PB%20(1).pdfVenier. G. (2014). Gestión integral del hábitat en los bordes urbanos rurales (BUR). Rescatado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55645/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ESTRUCTURA URBANABORDE PRODUCTIVOLÍMITE NATURALREVITALIZACIÓNCONSOLIDACIÓNPERÍMETROS FOCALESESTRUCTURA URBANAEl limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALDOCUMENTO 21.09.2018.pdfDOCUMENTO 21.09.2018.pdfapplication/pdf2551423https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/704ad094-c3e3-48f6-8353-e9cfad940729/download8e196a668665d6bc0d06424ab5bce3a1MD51RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN.pdfRESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN.pdfapplication/pdf305029https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/05d9f0e7-d733-4218-897a-bed090d3c709/download4324aa893ed6ac112fee756022df18b4MD52TEXTDOCUMENTO 21.09.2018.pdf.txtDOCUMENTO 21.09.2018.pdf.txtExtracted texttext/plain78949https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e7da53c8-7719-4edc-af14-bea8bb45a33e/downloadb4057059663cf45fddd6d972e57acd01MD53RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN.pdf.txtRESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain10591https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/91abb899-b18a-4ca1-a809-c1b3ad379d6c/download03f5c61955c1a67b9bdd33fb3838a939MD55THUMBNAILDOCUMENTO 21.09.2018.pdf.jpgDOCUMENTO 21.09.2018.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg14258https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a3018593-74b1-49d8-b30d-16f13c45dc5a/download8d8e86af66dd33c46a501df3aecc3453MD54RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN.pdf.jpgRESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg16526https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d391973-362d-46dd-82c9-1937362923f3/downloadb6614666d6ec97ac658eb8dab2898cbeMD5610983/17848oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/178482023-03-24 14:47:33.736https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |