Prácticas de laboratorio de psicología. Módulo 2 : cognición

La experiencia humana emerge del cerebro y de lo que este es capaz de hacer. Como especie social, la maduración de las estructuras anatómicas y las habilidades cognitivas depende de procesos de interacción con otros, lo que deriva en la construcción subjetiva del mundo, de lo que somos y de adónde p...

Full description

Autores:
Ríos-Cruz, Sonia Gisela
Uribe-Moreno, Miguel Eduardo
Aguilar-Pardo, David Ricardo
Contreras-López, Daniel Orlando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/31670
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/31670
https://doi.org/10.14718/9786287554832.2024
Palabra clave:
Cognición-aspectos psicológicos-manuales
Psicofisiología-manuales
Percepción-aspectos psicológicos-manuales
Atención-aspectos psicológicos- manuales
Memoria-aspectos psicológicos-manuales
Pensamiento aspectos-psicológicos-manuales
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:La experiencia humana emerge del cerebro y de lo que este es capaz de hacer. Como especie social, la maduración de las estructuras anatómicas y las habilidades cognitivas depende de procesos de interacción con otros, lo que deriva en la construcción subjetiva del mundo, de lo que somos y de adónde pertenecemos. Incluso antes de nacer el cerebro humano empieza a procesar información, lo que solo cesa con la muerte; y en tanto no somos conscientes de ello todo el tiempo, nuestras percepciones, recuerdos, emociones y pensamientos son lo único que tenemos para definir nuestra realidad. La reflexión sobre estos procesos mentales arranca desde la aparición misma del Homo sapiens, y en la historia de la cultura occidental tenemos evidencia de preguntas sobre el funcionamiento de la mente desde los sumerios, no solo en las grandes contribuciones de los pensadores griegos al respecto, sino también en las universidades romanas y los monasterios de la Edad Media, y más recientemente, en la consolidación del método científico aplicado al estudio de la cognición. En la formación de cada psicólogo y psicóloga es fundamental, por un lado, abordar la historia del pensamiento que ayudó a establecer los cimientos de la psicología como disciplina científica, y por otro, reconocer las similitudes y diferencias entre las distintas escuelas psicológicas y, por supuesto, una proximación a los métodos que permiten la producción de evidencia empírica que soporta las teorías psicológicas. Para esto último es clave una formación en la rigurosidad experimental y el análisis cuantitativo y cualitativo de información derivada de estudio en el laboratorio. Con este propósito se compiló el presente módulo de prácticas de laboratorio en cognición, el cual incluye 11 protocolos: tres de atención, tres de memoria, dos de pensamiento y lenguaje y tres de cognición social. Con este esfuerzo se espera aportar desde los Laboratorios de Psicología de la Universidad Católica de Colombia a la formación de nuestros jóvenes en el quehacer investigativo en psicología. (Tomado de la fuente).