Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional.
En las últimas tres décadas, la incorporación de las mujeres a la vida económica, profesional y pública ha crecido en México, dando lugar a un cuestionamiento de los roles asignados tradicionalmente a este grupo. En este proceso de transformación se hace evidente la existencia de barreras, tanto est...
- Autores:
-
Rocha-Sánchez, Tania Esmeralda
Cruz-del Castillo, Cinthia
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/28065
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/254
- Palabra clave:
- Empowerment
Women
Emotional distress
Structural and subjective barriers
Empoderamiento
Mujeres
Malestar emocional
Barreras estructurales y barreras subjetivas
Empoderamento
Mulheres
Mal-estar emocional
Barreiras estruturais e barreiras subjetivas
- Rights
- openAccess
- License
- Tania Esmeralda Rocha Sánchez, Cinthia Cruz del Castillo - 2013
id |
UCATOLICA2_549310cf3819191310830e1ad0c0cf2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28065 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Structural and subjective barriers in the role transition of mexican women and their emotional distress. |
title |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. |
spellingShingle |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Empowerment Women Emotional distress Structural and subjective barriers Empoderamiento Mujeres Malestar emocional Barreras estructurales y barreras subjetivas Empoderamento Mulheres Mal-estar emocional Barreiras estruturais e barreiras subjetivas |
title_short |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. |
title_full |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. |
title_fullStr |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. |
title_full_unstemmed |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. |
title_sort |
Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rocha-Sánchez, Tania Esmeralda Cruz-del Castillo, Cinthia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rocha-Sánchez, Tania Esmeralda Cruz-del Castillo, Cinthia |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Empowerment Women Emotional distress Structural and subjective barriers |
topic |
Empowerment Women Emotional distress Structural and subjective barriers Empoderamiento Mujeres Malestar emocional Barreras estructurales y barreras subjetivas Empoderamento Mulheres Mal-estar emocional Barreiras estruturais e barreiras subjetivas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Empoderamiento Mujeres Malestar emocional Barreras estructurales y barreras subjetivas Empoderamento Mulheres Mal-estar emocional Barreiras estruturais e barreiras subjetivas |
description |
En las últimas tres décadas, la incorporación de las mujeres a la vida económica, profesional y pública ha crecido en México, dando lugar a un cuestionamiento de los roles asignados tradicionalmente a este grupo. En este proceso de transformación se hace evidente la existencia de barreras, tanto estructurales como subjetivas, que pueden permear la vivencia de las mujeres y constituirse en factores que provocan malestar emocional y entorpecen el proceso de empoderamiento. Retomando la propuesta de diversas investigaciones en torno al tema, en el presente trabajo se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a mujeres residentes en la Ciudad de México, con el fin de conocer qué clase de barreras estructurales y subjetivas se hacen manifiestas cuando se transgreden los roles y estereotipos de género, y cómo dichas barreras generan o no malestar emocional en las participantes. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-01-01 00:00:00 2023-01-23T15:37:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-01-01 00:00:00 2023-01-23T15:37:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
1909-9711 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-9155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28065 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/254 |
identifier_str_mv |
1909-9711 0123-9155 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28065 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/254 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/254/PDF%20VOL%2016%20No.1 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2013 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
135 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
123 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Acta Colombiana de Psicología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguayo, E. & Lamelas, N. (2011). Educación y empleo: desigualdad de género en las regiones mexicanas. 2000-2005. Revista de Estudios Feministas Florianópolis, 19 (3),733-750. Barrera, B. D. & Aguirre, I. (2003). "Liderazgos femeninos y políticas públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México". En D. Barrera B. & A. Massolo (Comps), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, GIMTRAP/Inmujeres/PNUD, México, D.F. Berenzon, G.S., Saavedra, S.N. & Alanís, N.S. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social. Salud Pública de México, 51, 474-481. Burín, M. (2003).El deseo de poder en la construcción de la subjetividad femenina. El “techo de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. En A.G. Hernando (Coord.) ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo (pp. 33-70) España: Minerva. Burín, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39 (1), 75-86. Catalá, R., Fernández-Tenllado, G. & García de León, D. (2000). Investigación cualitativa en atención primaria. Una experiencia con entrevistas abiertas. Atención Primaria, 25 (5), 343-348. Coria, C., Freixas, A. & Covas, S. (2005). Los cambios en la vida de las mujeres. Barcelona: Paidós. Cruz del Castillo, C. (2013). Mujeres trabajando: ¿por amor o por independencia? En T. Rocha & Cruz del Castillo, C.(Eds), Mujeres en transición. Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género. México: Universidad Iberoamérica. ISBN 978-607-417-214-0 De la Fuente, R., Medina-Mora, M. & Caraveo, J. (1997). Salud mental en México. México: Fondo de Cultura Económica Instituto Mexicano de Psiquiatría. Diez, G.E.J., Terrón, B.E. & Anguita, M.R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el “techo de cristal” en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1), 27-40 DiGirolamo, A.M. & Salgado de Snyder, V.N. (2008). Women as primary caregivers in Mexico: challenges to well-being. Salud Pública de México, 50, 516-522. Falicov, C.J. (1998). Family organization: The safety net of close and extended kin.In: Latino families in therapy: A guide to multicultural practice. New York: The Guilford Press. Gallichio, L., Hoffman, S. Helzlsouer, K. (2007). The relationship between gender, social support, and health-related quality of life in a community-based study in Washington Conty, Maryland. Qualitative Life Research, 16, 777-786. Gilligan, C. (2003). In a different voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Harvard University Press . Gómez, V., Pérez, A. L., Feldman, L., Bajes, N. & Vivas E. (2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Revista de Estudios Sociales, 6, 20-32. Hamilton, S. (2002). Neoliberalism, gender, and property rights in rural Mexico. Latin American Research Review, 37(1), 119–143. Hernando, A.G. (2003). Poder, individualidad e identidad de género femenina. En A.G. Hernando (Coord.) ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo (pp. 71-136) España: Minerva. Ito S, M. E., & Vargas N. B. I. (2005). Investigación Cualitativa para Psicólogos. De la idea al reporte. México: FPUNAM / M. A. Porrúa. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. Lara, M.A. (1993). Inventario de masculinidad y feminidad (IMAFE). México: El Manual Moderno. Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R. & Ibáñez, I. (2002). Apoyo social y salud: un análisis de género. Salud Mental, 25, 32-37. Meleis, A. I., Douglas, M. K., Eribes, C., Shih, F., & Messias, D. K. (1996). Employed Mexican women as mothers and partners: Valued, empowered, and overloaded. Journal of Advanced Nursing, 23, 82–90. Poal, M., G.(1993). Entrar, quedarse, avanzar. Aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral. Madrid. Siglo XXI. Ribot, C. C., Fernández-Tenllado, G. & García de León, S. (2000). Investigación cualitativa en atención primaria. Una experiencia con entrevistas abiertas. Atención Primaria, 25 (5) 343-348. Reyes, B. R. (2005). La autonomía psicológica en mujeres profesionales: Análisis de un caso. Otras Miradas, 5 (1), 0. Recuperado el 18 de junio de 2013 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18350101 Rocha, S., T. E. & Díaz-Loving, R. (2011). Identidades de Género: Más allá de Cuerpos y Mitos. México:Trillas. Rocha, S.T. (2012). Mujeres en tiempo de cambio: retos, obstáculos, malestares y posibilidades. En T. Rocha-Sánchez & C. Cruz Del Castillo (Eds.) Mujeres en transición: Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género. México: Universidad Iberoamericana. Salgado-de Snyder, N., Diaz, P.M. & Ojeda, V.(2000). The prevalence of nervios and associated symptomatology among inhabitants of Mexican rural communities. Cultural Medicine Psychiatry, 24, 453-470. Suárez, O. M. (2008) Barreras en el desarrollo profesional femenino. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19, 1, 61-72. Tunal, S.G. (2007). Propuesta teórica para el estudio del mercado de trabajo femenino. Theoria, 16 (1), 49-61. Vázquez G. V. (2010). “Mujeres y gobierno municipales en México. Lo que sabemos y lo que falta por saber”. Gestión y política pública, XIX (1), 111-154. Zabludousky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y Cultura, 28, 9-11. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Tania Esmeralda Rocha Sánchez, Cinthia Cruz del Castillo - 2013 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Tania Esmeralda Rocha Sánchez, Cinthia Cruz del Castillo - 2013 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/254 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/79e84258-7e1e-48f2-82f9-97c9b0b3cba7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
95f84b1d4745b29756df042f8b2b833d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173260713361408 |
spelling |
Rocha-Sánchez, Tania Esmeralda4c382a6c-dae4-4ee8-87da-fd2d81a1c379Cruz-del Castillo, Cinthia0f5515e3-d489-46f7-a65b-fdffec1e2b622013-01-01 00:00:002023-01-23T15:37:18Z2013-01-01 00:00:002023-01-23T15:37:18Z2013-01-01En las últimas tres décadas, la incorporación de las mujeres a la vida económica, profesional y pública ha crecido en México, dando lugar a un cuestionamiento de los roles asignados tradicionalmente a este grupo. En este proceso de transformación se hace evidente la existencia de barreras, tanto estructurales como subjetivas, que pueden permear la vivencia de las mujeres y constituirse en factores que provocan malestar emocional y entorpecen el proceso de empoderamiento. Retomando la propuesta de diversas investigaciones en torno al tema, en el presente trabajo se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a mujeres residentes en la Ciudad de México, con el fin de conocer qué clase de barreras estructurales y subjetivas se hacen manifiestas cuando se transgreden los roles y estereotipos de género, y cómo dichas barreras generan o no malestar emocional en las participantes.Over the past three decades, the incorporation of women into the economic, professional and public life has grown in Mexico, giving rise to questioning the roles traditionally assigned to this group. It is evident that in this process of transformation, the existence of barriers both structural and subjective can permeate the experience of women and become factors that cause emotional discomfort and hinder the process of empowerment. Returning to the proposal of several studies on the topic, semistructured interviews were carried out with women residents in the city of Mexico in order to find out what kind of structural and subjective barriers become apparent when there is a transgression of gender roles and stereotypes and how these barriers may generate or not emotional discomfort in the participants.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28065https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/254spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/254/PDF%20VOL%2016%20No.1Núm. 1 , Año 2013135112316Acta Colombiana de PsicologíaAguayo, E. & Lamelas, N. (2011). Educación y empleo: desigualdad de género en las regiones mexicanas. 2000-2005. Revista de Estudios Feministas Florianópolis, 19 (3),733-750.Barrera, B. D. & Aguirre, I. (2003). "Liderazgos femeninos y políticas públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México". En D. Barrera B. & A. Massolo (Comps), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, GIMTRAP/Inmujeres/PNUD, México, D.F.Berenzon, G.S., Saavedra, S.N. & Alanís, N.S. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social. Salud Pública de México, 51, 474-481.Burín, M. (2003).El deseo de poder en la construcción de la subjetividad femenina. El “techo de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. En A.G. Hernando (Coord.) ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo (pp. 33-70) España: Minerva.Burín, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39 (1), 75-86.Catalá, R., Fernández-Tenllado, G. & García de León, D. (2000). Investigación cualitativa en atención primaria. Una experiencia con entrevistas abiertas. Atención Primaria, 25 (5), 343-348.Coria, C., Freixas, A. & Covas, S. (2005). Los cambios en la vida de las mujeres. Barcelona: Paidós.Cruz del Castillo, C. (2013). Mujeres trabajando: ¿por amor o por independencia? En T. Rocha & Cruz del Castillo, C.(Eds), Mujeres en transición. Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género. México: Universidad Iberoamérica. ISBN 978-607-417-214-0De la Fuente, R., Medina-Mora, M. & Caraveo, J. (1997). Salud mental en México. México: Fondo de Cultura Económica Instituto Mexicano de Psiquiatría.Diez, G.E.J., Terrón, B.E. & Anguita, M.R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el “techo de cristal” en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1), 27-40DiGirolamo, A.M. & Salgado de Snyder, V.N. (2008). Women as primary caregivers in Mexico: challenges to well-being. Salud Pública de México, 50, 516-522.Falicov, C.J. (1998). Family organization: The safety net of close and extended kin.In: Latino families in therapy: A guide to multicultural practice. New York: The Guilford Press.Gallichio, L., Hoffman, S. Helzlsouer, K. (2007). The relationship between gender, social support, and health-related quality of life in a community-based study in Washington Conty, Maryland. Qualitative Life Research, 16, 777-786.Gilligan, C. (2003). In a different voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Harvard University Press .Gómez, V., Pérez, A. L., Feldman, L., Bajes, N. & Vivas E. (2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Revista de Estudios Sociales, 6, 20-32.Hamilton, S. (2002). Neoliberalism, gender, and property rights in rural Mexico. Latin American Research Review, 37(1), 119–143.Hernando, A.G. (2003). Poder, individualidad e identidad de género femenina. En A.G. Hernando (Coord.) ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo (pp. 71-136) España: Minerva.Ito S, M. E., & Vargas N. B. I. (2005). Investigación Cualitativa para Psicólogos. De la idea al reporte. México: FPUNAM / M. A. Porrúa.Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.Lara, M.A. (1993). Inventario de masculinidad y feminidad (IMAFE). México: El Manual Moderno.Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R. & Ibáñez, I. (2002). Apoyo social y salud: un análisis de género. Salud Mental, 25, 32-37.Meleis, A. I., Douglas, M. K., Eribes, C., Shih, F., & Messias, D. K. (1996). Employed Mexican women as mothers and partners: Valued, empowered, and overloaded. Journal of Advanced Nursing, 23, 82–90.Poal, M., G.(1993). Entrar, quedarse, avanzar. Aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral. Madrid. Siglo XXI.Ribot, C. C., Fernández-Tenllado, G. & García de León, S. (2000). Investigación cualitativa en atención primaria. Una experiencia con entrevistas abiertas. Atención Primaria, 25 (5) 343-348.Reyes, B. R. (2005). La autonomía psicológica en mujeres profesionales: Análisis de un caso. Otras Miradas, 5 (1), 0. Recuperado el 18 de junio de 2013 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18350101Rocha, S., T. E. & Díaz-Loving, R. (2011). Identidades de Género: Más allá de Cuerpos y Mitos. México:Trillas.Rocha, S.T. (2012). Mujeres en tiempo de cambio: retos, obstáculos, malestares y posibilidades. En T. Rocha-Sánchez & C. Cruz Del Castillo (Eds.) Mujeres en transición: Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género. México: Universidad Iberoamericana.Salgado-de Snyder, N., Diaz, P.M. & Ojeda, V.(2000). The prevalence of nervios and associated symptomatology among inhabitants of Mexican rural communities. Cultural Medicine Psychiatry, 24, 453-470.Suárez, O. M. (2008) Barreras en el desarrollo profesional femenino. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19, 1, 61-72.Tunal, S.G. (2007). Propuesta teórica para el estudio del mercado de trabajo femenino. Theoria, 16 (1), 49-61.Vázquez G. V. (2010). “Mujeres y gobierno municipales en México. Lo que sabemos y lo que falta por saber”. Gestión y política pública, XIX (1), 111-154.Zabludousky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y Cultura, 28, 9-11.Tania Esmeralda Rocha Sánchez, Cinthia Cruz del Castillo - 2013info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/254EmpowermentWomenEmotional distressStructural and subjective barriersEmpoderamientoMujeresMalestar emocionalBarreras estructurales y barreras subjetivasEmpoderamentoMulheresMal-estar emocionalBarreiras estruturais e barreiras subjetivasBarreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional.Structural and subjective barriers in the role transition of mexican women and their emotional distress.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2720https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/79e84258-7e1e-48f2-82f9-97c9b0b3cba7/download95f84b1d4745b29756df042f8b2b833dMD5110983/28065oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/280652023-03-24 16:04:52.266https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Tania Esmeralda Rocha Sánchez, Cinthia Cruz del Castillo - 2013https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |