Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes
Artículo de Investigación
- Autores:
-
Chitiva-Gómez, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26560
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26560
- Palabra clave:
- IMPACTO AMBIENTAL
RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
VEREDA MOCHUELO ALTO
VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_5737c300ce1b5f9d9fd5ea4b4e95dab1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26560 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes |
title |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes |
spellingShingle |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes IMPACTO AMBIENTAL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA VEREDA MOCHUELO ALTO VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA |
title_short |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes |
title_full |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes |
title_fullStr |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes |
title_full_unstemmed |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes |
title_sort |
Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Chitiva-Gómez, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Chacón-Triana, Nathalia María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chitiva-Gómez, Sandra Milena |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
IMPACTO AMBIENTAL |
topic |
IMPACTO AMBIENTAL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA VEREDA MOCHUELO ALTO VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA VEREDA MOCHUELO ALTO VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA |
description |
Artículo de Investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-01T14:18:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-09-01T14:18:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Chitiva-Gómez, S. M. (2021). Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26560 |
identifier_str_mv |
Chitiva-Gómez, S. M. (2021). Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26560 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Diagnóstico Local con Participación Social Ciudad Bolívar. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2014/19_DiagnosticoLocal2014CiudadBolivar_12Abril2016.pdf Alfonso, W. (2010). Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia. Desafíos, 22 (2), 181-237. Arévalo, A. (2020). Doña Juana: imaginario social de un conflicto ambiental por la basura (Tesis de maestría). Universidad Distrital, Bogotá, Colombia Avendaño, E. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de los residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C. Programa ‘Basura Cero’ (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia. Buitrago, J. (2019). La participación comunitaria como agente en la disminución de los impactos ambientales y en la salud, generados por el Relleno Sanitario Doña Juana. Análisis desde el Modelo Analítico de Desarrollo Institucional (IAD) en los habitantes de la vereda Mochuelo Alto, localidad de Ciudad Bolívar (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Caicedo, L. (2016). Hablando de medio ambiente y nos mandaron el basurero encima: las resistencias en mochuelo alto frente al Relleno Sanitario ‘Doña Juana’ (Tesis de maestría). Universidad Distrital, Bogotá, Colombia. Carreño, J., y Quiroga, S. (2012). Análisis de la capacidad de resiliencia social y ambiental de los habitantes de mochuelo alto y mochuelo bajo frente al Relleno Sanitario Doña Juana (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Castillo, M., y Castiblanco, J. (2019). El desarrollo sustentable como ‘deber ser’ de la intervención en el borde urbano. En F. A. Aguilera., y F. A. Sarmiento. (Eds.), El borde urbano como territorio complejo (pp. 57-86). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Chacón, N. (2015). Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables, por parte del estado colombiano en los fallos proferidos por la corte interamericana de derechos humanos. En N. Chacón. (Ed.), Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos humanos (pp. 37-65). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Chacón, N. (2016). El Control de Convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia Collazos, H. (2013). Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. Colom, N. (2003). ¡Aquí, no!: Els conflictes territorials a Catalunya. Barcelona, España: Biblioteca Universal Empuries. Correa, L. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos. Territorios, 22, 125-149. Cubides, J., Barreto, P., y Castro, C. (2018). El medio ambiente como víctima del conflicto armado interno en Colombia desde la óptica de la acción de cumplimiento. En Cárdenas, J., y Vivas, T. (Eds.), Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto (pp. 281-308). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Defensoría del Pueblo. (2010). Situación actual del aprovechamiento de los residuos sólidos y la disposición final en el Relleno Sanitario Doña Juana en la ciudad de Bogotá D.C. Recuperado de file:///C:/Users/Downloads/defensorial61.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf Espinosa, M., López, M., Pellón, A., Gutiérrez, J., León, Y., Álvarez, Y., …Fernández, A. (2010). Caracterización de los lixiviados del vertedero de residuos sólidos urbanos “calle 100”. Revista Cubana de Química, 22(1), 27-35. Gordillo, S. (2018). Eficacia del seguimiento a las licencias ambientales expedidas por el Estado colombiano para el funcionamiento del Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá (Tesis de especialización). Universidad la Gran Colombia, Bogotá, D.C. Hospital Vista Hermosa I Nivel. E.S.E. (2012). Diagnóstico local en salud. Recuperado de http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2012/DIAGNOSTICO_LOCAL_2011final_oct.pdf Centro de Gerenciamiento del Relleno Sanitario Doña Juana. (2017). Informe de rendición de cuentas. Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcantarillado%20y%20aseo/Aseo/2018/Sep/evaluacionintegral2017-centrodegerenciamientoderesiduosdonajuanas.a.e.s.p.pdf Jaime, L. (2001). El consumo y la generación de residuos sólidos: una problemática ambiental. En L.J. Osorio. (Ed), Hacia la sustentabilidad: los recursos sólidos como fuente de energía y materia prima (pp. 81-85). México: SIIR. Londoño, B., et al. (2010). El medio ambiente sano, un derecho de todos. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. López, P., y Ferro, A. (Eds.). 2006. Derecho ambiental. México: Iure Editores S.A. Martínez, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21-30. Méndez et al. (2006). Evaluación del impacto del Relleno Sanitario Doña Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. Cali, Valle: Universidad del Valle. Ministerio del Medio Ambiente y Agua. (2012). Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios. Bolivia. Recuperado de http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/Guia-para-el-Diseno-Construccion-Operacion-Mantenimiento-y-Cierre-de-Relleno-Sanitario.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Rellenos sanitarios. Guía ambiental. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/cartillas/rellenossanitarios/Rellenossanitarios1.pdf Molano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, (74), 127-149. DOI https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06 Oakley, S., y Jiménez, R. (2011). Rellenos sanitarios sostenibles para municipalidades pequeñas: el método semi-mecanizado de trinchera de Villanueva, Honduras. En L.J. Osorio. (Ed), Hacia la sustentabilidad: los recursos sólidos como fuente de energía y materia prima (pp. 392-396). México: SIIR. Quintero, D. (2016). El papel de la gestión territorial en la ubicación de rellenos sanitarios. Caso de estudio: relleno sanitario doña Juana, Bogotá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 21(2), 251- 276. Doi: 10.19053/01233769.5852 Rodríguez, A. (2011). Las raíces de Mochuelo. Bogotá D.C.: Instituto San Pablo Apóstol Rojas, G. (2018). Filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Sandoval, C., Sanhueza, A., y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Salazar, C. (2013). Los NIMBYs como generadores de situaciones de crisis. Mas Poder Local, pp. 6–12. Sarafian, R. (2018). Disposición final de residuos sólidos urbanos. En P. Tello., D. Campani., y D. Sarafian. (Eds.), Gestión integral de residuos sólidos urbanos (pp. 102-125). México: AIDIS. Solórzano, G., y Villalba, L. (2018). Tratamiento y valorización de residuos sólidos urbanos. En P. Tello., D. Campani., y D. Sarafian. (Eds.), Gestión integral de residuos sólidos urbanos (pp. 74-101). México: AIDIS. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2015). Plan de gestión integral de residuos sólidos de Bogotá. Recuperado de http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/direccion/PGIRS_FINAL_18-12-2015.pdf Useche, O. (2013). Micropolítica de las resistencias sociales no violentas (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Madrid, España. Valverde, M. (1996). Principios generales de derecho internacional del medio ambiente (Tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica: Costa Rica Vrijheid, M. (2000). Health effects of residence near hazardous waste landfill sites: a review of epidemiologic literatura. Environ Health Perspect, pp. 101-112. Yánez, S. (2013). Estudio de impacto ambiental para la construcción del relleno sanitario para el municipio de San Vicente Del Caguán – Caquetá (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Zapata, A., y Zapata, C. (2013). Un método de gestión ambiental para evaluar rellenos sanitarios (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
30 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2b7f8004-50a9-4ee4-a740-dfbaea3542ad/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d7c9a0a7-7015-47e8-9d1e-80620e557d2d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ea089edc-8b18-4de6-bc82-6195ff34a90b/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0d586ebf-59d5-43bd-935a-6082bf5f1700/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/df54b036-3c7d-45bb-8f57-e4c594be96ab/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2132e042-a8e3-4933-a8e7-f884bb1e1bbb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
39911f66005fe2b670e37f7cc4b524f3 4a7970aeb827ffbda5d973a841ff5143 5698ead7ca481eff41227a5fa7631c17 557a12ee9afc8e1e87cc8952f033dee9 7dfb60db3b95c770b9b2dac1e2e32e72 ebeab66421204f0b417503c2b6057947 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256272993681408 |
spelling |
Chacón-Triana, Nathalia Maríad147a785-dbe4-44e0-9c3a-e225dfbb7139Chitiva-Gómez, Sandra Milena747bd94a-8fa2-4892-8f26-e1fb598e98a0-12021-09-01T14:18:06Z20212021-09-01T14:18:06Z2021Artículo de InvestigaciónEl denominado Relleno Sanitario ‘Doña Juana’ cuya ubicación es en la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá, ha ocasionado graves impactos ambientales y en la salud de los habitantes de la Vereda Mochuelo Alto, que afecta en gran medida la calidad de vida y la garantía de sus derechos. El inadecuado uso de los residuos sólidos y la ausencia de vertederos que sean impermeabilizados, convierte a este relleno sanitario en una amenaza de contaminación. El objetivo del presente artículo es demostrar la ausencia de inclusión y participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, adoptadas para mitigar los impactos, así como la poca interacción entre los actores involucrados.PregradoAbogadoINTRODUCCIÓN I. Panorama y manejo de los Rellenos Sanitarios. II. Implicaciones del derecho internacional ambiental en los rellenos sanitarios. III. Contextualización del Relleno. IV. Impacto del Relleno Sanitario ‘Doña Juana’ en la comunidad de Mochuelo Alto. V. Visión prospectiva del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2027. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía30 páginasapplication/pdfChitiva-Gómez, S. M. (2021). Análisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantes. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/26560spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáDerechoAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Diagnóstico Local con Participación Social Ciudad Bolívar. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2014/19_DiagnosticoLocal2014CiudadBolivar_12Abril2016.pdfAlfonso, W. (2010). Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia. Desafíos, 22 (2), 181-237.Arévalo, A. (2020). Doña Juana: imaginario social de un conflicto ambiental por la basura (Tesis de maestría). Universidad Distrital, Bogotá, ColombiaAvendaño, E. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de los residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C. Programa ‘Basura Cero’ (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.Buitrago, J. (2019). La participación comunitaria como agente en la disminución de los impactos ambientales y en la salud, generados por el Relleno Sanitario Doña Juana. Análisis desde el Modelo Analítico de Desarrollo Institucional (IAD) en los habitantes de la vereda Mochuelo Alto, localidad de Ciudad Bolívar (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Caicedo, L. (2016). Hablando de medio ambiente y nos mandaron el basurero encima: las resistencias en mochuelo alto frente al Relleno Sanitario ‘Doña Juana’ (Tesis de maestría). Universidad Distrital, Bogotá, Colombia.Carreño, J., y Quiroga, S. (2012). Análisis de la capacidad de resiliencia social y ambiental de los habitantes de mochuelo alto y mochuelo bajo frente al Relleno Sanitario Doña Juana (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Castillo, M., y Castiblanco, J. (2019). El desarrollo sustentable como ‘deber ser’ de la intervención en el borde urbano. En F. A. Aguilera., y F. A. Sarmiento. (Eds.), El borde urbano como territorio complejo (pp. 57-86). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Chacón, N. (2015). Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables, por parte del estado colombiano en los fallos proferidos por la corte interamericana de derechos humanos. En N. Chacón. (Ed.), Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos humanos (pp. 37-65). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Chacón, N. (2016). El Control de Convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de ColombiaCollazos, H. (2013). Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.Colom, N. (2003). ¡Aquí, no!: Els conflictes territorials a Catalunya. Barcelona, España: Biblioteca Universal Empuries.Correa, L. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos. Territorios, 22, 125-149.Cubides, J., Barreto, P., y Castro, C. (2018). El medio ambiente como víctima del conflicto armado interno en Colombia desde la óptica de la acción de cumplimiento. En Cárdenas, J., y Vivas, T. (Eds.), Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto (pp. 281-308). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Defensoría del Pueblo. (2010). Situación actual del aprovechamiento de los residuos sólidos y la disposición final en el Relleno Sanitario Doña Juana en la ciudad de Bogotá D.C. Recuperado de file:///C:/Users/Downloads/defensorial61.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdfEspinosa, M., López, M., Pellón, A., Gutiérrez, J., León, Y., Álvarez, Y., …Fernández, A. (2010). Caracterización de los lixiviados del vertedero de residuos sólidos urbanos “calle 100”. Revista Cubana de Química, 22(1), 27-35.Gordillo, S. (2018). Eficacia del seguimiento a las licencias ambientales expedidas por el Estado colombiano para el funcionamiento del Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá (Tesis de especialización). Universidad la Gran Colombia, Bogotá, D.C.Hospital Vista Hermosa I Nivel. E.S.E. (2012). Diagnóstico local en salud. Recuperado de http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2012/DIAGNOSTICO_LOCAL_2011final_oct.pdfCentro de Gerenciamiento del Relleno Sanitario Doña Juana. (2017). Informe de rendición de cuentas. Recuperado de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcantarillado%20y%20aseo/Aseo/2018/Sep/evaluacionintegral2017-centrodegerenciamientoderesiduosdonajuanas.a.e.s.p.pdfJaime, L. (2001). El consumo y la generación de residuos sólidos: una problemática ambiental. En L.J. Osorio. (Ed), Hacia la sustentabilidad: los recursos sólidos como fuente de energía y materia prima (pp. 81-85). México: SIIR.Londoño, B., et al. (2010). El medio ambiente sano, un derecho de todos. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.López, P., y Ferro, A. (Eds.). 2006. Derecho ambiental. México: Iure Editores S.A.Martínez, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21-30.Méndez et al. (2006). Evaluación del impacto del Relleno Sanitario Doña Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. Cali, Valle: Universidad del Valle.Ministerio del Medio Ambiente y Agua. (2012). Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios. Bolivia. Recuperado de http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/Guia-para-el-Diseno-Construccion-Operacion-Mantenimiento-y-Cierre-de-Relleno-Sanitario.pdfMinisterio del Medio Ambiente. (2002). Rellenos sanitarios. Guía ambiental. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005574/cartillas/rellenossanitarios/Rellenossanitarios1.pdfMolano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, (74), 127-149. DOI https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06Oakley, S., y Jiménez, R. (2011). Rellenos sanitarios sostenibles para municipalidades pequeñas: el método semi-mecanizado de trinchera de Villanueva, Honduras. En L.J. Osorio. (Ed), Hacia la sustentabilidad: los recursos sólidos como fuente de energía y materia prima (pp. 392-396). México: SIIR.Quintero, D. (2016). El papel de la gestión territorial en la ubicación de rellenos sanitarios. Caso de estudio: relleno sanitario doña Juana, Bogotá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 21(2), 251- 276. Doi: 10.19053/01233769.5852Rodríguez, A. (2011). Las raíces de Mochuelo. Bogotá D.C.: Instituto San Pablo ApóstolRojas, G. (2018). Filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Sandoval, C., Sanhueza, A., y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Salazar, C. (2013). Los NIMBYs como generadores de situaciones de crisis. Mas Poder Local, pp. 6–12.Sarafian, R. (2018). Disposición final de residuos sólidos urbanos. En P. Tello., D. Campani., y D. Sarafian. (Eds.), Gestión integral de residuos sólidos urbanos (pp. 102-125). México: AIDIS.Solórzano, G., y Villalba, L. (2018). Tratamiento y valorización de residuos sólidos urbanos. En P. Tello., D. Campani., y D. Sarafian. (Eds.), Gestión integral de residuos sólidos urbanos (pp. 74-101). México: AIDIS.Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2015). Plan de gestión integral de residuos sólidos de Bogotá. Recuperado de http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/direccion/PGIRS_FINAL_18-12-2015.pdfUseche, O. (2013). Micropolítica de las resistencias sociales no violentas (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Madrid, España.Valverde, M. (1996). Principios generales de derecho internacional del medio ambiente (Tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica: Costa RicaVrijheid, M. (2000). Health effects of residence near hazardous waste landfill sites: a review of epidemiologic literatura. Environ Health Perspect, pp. 101-112.Yánez, S. (2013). Estudio de impacto ambiental para la construcción del relleno sanitario para el municipio de San Vicente Del Caguán – Caquetá (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Zapata, A., y Zapata, C. (2013). Un método de gestión ambiental para evaluar rellenos sanitarios (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, ColombiaCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2IMPACTO AMBIENTALRELLENO SANITARIO DOÑA JUANAVEREDA MOCHUELO ALTOVULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOSPARTICIPACIÓN CIUDADANAAnálisis desde el modelo deductivo de la fragilidad del relleno sanitario ‘Doña Juana’ y la resistencia de sus habitantesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALARTÍCULO DE INVESTIGACION - SMCHG.pdfARTÍCULO DE INVESTIGACION - SMCHG.pdfapplication/pdf604098https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2b7f8004-50a9-4ee4-a740-dfbaea3542ad/download39911f66005fe2b670e37f7cc4b524f3MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfapplication/pdf485460https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d7c9a0a7-7015-47e8-9d1e-80620e557d2d/download4a7970aeb827ffbda5d973a841ff5143MD52TEXTARTÍCULO DE INVESTIGACION - SMCHG.pdf.txtARTÍCULO DE INVESTIGACION - SMCHG.pdf.txtExtracted texttext/plain65605https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ea089edc-8b18-4de6-bc82-6195ff34a90b/download5698ead7ca481eff41227a5fa7631c17MD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain18998https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/0d586ebf-59d5-43bd-935a-6082bf5f1700/download557a12ee9afc8e1e87cc8952f033dee9MD55THUMBNAILARTÍCULO DE INVESTIGACION - SMCHG.pdf.jpgARTÍCULO DE INVESTIGACION - SMCHG.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg15265https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/df54b036-3c7d-45bb-8f57-e4c594be96ab/download7dfb60db3b95c770b9b2dac1e2e32e72MD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20257https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2132e042-a8e3-4933-a8e7-f884bb1e1bbb/downloadebeab66421204f0b417503c2b6057947MD5610983/26560oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/265602023-03-24 15:52:35.732https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |