Lugar de Roberto Agramonte en las posturas de la historiografía filosófica cubana de la primera mitad del siglo XX.
En el presente artículo de investigación, se analizan las posturas de la historiografía filosófica en Cuba en la primera mitad del siglo xx, principalmente la de Humberto Piñera Llera, Medardo Vitier, Carlos Rafael Rodríguez y Roberto Agramonte, teniéndose en cuenta la recepción de la tradición filo...
- Autores:
-
Pérez-Alonso, Airenys
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28910
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28910
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1579
- Palabra clave:
- Historiografía filosófica
Continuidad
Ruptura
Apertura
Filosofía cubana
Philosophical historiography
Continuity
Rupture
Openness
Cuban philosophy
- Rights
- openAccess
- License
- Airenys Pérez Alonso - 2017
Summary: | En el presente artículo de investigación, se analizan las posturas de la historiografía filosófica en Cuba en la primera mitad del siglo xx, principalmente la de Humberto Piñera Llera, Medardo Vitier, Carlos Rafael Rodríguez y Roberto Agramonte, teniéndose en cuenta la recepción de la tradición filosófica nacional del siglo xix y la influencia de la filosofía contemporánea. En cuanto al tránsito de la filosofía decimonónica al de la filosofía en las primeras décadas republicanas del siglo xx, en Cuba, existen diferentes criterios: un enfoque nihilista en base a la ruptura de la continuidad, otro coincidente con este, atenuado. Y por contrapartida un tercero que sostiene un nexo de continuidad, pero solo mantenida por los marxistas, dejando fuera unilateralmente la producción de la filosofía contemporánea. Y un cuarto que argumenta la continuidad en la ruptura y una continuidad en apertura. |
---|