El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación

288 p.

Autores:
Arias-Caicedo, Daniel Arturo
Castiblanco-Prieto, Juan José
Castillo-de Herrera, Mercedes
Díaz-Osorio, Myriam Stella
Medina-Arboleda, Iván Felipe
Medina-Ruiz, Marielena
Smith-Masis, Michael
Vallejo-Rivas, Alejandro Yavé
Medina-Arboleda, Iván Felipe
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24728
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/24728
https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019
Palabra clave:
URBANISMO
DISEÑO SOSTENIBLE
PLANIFICACIÓN URBANA
LÍMITE TERRITORIAL
DENSIDAD DE POBLACIÓN
ASENTAMIENTO HUMANO
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
id UCATOLICA2_52b074ca4e971c2f1aa10be7f18e1cba
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24728
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
title El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
spellingShingle El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
URBANISMO
DISEÑO SOSTENIBLE
PLANIFICACIÓN URBANA
LÍMITE TERRITORIAL
DENSIDAD DE POBLACIÓN
ASENTAMIENTO HUMANO
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
title_short El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
title_full El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
title_fullStr El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
title_full_unstemmed El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
title_sort El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación
dc.creator.fl_str_mv Arias-Caicedo, Daniel Arturo
Castiblanco-Prieto, Juan José
Castillo-de Herrera, Mercedes
Díaz-Osorio, Myriam Stella
Medina-Arboleda, Iván Felipe
Medina-Ruiz, Marielena
Smith-Masis, Michael
Vallejo-Rivas, Alejandro Yavé
Medina-Arboleda, Iván Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arias-Caicedo, Daniel Arturo
Castiblanco-Prieto, Juan José
Castillo-de Herrera, Mercedes
Díaz-Osorio, Myriam Stella
Medina-Arboleda, Iván Felipe
Medina-Ruiz, Marielena
Smith-Masis, Michael
Vallejo-Rivas, Alejandro Yavé
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Medina-Arboleda, Iván Felipe
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo
Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv URBANISMO
DISEÑO SOSTENIBLE
PLANIFICACIÓN URBANA
topic URBANISMO
DISEÑO SOSTENIBLE
PLANIFICACIÓN URBANA
LÍMITE TERRITORIAL
DENSIDAD DE POBLACIÓN
ASENTAMIENTO HUMANO
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv LÍMITE TERRITORIAL
DENSIDAD DE POBLACIÓN
ASENTAMIENTO HUMANO
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
description 288 p.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-13T19:36:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-13T19:36:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Aguilera-Martínez, F., Arias-Caicedo, D., Castiblanco-Prieto, J., Castillo-de Herrera, M., Díaz-Osorio, M., Medina-Arboleda, I., . . . Vallejo-Rivas, A. (2019). El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación (1a. ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. doi:10.14718/9789585456921.2019
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.14718/9789585456921.2019
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5456-92-1 (digital)
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 78-958-5456-91-4 (impreso)
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/24728
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019
identifier_str_mv Aguilera-Martínez, F., Arias-Caicedo, D., Castiblanco-Prieto, J., Castillo-de Herrera, M., Díaz-Osorio, M., Medina-Arboleda, I., . . . Vallejo-Rivas, A. (2019). El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación (1a. ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. doi:10.14718/9789585456921.2019
10.14718/9789585456921.2019
978-958-5456-92-1 (digital)
78-958-5456-91-4 (impreso)
url https://hdl.handle.net/10983/24728
https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Muxí, Z. (2013). Postsuburbia. Barcelona: Comanegra. Recuperado de http://comanegra.com/esp/artecultura/ 267-postsuburbia.html o https://issuu. com/punt6/docs/postsuburbia
Bassols, M., Donoso, R., Massolo, A., Méndez, A. (1988). Antología de sociología urbana. México, D.F.: Colegio de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Belnap, J., Hawkes, C. V., y Firestone, M. K. (2003). Boundaries in miniature: Two Examples from Soil. BioScience, 53(8):739-749.
Castillo, M (2008). En torno a la relación entre economías y ciudades emergentes no formales. En Pensando en clave de Hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castillo, M (2010). Dinámicas económicas y socioespaciales en la localidad Los Mártires de Bogotá, Colombia (tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas).
Castillo de Herrera, M., y Pradilla Cobos, E. (febrero, 2015). La informalidad como concepto ideológico y las formas de subsistencia de la sobrepoblación relativa en América Latina. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.pensamientopenal. com.ar/doctrina/41058-informalidad-concepto- ideologico-y-formas-subsistencia-sobrepoblacion- relativa
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Buenos Aires: Ed. Pre-textos
Delgado, M. 1999. El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Editorial Anagrama
Duhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y la regularización de los asentamientos populares. Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/ cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_ Cursos/Dimensiones_Socio_Politicas-Duhau_ Emilio-2002.pdf
Fernández, R. A. (s. f.). Catálogo de términos contables. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/ctc/ index.htm
López, A. P. y López, O. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente industrialización. Revista de Arquitectura, 14, 116-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014
Toro Vasco, C. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista ingenierías, Universidad de Medellín, 55-65. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/750/75004705/
Conzen, M. R. G. (2004). Thinking about Urban Form: Papers on Urban Morphology, 1932-1998. Oxford, U.K.: Verlag Peter Lang
Pineda, W. (2009). Bordes del hábitat urbano. Una mirada desde la complejidad. Estudio de caso Borde del hábitat residencial-industrial de la localidad de Puente Aranda en la UPZ San Rafael (tesis de maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia).
Pauli, G. (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos Barcelona: Tusquets.
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad
Gaventa, J., y Barrett, G. (2012). Mapping the Outcomes of Citizen Engagement. World Development, 40(12), 2399– 2410. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.05.014
Internacional, W. (2016). Planeta vivo informe 2016, Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. (W. Internacional, Ed.) Obtenido de https://www.wwf.es.
Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: Creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia y Sociedade, 22(1), 130–138. Recuperado de http://www.ufrgs.br/seerpsicsoc/ojs2/index.php/seerpsicsoc/ article/viewFile/3162/1881
López, A. P., y López, O. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente industrialización. Revista de Arquitectura, 14, 116-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014
Rodríguez, C. E. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental
Innes, J. E., y Booher, D. E. (2004). Reframing public participation: strategies for the 21st century. Planning Theory y Practice, 5(4), 419–436. https://doi. org/10.1080/1464935042000293170
Espinosa Dorantes, E. (2016). Delimitación por color: ¿Morfología para principiantes? En E. A. Huamán Herrera, Análisis y métodos urbanos arquitectónicos. Textos de docencia (pp. 21-34). México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Lynch, K. (2004). La imagen de la ciudad [The image of the city, 1960]. Barcelona, España, Gustavo Gili.Miranda Gassull, V. (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios (36), 217-238. doi:http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4440
Mumford, L. (2002a). Historia natural de la urbanización. Boletín CF+S(21).
Mumford, L. (2002b). Regions to live in. CIUDADES, 7, 193-196.
Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.
MDXC de ciudad de Mexico. (2018). MDXC de ciudad de Mexico. Recuperado de http://www.aire.cdmx.gob.mx/ default.php?opc=%27ZaBhnmI=%27&dc=Zw==
Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. La Rioja, España: Pepitas de Calabaza
Nel.lo, O. (1998). Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa. En F. J. Monclus, La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, España: Angle Editorial.
Holl, S. (1991). Edge of a city. Pamphlet Architecture, 65. Jacobs, J. a. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra, España: Capitán Swing Libros.
Aymerich, J. P. (2011). Capacidad de carga de poblaciones humanas en territorios rurales. Recursos naturales y ambiente, 47-63. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton. catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6445/7.%20 Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iranzo, J. M. (2008). Camino a Balí: cambio climático y cambio social global. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1). Recuperado de http:// webs.ucm.es/info/nomadas/17/jmiranzo.pdf
Lezma, J. y Domínguez J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Revista Papeles de población, 12 (49), 154-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11204906
Sanders, E. B.-N., y Stappers, P. J. (2014). Probes, toolkits and prototypes: three approaches to making in codesigning. Codesign-International Journal of Cocreation in Design and the Arts, 10(1, SI), 5–14. https://doi.org/10.1 080/15710882.2014.888183
Secretaria de Recreación y Deporte (2016). Encuesta Nacional de Culturas. EBC. Documento de preguntas
Becerril-Padua, M. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. (Ponencia) The 2000 meeting on the Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami, March 16-18, 2000. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/ Lasa2000/Becerril-Padua.PDF
Taylor Hansen, L. D. (2007). El concepto histórico de frontera. En M. O. Aguilera, Antropología de las fronteras: alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). México D.F., México: Miguel Ángel Porrúa.
Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (julio-diciembre de 2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 55-65.
Vega, J. M. (2012). Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales. Escenarios de cohesión social y preservación ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 3(5), 120-145.
Parra, C. (2013). La investigación acción - educativa: Origen y tendencias. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 269–290). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Vejarano, M. C. (2004). Estudio Cerros Orientales presentado al DAMA. Bogotá, DC.
Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23.1. ed.). Recuperado de http://www.rae.es/
Naiman, R. J., Décamps, H., Pastor, J. y Johnston, C. A. (1988). The potencial importance of boundaries to fluvial ecosystems. Journal of the North American Benthological Societay. 7, 289-306
Woltjer, J. (2014). A Global Review on Peri-Urban Development and Planning. Jurnal Perencanaan Wilayah Dan Kota, 25(1), 1–16. https://doi.org/10.5614/ jpwk.2014.25.1.1
Pauli, G. (2011). La Economía Azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. Barcelona: Tusquets
Perona, N. (2001). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de los conceptos. Revista La Sociología en sus Escenarios, 5. Medellín.
Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. Revista Eure, 32(96):27-45.
BID. (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía metodológica
Camagni, R (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch ed.
Castillo, M. (2010). Dinámicas económicas y socioespaciales en la localidad Los Mártires de Bogotá, Colombia (tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas).
Rueda, S. (2009). Plan de indicadores de sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
Hall, P. (1996). La ciudad en la región. En P. Hall, Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX (pp. 157-160). Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Jáuregui, J. M. (2012). Estrategias de articulación urbana. Buenos Aires, Argentina: Nobuko
Hernández Puig, S. (25 de mayo de 2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.160). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/ b3w-1160.pdf
Coraggio, J. L. (2005). Desarrollo regional, espacio local y economía social. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Las regiones del Siglo XXI. Entre la globalización y la democracia local”, organizado por el Instituto Mora, México, 9-10 de junio de 2OO5.
Naciones Unidas. (s. f.). Anexo. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator% 20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf
PNUD. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano para Bogotá. IDH-Bogotá 2008. Bogotá: PNUD.
Sandoval, E., y Mota, L. (2015). Interpelación al desarrollo sustentable desde la teoría decolonial. Perspectiva sustentable, 1(1), 1-12.
Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. En Echeverría, M [et al.] ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat (pp. 117-140). Medellín: Escuela del hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Ramos, A. M. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC 2004
Schiller, S. de, Gomes da Silva, V., Goijberg, N., y Treviño, C. U. (2003). Edificación sustentable: consideraciones para la calificación del hábitat construido en el contexto regional latinoamericano. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 7(1):13-18.
Vanhulst, J., y Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 01-14
Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN / CEREC
Rueda, P. S. (1999). Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles. Fundación Forum Ambiental. Recuperado de www.forumambiental.org/pdf/huella.pdf
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington: Informe Banco Interamericano de Desarrollo
Castiblanco-Prieto, J., Aguilera, F., y Sarmiento, F. (2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la re-densificación en contextos urbanos informales. Revista de Arquitectura (Bogotá) 21(1). doi:http:// dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209
Pradilla Cobos, E. (1976). Notas acerca del “problema de la vivienda”. Revista Ideología y Sociedad 16, 70-107
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure (Santiago), 11-20
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 37-49. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612002008500002
Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat. Revista Eure, XXXIV(103), 27-47.
Bermúdez, P. M. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 17(2), 73-94. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ bitacora/article/viewFile/18893/19784
Doménech, J. L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Barcelona: AENOR Ediciones
Doménech, J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Génova, Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Trabajo de Investigación Universidad de Quilmes. Argentina. recuperado de:http://www.institutodeestudiosurbanos. info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_ digital/Observatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_ Vida-Leva_G-2005.pdf
Villamizar-Duarte, N. (2014). Bordes urbanos: teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-33.
Dubois, A., Millán, J., y Roca, J. (2001). Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental. VII jornadas de economía crítica. Barcelona, España: Icaria Editorial, S.A.
Ehrlich, P. R. (1982). Human carrying capacity, extinctions, and nature reserves. American Institute of Biological Sciences, 32(5), 331-333. Recuperado de http://www. jstor.org/stable/1308850
Aguayo González, F., Peralta Álvarez, M. E., Lama Ruiz, J. R., y Soltero Sánchez, V. M. (2011). Ecodiseño. Ingenieria sostenible de la cuna a la cina (C2C). Madrid, España: RC Libros.
Burbano, A. (2013). Evaluación posocupación (POE) como estrategia de investigación para ambientes construidos o en proceso de construcción. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 317–331). Bogotá: Univesidad Piloto de Colombia
Bolaños Palacios, Á. J., y Aguilera Martínez, F. A. (enero-diciembre de 2014). Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales. Revista Arquitectura, 16, 26-37.
Salazar Hernández, C. A., y Zuleta Ruíz, B. (2014). La noción de borde en la narrativa urbana. Estudio de caso: Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-41.
Martínez Rodríguez, M. C., Mora Arellano, P., y Reynoso Pérez, R. (2015). Economía verde vs. economía azul: un análisis de viabilidad. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM
Khanna, P., Babu, P. R., y George, M. S. (1999). Carrying- capacity as a basis for sustainable development a case study of National Capital Region in India. Progress in Planning, 52(2), 101-166.
Kitzes, J., Galli, A., Bagliani, M., Barrett, J., Dige, G., Ede, S., …Wiedmann, T. (2007). A research agenda for improving national Ecological Footprint accounts. Ecological Economics, 1-22. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/45307906/A_research_agenda_ for_improving_national20160503-2456-107xcn7. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A& Expires=1507672953&Signature=uwvOwi46ra- PeGTGOotCT1juvZSA%3D&response-content-disposition= inline%
Manteca, E. F., y Potthast, M. C. (1999). Permacultura en la práctica. Conservación de suelos y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral: memorias del Taller Internacional Regional Hacia Conceptos Integrales en la Conservación de Suelos y Aguas en la Zona Andina, celebrado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en octubre de 1997, (309), 169.
Rivera-Ferre, M. G., y Ortega-Cerdà , M. (2010). Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14, 53-77.
Martine, G. (1994). Población y medio ambiente: lecciones de la experiencia latinoamericana. Repositorio CEPAL, 261-310.
Medina-Arboleda, I. F., y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina : un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55–72.
Escobar, A. (1992). The making of social movements in Latin America: Identity, strategy and democracy. Nueva York: Routledge
Zárate Martín, M. A. (2004). Análisis de la ciudad: un espacio heredado. En M. Zárate Martín, Paisaje, sociedad y cultura en geografía humana (pp. 23-97). Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces S. A.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS, 76-81.
León, B. E. A., y Méndez, T. D. R. A. (2013). La movilidad urbana: Indicador de la fragmentación espacial y segregación social. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Separata: X Seminario Investigación Urbana y Regional. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/cvyu/article/view/5378
Link, F. (2008). De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile. Revista Centro-h, 2,13-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1151/115112535002.pdf
Martí Arís, C. (febrero 2011) De la periferia urbana a la ciudad policéntrica. Revista Expeditio (5), 29-45. Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/ article/view/723/731
Ballén Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial (24), 24.
Yory, C. M. (2003). Topofilia ciudad y territorio: Una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: “el caso de la ciudad de Bogotá”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ ucm-t26725.pdf
Yory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia
Muñiz, I., y García-López, M. À. (2013). Anatomía de la dispersión urbana en Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 189-219. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612013000100008
Navarro Vega J. R., y Ortuño Padilla A. (septiembre 2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de “ciudad compacta”. Revista EURE 37(112), 23-41. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612011000300002
Tobasura Acuña, I. (enero-junio de 2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia. Revista Luna Azul, 119-136. Recuperado de http://www.scielo. org.co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdf
Aguilera Martínez, F. A. (2017). Del patrón al modelo: (re) composición del borde. Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral, inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México. México.
Moberg, F., y Hauge, S. (s.f.). ¿Qué es la resiliencia? Una introducción a la investigación sobre el sistema socioecológico. Estocolmo. Recuperado de https://whatisresilience. org/wp-content/uploads/2016/04/What_is_resilience_ SP_aktiv.pdf
Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Estados Unidos: Paidós Ibérica
Tilbury, D. (2011). Education for sustainable development: An expert review of processes and learning. UNESCO (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://scholar. google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Education+ for+sustainable+development+An+expert+review+ of+processes+and+learning#0
Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías, 4(7), 55-65.
Hernández, A. (2009-mayo). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida. Revista INVI, 24(65):79-111.
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2009). Documento para el Plan de movilidad y espacio público en Lugo. Agencia de Ecología Urbana. Lugo.
ONU. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.
Aguilera-Martínez, F., y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78– 93. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
American Psycological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México: El Manual Moderno.
Arias, D., Cerón, A., Chaves, V., y Quinche, A. (2017). La educación ambiental como motor de participación social en la comunidad del Núcleo 1 de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Guaymaral de la Localidad de Suba (Bogotá – Colombia). Bio – Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Edición ex, 587–593. https:// doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7153
Lynch, K. (1984). La imagen de la Ciudad. Ciudad de México: Ediciones Gustavo Gili
González Arenas, J., Etter Rothlisberger, A., Sarmiento López, A., Orrego Suaza, S., Ramírez Sosa, C., Cabrera Montenegro, E., . . . Ordóñez Castro, M. F. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales- Ideam. Recuperado de http://www.ideam.gov. co/documents/11769/44688974/An%C3%A1lisis+de+- tendencias+y+patrones+espaciales+de+deforestaci%- C3%B3n+en+Colombia/06030c14-c433-485a-8541-836 7e78038aa?version=1.0
Arksey, H., y O’Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19–32. https://doi. org/10.1080/1364557032000119616
Azlina, W., Ismail, W., y Said, I. (2015). Integrating the Community in Urban Design and Planning of Public Spaces: A review in Malaysian cities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 168, 357–364. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2014.10.241
Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades para un futuro más sostenible. [entrada de blog 30/06/1997]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad. Departamento de Estructuras y Física de la Edificación, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
Páramo, P., y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa : Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebius, (25), 8. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx
Gudynas, E. (2009-junio). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Revista Vivienda Popular, (18), 12-19.
Velásquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques, 207, 69-89.
Andaluz Westreicher, C. (2016). Manual de derecho ambiental. España: Proterra
Nacif, N. (2016). Diseño de indicadores urbanos de sustentabilidad. El caso del gran San Juan en Argentina. Revista Urbano, 34, 6-15. DOI: https://doi.org/1022320/071836 07.2016.19.34.1
Da Costa Gomes, P. C. (2013). ¿Ciencias sociales o ciencias morales? Una cuestión de juicio. En P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: discusiones epistemológicas (1st ed., pp. 37–48). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Escallón, C., Arteaga, I., y Caicedo, V. (2016). Transformaciones en sectores urbanos en consolidación: avances metodológicos para análisis y valoración de intervenciones basadas en principios de reestructuración urbana (1st ed.). Bogotá: Universidad de los Andes
Fals Borda, O., y Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: Breaking the monopoly with participatory action– research. New York: The Apex Press
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, España: Traficante de sueños.
Fals Borda, O., y Rahman, M. A. (1992). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. In M. C. Salazar (Ed.), La investigación–acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 205–230). Bogotá: Editorial Popular
Regolini, C. (2008). El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 61. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ ciur/article/view/277
Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad, (24), 76-81.
Castillo, M. (2017). Impactos ambientales, económicos y sociales del desarrollo sostenible en Colombia. XI Encuentro Internacional Ambiental: “Aportes desde la investigación e innovación para el cambio hacia la sustentabilidad ambiental”. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Holmgren, D. (2013). La esencia de la permacultura. Recuperado de https://holmgren.com.au/downloads/Essence_ of_Pc_ES.pd
Taller Internacional Regional. (1997). Permacultura en la Práctica. En T. I. Regional, y K. M.-S. Restrepo (Ed.), Conservación de suelo y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral. Memorias. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT.
Gordon, S. (1995). Los fundamentos de la ciencia. En Historia y filosofía de la ciencia (pp. 630–642). Barcelona: Ariel.
Guirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2). Recuperado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/ article/view/495/guirao
Hernández-Araque, M. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6–17. https://doi.org/10.14718/RevArq. 2016.18.1.2
Holmgren, D. D. (2013). La esencia de la permacultura. Barcelona: Cambium
Basky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencia al caso de Buenos Aires, Scripta Nova 9(9), 36.
Park, P. (1989).Qué es la investigación - acción participativa. En M. C. Salazar (Coord.), Perspectivas teóricas y metodológicas.(.) en: La investigación - acción participativa: Inicios y desarrollos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Popular.
Richardson, H. (1988). Monocentric vs. policentric models. Annals of regional science. 22(2), 1-12.
Ismail, M. N., Sapian, A. R., Scriver, P., y Rashid, M. (2017). Translation of social citizenship to architecture y built environment: a methodological review. Journal of the Malaysian Institute of Planners, 15(1), 235–244.
Olmos Moreno, H. S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/
Osbaldiston, R., y Schott, J. P. (2012). Environmental sustainability and behavioral science: Meta-analysis of proenvironmental behavior experiments. Environment and Behavior, 44(2), 257–299. https://doi. org/10.1177/0013916511402673
Páramo, P. (1996). Psicología ambiental. Suma Psicológica, 3(1), 1–12. https://doi.org/10.14349/sumapsi1996.282
Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es
Botella, J., y Sánchez Meca, J. (2014). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud (1st ed.). Madrid: Síntesis.
Páramo, P. (2007). La ciudad: una trama de lugares. Psicologia Para América Latina, (10), 0–0. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-350X2007000200003&lng=pt&nrm=iso& tlng=es
Páramo, P. (2009). Pedagogía Urbana : elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14–27.
La Rosa, D., Spyra, M., y Inostroza, L. (2016). Indicators of cultural ecosystem services for urban planning: A review. Ecological Indicators, 61, 74–89. https://doi.org/ 10.1016/j.ecolind.2015.04.028
Pérez Maldonado, A. (1999). La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela].
CAT-MED. (2012). Modelos urbanos sostenibles. Málaga: Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga, Observatorio de Medio Ambiente Urbano OMAU. Recuperado de http://www.catmed.eu/archivos/desc7_Cat- Med%20Esp-Eng.pdf
Universidad Católica de Colombia. (29 de octubre de 2015). Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 2017 de julio de 25, de Responsabilidad Social: https://www. ucatolica.edu
Friedl, S. (s.f.). study.com. Recuperado de http://study.com/ academy/lesson/carrying-capacity-of-a-population-definition- lesson-quiz.html
Rueda, P. S. (2007). Barcelona Ciudad Compacta Mediterránea, compacta y compleja una visión del futuro más sostenible. Agenda 21 BCN, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (pp. 12-13). Recuperado de http://www. bcnecologia.net/sites/default/files/publicaciones/docs/ bcnecologia_barcelona_ciudad_mediterranea.pdf
Sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas: Ed. Panapo. Recuperado de http://www.eumed. net/cursecon/dic/dic-cs.htm
PNUMA. (2000). Perspectivas ambientales en el horizonte. Madrid: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
PNUMA. (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Pnuma. St-Martin-Bellevue: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://doi.org/978-92- 807-3143-9
Robertson, T., y Simonsen, J. (2012). Challenges and opportunities in contemporary participatory design. Design Issues, 28(3), 3–9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157
Banos-González, I., Martínez Fernández, J., y Esteve Selma, M. A. (2015). Dynamic integration of sustaintability indicators in insular socio-ecological system. Ecological Modelling, 130-144.
Sanders, E. B.-N., Brandt, E., y Binder, T. (2010). A framework for organizing the tools and techniques of participatory design. Proceedings of the 11th Biennial Participatory Design Conference on - PDC ’10, 195. https://doi. org/10.1145/1900441.1900476
Saltalamacchia, H. (1993). Barbarie capitalista y prácticas de refugio. México DF. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional «Movimientos y Desigualdades»
Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42–58. https:// doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001
Batty, M. L. (1994). Fractal cities. A geometry of form and function. San Diego: Academic Press Limited.
Moreno López, R. (3 de marzo de 2005). La huella ecológica. Boletín CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm. es/boletin/n32/armor.html
Brachetta, M. (2014). La permacultura como estrategia alternativa para el diseño de hábitats sostenibles. Sistematización y análisis de las perspectivas, herramientas y estrategias implementadas por la escuela de permacultura “El jardín de los presentes”, Capilla del Monte, Pr. Universidad Nacional de Cuyo
Koolhaas, R. (1994). Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
Torres, M. (2002). Reflexión y acción: el dialogo fundamental para la Educación Ambiental. Bogotá, D.C
Unesco. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Paris: UNESCO.
Uribe, C. A. (2013). La estrategia etnográfica. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 129–152). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia
Vega, D. C., y Medina-Arboleda, I. F. (2011). Reseña de “Sociolugares. Universidad Piloto de Colombia” de Páramo, P. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80522599014
Koolhaas, R. (1996). ¿Qué fue del urbanismo? Revista de Occidente, 185, 5-10.
ISSC, IDS, y UNESCO. (2016). World social science report (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://www. worldsocialscience.org/activities/world-social-science- report/the-2013-report/read-changing-global-environments/
Geneletti, D., La Rosa, D., Spyra, M., y Cortinovis, C. (2017). A review of approaches and challenges for sustainable planning in urban peripheries. Landscape and Urban Planning, 165, 231–243. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2017.01.013
Krause, M. (2002). Investigación-acción-participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durston y F. Miranda (Eds.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 41–55). Naciones Unidas, CEPAL.
Díaz, Á. C. (2014). Metabolismo urbano: herramienta para la sustentabilidad de las ciudades. Interdisciplina, 2 (2), 51–70. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index. php/inter/article/download/46524/41776
Sepúlveda, R. y Larenas, S. J. (2010). Regeneración urbana. Reflexiones sobre sustentabilidad urbana en el contexto de las estrategias de recuperación barrial en Chile y Cataluña. Cuaderno de Investigación Urbanística, 68. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/ view/1080/1101
Toro, S. F. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Revista Cuadernos Geográficos, 40 (1), 149-181. Recuperado de http://www.ugr. es/~cuadgeo/docs/articulos/040/040-008.pdf
Yory, C. M. (2005). Ciudad y sustentabilidad II. Componentes y contenido de un proyecto sustentable de ciudad a partir del concepto de Topofilia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Borja, J., y Muxí, Z. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Revista Perfiles latinoamericanos. (19), 115-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11501906
Páramo, P. (2013). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1st ed., pp. 309–316). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia
Yory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo. (2009). Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://www.lugo.es/ws/documentos/08_compacidade_ complexidade.pdf
León, S. (2013). Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana. ¿Avances o estancamiento? Revista EURE, 39 (118), 173-188. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/356/0
Bonilla, M. (Agosto 9 de 2010). Estado del arte de consultorías y estudios sobre la operación estratégica nuevo Usme 1999-2009 Contrato No CGG-223-09 - Informe Final. Recuperado de https://oab.ambientebogota.gov. co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/ Estado%20del%20Arte%20Consultorias%20Proyecto% 20Usme%20Ciudad%20Futuro.pdf
Lavanderos, L. H. (septiembre de 2004). Estrategias cognitivas: una propuesta para el proceso de reformulación y explicación en la arqueología. Chungurá (Arica), 34, 551-558. doi:http:// dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400003
Pacheco, M., y Melo, Y. E. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética, 107-115
Aponte, P. F. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografía, 27(2):11-33.
Beery, T. H., y Wolf-Watz, D. (2014). Nature to place: Rethinking the environmental connectedness perspective. Journal of Environmental Psychology, 40, 198–205. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2014.06.006
Lozano, M. (2017). Los procesos de triangulación como estrategias de investigación en las Ciencias Sociales y Humanas. En P. Páramo (Ed.), La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una visión integradora (1a ed., pp. 17–38). Bogotá: Lemoine Editores
Baeza Pinal, B. (2008). Método de medición para determinar el grado de compacidad o dispersión urbana: Aplicación a la Región Metropolitana de Barcelona [tesis de maestría]. Universitat Politecnica de Catalunya. Recuperada de: http:// www-cpsv.upc.es/tesis/TM08presentacio_baeza.pdf.
Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: BCN ecología. Agencia de Ecología Urbana.
Schuschny, A., y Soto, H. (2009). Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/ paginas/9/35989/diseno_indicadores_compuestos_ ddss.pdf
CEPAL, La Comisión Económica, y EUROsociAL. (2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en America Latina. Santiago de Chile: CEPAL
Zapatero, M. A. (2017). Densidad urbana: Concepto y Metodología. Análisis Comparativo de los tejidos de Madrid. (Tesis). Universidad Politécnica de Madrid.
Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 24, 76–81. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/ aus/article/view/3629
CEPAL/SEGIB. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Secretaría
IDEAM. (2012). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional:énfasis en servicios ecosistémicos . Bogotá: IDEAM.
Castillo, G. (2013). Indicadores ambientales de espacio público en Bogotá [tesis de maestría]. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona
Sánchez Ayala, L. R. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175-179
Fals Borda, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: De la Banda Oriental
Páramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L., y Camargo, Á. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18(34), 320–335. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/10.2307/20013424
Leff, E. (1994). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Editores Siglo XXI
Tobasura Acuña, I. (enero-junio de 2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de manizales, Colombia. Revista Luna Azul(26), 119-136. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdf
Aguilera Martínez, F. A., y Medina Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78-93. doi:dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
Arciniega, R. P. (1964). El desarrollo de la comunidad, técnicas de investigación social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Credit Suisse. (2017). Global Wealth Databook 2017. Zurich: Credit Suisse AG.
Arias, D., Cerón, A., Chaves, V., y Quinche, A. (2017). La educación ambiental como motor de participación social en la comunidad del Núcleo 1 de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Guaymaral de la Localidad de Suba (Bogotá – Colombia). Bio – Grafía. Escritos Sobre la Biología y su Enseñanza, Edición ex, 587–593. https:// doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7153
Leff, E. (1998). Saber ambiental. México: Editores Siglo XXI.
Echeverría, M. C. (2009). Hábitat, concepto, campo y trama de vida. En Echeverría, M [et al.] ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat (pp. 117-140). Medellín: Escuela del hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de Las Ciencias, 28(1), 5–18. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/57124
Espinoza, A. y Gómez, G. (2010). Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Revista Palapa, 5 (10), 59-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/948/94820714006. pdf
Slocum, D. (2003). Participatory methods toolkit. A practitioner’s manual. Belgian Advertising (B.AD). Recuperado de http://archive.unu.edu/hq/library/Collection/ PDF_files/CRIS/PMT.pdf
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, XXIX(86), 37-49.
Bozzano, H. (2001). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades: I. Sociedad, cultural y paisaje urbano. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Gaviria-Gutiérrez, Z. (2014). La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana. Revista Soluciones de postgrado EIA, (3), 63-74. Recuperado de http://repository.eia.edu.co:8080/ handle/11190/643
Quiroga, M. R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/5570/1/S0110817_es.pdf
Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5498/1/S0700589_es.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
Copyright, Unirversidad La Gran Colombia,2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
Copyright, Unirversidad La Gran Colombia,2019
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2019
Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2019
dc.source.none.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/el-borde-urbano-como-territorio-complejo-reflexiones-para-su-ocupacion
institution Universidad Católica de Colombia
dc.source.uri.spa.fl_str_mv https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-urbano-con.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d0939f10-e71c-4a85-a449-45b9e58e1ad4/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/566480a6-2b9e-47fe-a49f-e9d4437a133c/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e24b1163-acb6-4aaa-8109-a1b9148a518e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c78d8a7c8ce8b9da5a7af190207f31ba
c18e96d47b97d9713217061492a9f9cb
8a2460e638690ab46881254cbdd1a862
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256263925596160
spelling Arias-Caicedo, Daniel Arturo8aff8d37-998c-4372-8d82-f12fb4cfd7a6-1Castiblanco-Prieto, Juan José071f1ff5-0887-475d-911c-63ca0dcd6a61-1Castillo-de Herrera, Mercedese6e21329-48a0-460c-8681-a176590d519b-1Díaz-Osorio, Myriam Stella690312b5-77e3-497a-8a8f-9ac5aa3bd1a2-1Medina-Arboleda, Iván Felipee8d75550-5ee5-4f9e-a6dd-672c004ce303-1Medina-Ruiz, Marielenaf42f9510-b941-40f2-96cf-8aee30e9db87-1Smith-Masis, Michaelb0a0322f-c9d2-48fb-872c-75b0ffebcf1f-1Vallejo-Rivas, Alejandro Yavé68adb80a-99a0-483b-b1c0-ee8f3f95463b-1Medina-Arboleda, Iván Felipevirtual::2123-1Universidad Católica de Colombia. Facultad de DiseñoAguilera-Martínez, Fabián AdolfoSarmiento-Valdés, Fabián Alonso2020-08-13T19:36:33Z2020-08-13T19:36:33Z2019288 p.El borde urbano, como territorio complejo, es un espacio de reflexión multidisciplinar, multiescalar y multiactoral, que ofrece una discusión en torno a los asentamientos humanos sobre las periferias y, a la vez, se constituye en un espacio de actuación para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La primera parte de este libro presenta distintas reflexiones desde la complejidad sobre el concepto de borde como espacio geográfico y nos lleva a considerar el desarrollo sustentable como “deber ser” para alcanzar el equilibrio, entendiendo la capacidad de carga como atributo para el desarrollo y la compacidad urbana como parte de la estrategia eficiente para la construcción social del hábitat de borde. La visión multidisciplinar entiende al sujeto y su comunidad como autores de su territorio y desde la dimensión social fundamenta el principio de empoderamiento para el trabajo participativo y la acción de investigación. Se destaca en la segunda parte una serie de estrategias que resultan de la construcción de indicadores e instrumentos capaces de ocupar el territorio de manera sustentable, que concluye con un marco de ejemplos realizados por los autores en territorios de borde y que, como impacto, reconstruyen la habitabilidad desde intervenciones simples y que se convierten en escenarios que resuelven la complejidad de los territorios de borde bajo realidades tangibles.The urban border, as a complex territory, is a multidisciplinary, multiscale reflection space that involves several participants and offers a discussion around human settlements on the peripheries and, at the same time, constitutes an action space for the improvement of the quality of life of the inhabitants. The first part of this book presents different reflections from the complexity of the concept of boundary as a geographical space and leads us to consider sustainable development as an “ought to be” to reach the right balance, understanding the carrying capacity as an attribute for development and urban compactness as part of the efficient strategy for the social construction of the border habitat. The multidisciplinary vision conceives the subject and their community as authors of their territory and from the social dimension it bases the principle of empowerment for participatory work and research action. The second part highlights a series of strategies that result from the construction of indicators and instruments capable of occupying the territory in a sustainable manner and concludes with a framework of examples carried out by the authors in border territories that, as an impact, reconstruct habitability from simple interventions, becoming scenarios which solve the complexity of border territories under tangible realitiesCAPÍTULO 1 Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico .31 Introducción....32 El territorio: lo social, lo geográfico y lo económico....34 El borde urbano, el límite y la frontera: espacios de interacción sociocultural... 36 Las cualidades del borde, el límite y la frontera vistas desde el paisaje y el territorio... 46 Conclusiones... 52 Referencias. 54 CAPÍTULO 2 El desarrollo sustentable como “deber ser” de la intervención en el borde urbano .. 57 Introducción.. 58 El enfoque latinoamericano del desarrollo sostenible orientado a la intervención en el borde urbano.......... 59 Dimensión territorial, urbana, espacial y económica del desarrollo sustentable. 64 Referentes de evaluación de la sustentabilidad… 67 Conclusiones 83 Referencias... 84 CAPÍTULO 3 Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible..... 87 Introducción…88 Aproximación inicial al concepto de capacidad de carga. ... 89 Definiendo la capacidad de carga... 92 Dimensiones del desarrollo sustentable con enfoques a la capacidad de carga...98 La capacidad de carga y la economía azul como dinámicas complementarias para definir indicadores conceptuales de análisis y desarrollo para el borde urbano... 101 La capacidad de carga en los procesos del diseño sustentable...106 La permacultura y la huella ecológica, indicadores para el desarrollo sustentable…106 Conclusiones... 113 Referencias...114 CAPÍTULO 4 Compacidad urbana en el contexto de borde urbano...117 Introducción..... 118 Modelos de ciudad…119 Compacidad urbana... 125 La compacidad en el borde urbano...130 Evaluación de la compacidad en el borde urbano… 133 Conclusiones... 137 Referencias....138 CAPÍTULO 5 Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas....... 141 Introducción..... 142 Una aproximación a la definición de borde urbano desde la perspectiva social... 143 Estrategias metodológicas para la evaluación y el fortalecimiento de la dimensión social en zonas periurbanas... 146 Propuesta de trabajo con comunidades de zonas periurbanas... 158 Conclusiones... 169 Referencias...... 171 CAPÍTULO 6 Perspectiva multidimensional del desarrollo sustentable para el borde urbano...175 Introducción...176 Referentes para la construcción de un modelo integral de desarrollo sustentable en la consolidación del borde urbano....177 Propuesta de principios, propósitos y criterios de desarrollo sustentable para la consolidación del borde urbano...183 Conclusiones: Relaciones entre territorio y sociedad para la sustentabilidad del borde urbano... 196 Referencias...198 CAPÍTULO 7 Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano. 201 Introducción..... 202 Revisión documental de indicadores...203 Indicadores de compacidad...209 Factores.......... 213 Indicadores...... 215 Definición de indicadores.... 222 Conclusiones... 224 Referencias.....225 CAPÍTULO 8 Indicadores aplicados a la capacidad de carga. Instrumento para equilibrar el desarrollo del borde urbano.... 227 Introducción..... 228 Definición teórica de los indicadores para la construcción de la capacidad de carga. 229 Indicadores de capacidad de carga para los bordes urbanos.... 230 Factores para determinar la capacidad de carga y la economía azul para los bordes urbanos... 231 Indicadores de capacidad de carga para los bordes urbanos... 234 Análisis de indicadores articulados con factores de capacidad de carga... 242 Cuadros de síntesis de indicadores y definiciones para el borde urbano.. 246 Referencias...... 253 CAPÍTULO 9 Experiencias y aproximaciones de diseño centrado en la persona con implicaciones territoriales a pequeña escala... 255 Introducción...256 Estado actual de la academia y su responsabilidad en la construcción de la ciudad.. 258 Metodologías participativas, iniciativas público-privadas e institucionales...... 261 Conclusiones... 281 Referencias...... 282 Conclusiones... 283 Glosario... 2861a ed.application/pdfAguilera-Martínez, F., Arias-Caicedo, D., Castiblanco-Prieto, J., Castillo-de Herrera, M., Díaz-Osorio, M., Medina-Arboleda, I., . . . Vallejo-Rivas, A. (2019). El borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación (1a. ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. doi:10.14718/9789585456921.201910.14718/9789585456921.2019978-958-5456-92-1 (digital)78-958-5456-91-4 (impreso)https://hdl.handle.net/10983/24728https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2019Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2019Muxí, Z. (2013). Postsuburbia. Barcelona: Comanegra. Recuperado de http://comanegra.com/esp/artecultura/ 267-postsuburbia.html o https://issuu. com/punt6/docs/postsuburbiaBassols, M., Donoso, R., Massolo, A., Méndez, A. (1988). Antología de sociología urbana. México, D.F.: Colegio de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Belnap, J., Hawkes, C. V., y Firestone, M. K. (2003). Boundaries in miniature: Two Examples from Soil. BioScience, 53(8):739-749.Castillo, M (2008). En torno a la relación entre economías y ciudades emergentes no formales. En Pensando en clave de Hábitat. Una búsqueda por algo más que un techo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Castillo, M (2010). Dinámicas económicas y socioespaciales en la localidad Los Mártires de Bogotá, Colombia (tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas).Castillo de Herrera, M., y Pradilla Cobos, E. (febrero, 2015). La informalidad como concepto ideológico y las formas de subsistencia de la sobrepoblación relativa en América Latina. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.pensamientopenal. com.ar/doctrina/41058-informalidad-concepto- ideologico-y-formas-subsistencia-sobrepoblacion- relativaDeleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Buenos Aires: Ed. Pre-textosDelgado, M. 1999. El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Editorial AnagramaDuhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y la regularización de los asentamientos populares. Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/ cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_ Cursos/Dimensiones_Socio_Politicas-Duhau_ Emilio-2002.pdfFernández, R. A. (s. f.). Catálogo de términos contables. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/ctc/ index.htmLópez, A. P. y López, O. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente industrialización. Revista de Arquitectura, 14, 116-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014Toro Vasco, C. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista ingenierías, Universidad de Medellín, 55-65. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/750/75004705/Conzen, M. R. G. (2004). Thinking about Urban Form: Papers on Urban Morphology, 1932-1998. Oxford, U.K.: Verlag Peter LangPineda, W. (2009). Bordes del hábitat urbano. Una mirada desde la complejidad. Estudio de caso Borde del hábitat residencial-industrial de la localidad de Puente Aranda en la UPZ San Rafael (tesis de maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia).Pauli, G. (2011). La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos Barcelona: Tusquets.Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan-ComunidadGaventa, J., y Barrett, G. (2012). Mapping the Outcomes of Citizen Engagement. World Development, 40(12), 2399– 2410. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.05.014Internacional, W. (2016). Planeta vivo informe 2016, Riesgo y resiliencia en el Antropoceno. (W. Internacional, Ed.) Obtenido de https://www.wwf.es.Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: Creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia y Sociedade, 22(1), 130–138. Recuperado de http://www.ufrgs.br/seerpsicsoc/ojs2/index.php/seerpsicsoc/ article/viewFile/3162/1881López, A. P., y López, O. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente industrialización. Revista de Arquitectura, 14, 116-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877014Rodríguez, C. E. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimentalInnes, J. E., y Booher, D. E. (2004). Reframing public participation: strategies for the 21st century. Planning Theory y Practice, 5(4), 419–436. https://doi. org/10.1080/1464935042000293170Espinosa Dorantes, E. (2016). Delimitación por color: ¿Morfología para principiantes? En E. A. Huamán Herrera, Análisis y métodos urbanos arquitectónicos. Textos de docencia (pp. 21-34). México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.Lynch, K. (2004). La imagen de la ciudad [The image of the city, 1960]. Barcelona, España, Gustavo Gili.Miranda Gassull, V. (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios (36), 217-238. doi:http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4440Mumford, L. (2002a). Historia natural de la urbanización. Boletín CF+S(21).Mumford, L. (2002b). Regions to live in. CIUDADES, 7, 193-196.Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.MDXC de ciudad de Mexico. (2018). MDXC de ciudad de Mexico. Recuperado de http://www.aire.cdmx.gob.mx/ default.php?opc=%27ZaBhnmI=%27&dc=Zw==Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. La Rioja, España: Pepitas de CalabazaNel.lo, O. (1998). Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa. En F. J. Monclus, La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, España: Angle Editorial.Holl, S. (1991). Edge of a city. Pamphlet Architecture, 65. Jacobs, J. a. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Navarra, España: Capitán Swing Libros.Aymerich, J. P. (2011). Capacidad de carga de poblaciones humanas en territorios rurales. Recursos naturales y ambiente, 47-63. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton. catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6445/7.%20 Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=yIranzo, J. M. (2008). Camino a Balí: cambio climático y cambio social global. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1). Recuperado de http:// webs.ucm.es/info/nomadas/17/jmiranzo.pdfLezma, J. y Domínguez J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Revista Papeles de población, 12 (49), 154-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11204906Sanders, E. B.-N., y Stappers, P. J. (2014). Probes, toolkits and prototypes: three approaches to making in codesigning. Codesign-International Journal of Cocreation in Design and the Arts, 10(1, SI), 5–14. https://doi.org/10.1 080/15710882.2014.888183Secretaria de Recreación y Deporte (2016). Encuesta Nacional de Culturas. EBC. Documento de preguntasBecerril-Padua, M. (2000). Policentrismo en las ciudades latinoamericanas. El caso de Santiago de Chile. (Ponencia) The 2000 meeting on the Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami, March 16-18, 2000. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/ Lasa2000/Becerril-Padua.PDFTaylor Hansen, L. D. (2007). El concepto histórico de frontera. En M. O. Aguilera, Antropología de las fronteras: alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). México D.F., México: Miguel Ángel Porrúa.Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (julio-diciembre de 2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 55-65.Vega, J. M. (2012). Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales. Escenarios de cohesión social y preservación ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 3(5), 120-145.Parra, C. (2013). La investigación acción - educativa: Origen y tendencias. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 269–290). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Vejarano, M. C. (2004). Estudio Cerros Orientales presentado al DAMA. Bogotá, DC.Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23.1. ed.). Recuperado de http://www.rae.es/Naiman, R. J., Décamps, H., Pastor, J. y Johnston, C. A. (1988). The potencial importance of boundaries to fluvial ecosystems. Journal of the North American Benthological Societay. 7, 289-306Woltjer, J. (2014). A Global Review on Peri-Urban Development and Planning. Jurnal Perencanaan Wilayah Dan Kota, 25(1), 1–16. https://doi.org/10.5614/ jpwk.2014.25.1.1Pauli, G. (2011). La Economía Azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. Barcelona: TusquetsPerona, N. (2001). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de los conceptos. Revista La Sociología en sus Escenarios, 5. Medellín.Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. Revista Eure, 32(96):27-45.BID. (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía metodológicaCamagni, R (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch ed.Castillo, M. (2010). Dinámicas económicas y socioespaciales en la localidad Los Mártires de Bogotá, Colombia (tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas).Rueda, S. (2009). Plan de indicadores de sostenibilidad Urbana de Vitoria - Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.Hall, P. (1996). La ciudad en la región. En P. Hall, Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX (pp. 157-160). Barcelona, España: Ediciones del Serbal.Jáuregui, J. M. (2012). Estrategias de articulación urbana. Buenos Aires, Argentina: NobukoHernández Puig, S. (25 de mayo de 2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.160). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/ b3w-1160.pdfCoraggio, J. L. (2005). Desarrollo regional, espacio local y economía social. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Las regiones del Siglo XXI. Entre la globalización y la democracia local”, organizado por el Instituto Mora, México, 9-10 de junio de 2OO5.Naciones Unidas. (s. f.). Anexo. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator% 20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdfPNUD. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano para Bogotá. IDH-Bogotá 2008. Bogotá: PNUD.Sandoval, E., y Mota, L. (2015). Interpelación al desarrollo sustentable desde la teoría decolonial. Perspectiva sustentable, 1(1), 1-12.Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. En Echeverría, M [et al.] ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat (pp. 117-140). Medellín: Escuela del hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede MedellínRamos, A. M. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC 2004Schiller, S. de, Gomes da Silva, V., Goijberg, N., y Treviño, C. U. (2003). Edificación sustentable: consideraciones para la calificación del hábitat construido en el contexto regional latinoamericano. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 7(1):13-18.Vanhulst, J., y Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 01-14Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN / CERECRueda, P. S. (1999). Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles. Fundación Forum Ambiental. Recuperado de www.forumambiental.org/pdf/huella.pdfSabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington: Informe Banco Interamericano de DesarrolloCastiblanco-Prieto, J., Aguilera, F., y Sarmiento, F. (2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la re-densificación en contextos urbanos informales. Revista de Arquitectura (Bogotá) 21(1). doi:http:// dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209Pradilla Cobos, E. (1976). Notas acerca del “problema de la vivienda”. Revista Ideología y Sociedad 16, 70-107Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure (Santiago), 11-20Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 37-49. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612002008500002Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat. Revista Eure, XXXIV(103), 27-47.Bermúdez, P. M. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 17(2), 73-94. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ bitacora/article/viewFile/18893/19784Doménech, J. L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Barcelona: AENOR EdicionesDoménech, J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo sustentable. Génova, Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y CertificaciónLeva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Trabajo de Investigación Universidad de Quilmes. Argentina. recuperado de:http://www.institutodeestudiosurbanos. info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_ digital/Observatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_ Vida-Leva_G-2005.pdfVillamizar-Duarte, N. (2014). Bordes urbanos: teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-33.Dubois, A., Millán, J., y Roca, J. (2001). Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental. VII jornadas de economía crítica. Barcelona, España: Icaria Editorial, S.A.Ehrlich, P. R. (1982). Human carrying capacity, extinctions, and nature reserves. American Institute of Biological Sciences, 32(5), 331-333. Recuperado de http://www. jstor.org/stable/1308850Aguayo González, F., Peralta Álvarez, M. E., Lama Ruiz, J. R., y Soltero Sánchez, V. M. (2011). Ecodiseño. Ingenieria sostenible de la cuna a la cina (C2C). Madrid, España: RC Libros.Burbano, A. (2013). Evaluación posocupación (POE) como estrategia de investigación para ambientes construidos o en proceso de construcción. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 317–331). Bogotá: Univesidad Piloto de ColombiaBolaños Palacios, Á. J., y Aguilera Martínez, F. A. (enero-diciembre de 2014). Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales. Revista Arquitectura, 16, 26-37.Salazar Hernández, C. A., y Zuleta Ruíz, B. (2014). La noción de borde en la narrativa urbana. Estudio de caso: Medellín, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-41.Martínez Rodríguez, M. C., Mora Arellano, P., y Reynoso Pérez, R. (2015). Economía verde vs. economía azul: un análisis de viabilidad. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAMKhanna, P., Babu, P. R., y George, M. S. (1999). Carrying- capacity as a basis for sustainable development a case study of National Capital Region in India. Progress in Planning, 52(2), 101-166.Kitzes, J., Galli, A., Bagliani, M., Barrett, J., Dige, G., Ede, S., …Wiedmann, T. (2007). A research agenda for improving national Ecological Footprint accounts. Ecological Economics, 1-22. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/ academia.edu.documents/45307906/A_research_agenda_ for_improving_national20160503-2456-107xcn7. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A& Expires=1507672953&Signature=uwvOwi46ra- PeGTGOotCT1juvZSA%3D&response-content-disposition= inline%Manteca, E. F., y Potthast, M. C. (1999). Permacultura en la práctica. Conservación de suelos y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral: memorias del Taller Internacional Regional Hacia Conceptos Integrales en la Conservación de Suelos y Aguas en la Zona Andina, celebrado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en octubre de 1997, (309), 169.Rivera-Ferre, M. G., y Ortega-Cerdà , M. (2010). Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14, 53-77.Martine, G. (1994). Población y medio ambiente: lecciones de la experiencia latinoamericana. Repositorio CEPAL, 261-310.Medina-Arboleda, I. F., y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina : un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55–72.Escobar, A. (1992). The making of social movements in Latin America: Identity, strategy and democracy. Nueva York: RoutledgeZárate Martín, M. A. (2004). Análisis de la ciudad: un espacio heredado. En M. Zárate Martín, Paisaje, sociedad y cultura en geografía humana (pp. 23-97). Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces S. A.Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS, 76-81.León, B. E. A., y Méndez, T. D. R. A. (2013). La movilidad urbana: Indicador de la fragmentación espacial y segregación social. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Separata: X Seminario Investigación Urbana y Regional. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index. php/cvyu/article/view/5378Link, F. (2008). De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile. Revista Centro-h, 2,13-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1151/115112535002.pdfMartí Arís, C. (febrero 2011) De la periferia urbana a la ciudad policéntrica. Revista Expeditio (5), 29-45. Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/ article/view/723/731Ballén Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial (24), 24.Yory, C. M. (2003). Topofilia ciudad y territorio: Una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: “el caso de la ciudad de Bogotá”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ ucm-t26725.pdfYory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat. Bogotá: Universidad Piloto de ColombiaMuñiz, I., y García-López, M. À. (2013). Anatomía de la dispersión urbana en Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 189-219. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612013000100008Navarro Vega J. R., y Ortuño Padilla A. (septiembre 2011). Aproximación a la génesis de la contribución de la densidad en la noción de “ciudad compacta”. Revista EURE 37(112), 23-41. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612011000300002Tobasura Acuña, I. (enero-junio de 2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia. Revista Luna Azul, 119-136. Recuperado de http://www.scielo. org.co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdfAguilera Martínez, F. A. (2017). Del patrón al modelo: (re) composición del borde. Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral, inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Ciudad de México. México.Moberg, F., y Hauge, S. (s.f.). ¿Qué es la resiliencia? Una introducción a la investigación sobre el sistema socioecológico. Estocolmo. Recuperado de https://whatisresilience. org/wp-content/uploads/2016/04/What_is_resilience_ SP_aktiv.pdfCovey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Estados Unidos: Paidós IbéricaTilbury, D. (2011). Education for sustainable development: An expert review of processes and learning. UNESCO (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://scholar. google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Education+ for+sustainable+development+An+expert+review+ of+processes+and+learning#0Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., y Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías, 4(7), 55-65.Hernández, A. (2009-mayo). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida. Revista INVI, 24(65):79-111.Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2009). Documento para el Plan de movilidad y espacio público en Lugo. Agencia de Ecología Urbana. Lugo.ONU. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.Aguilera-Martínez, F., y Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78– 93. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495American Psycological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México: El Manual Moderno.Arias, D., Cerón, A., Chaves, V., y Quinche, A. (2017). La educación ambiental como motor de participación social en la comunidad del Núcleo 1 de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Guaymaral de la Localidad de Suba (Bogotá – Colombia). Bio – Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Edición ex, 587–593. https:// doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7153Lynch, K. (1984). La imagen de la Ciudad. Ciudad de México: Ediciones Gustavo GiliGonzález Arenas, J., Etter Rothlisberger, A., Sarmiento López, A., Orrego Suaza, S., Ramírez Sosa, C., Cabrera Montenegro, E., . . . Ordóñez Castro, M. F. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales- Ideam. Recuperado de http://www.ideam.gov. co/documents/11769/44688974/An%C3%A1lisis+de+- tendencias+y+patrones+espaciales+de+deforestaci%- C3%B3n+en+Colombia/06030c14-c433-485a-8541-836 7e78038aa?version=1.0Arksey, H., y O’Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19–32. https://doi. org/10.1080/1364557032000119616Azlina, W., Ismail, W., y Said, I. (2015). Integrating the Community in Urban Design and Planning of Public Spaces: A review in Malaysian cities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 168, 357–364. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2014.10.241Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Ciudades para un futuro más sostenible. [entrada de blog 30/06/1997]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad. Departamento de Estructuras y Física de la Edificación, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.htmlPáramo, P., y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa : Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebius, (25), 8. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mxGudynas, E. (2009-junio). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Revista Vivienda Popular, (18), 12-19.Velásquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM). L’Ordinaire des Amériques, 207, 69-89.Andaluz Westreicher, C. (2016). Manual de derecho ambiental. España: ProterraNacif, N. (2016). Diseño de indicadores urbanos de sustentabilidad. El caso del gran San Juan en Argentina. Revista Urbano, 34, 6-15. DOI: https://doi.org/1022320/071836 07.2016.19.34.1Da Costa Gomes, P. C. (2013). ¿Ciencias sociales o ciencias morales? Una cuestión de juicio. En P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: discusiones epistemológicas (1st ed., pp. 37–48). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Escallón, C., Arteaga, I., y Caicedo, V. (2016). Transformaciones en sectores urbanos en consolidación: avances metodológicos para análisis y valoración de intervenciones basadas en principios de reestructuración urbana (1st ed.). Bogotá: Universidad de los AndesFals Borda, O., y Rahman, M. A. (1991). Action and knowledge: Breaking the monopoly with participatory action– research. New York: The Apex PressSmith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, España: Traficante de sueños.Fals Borda, O., y Rahman, M. A. (1992). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. In M. C. Salazar (Ed.), La investigación–acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 205–230). Bogotá: Editorial PopularRegolini, C. (2008). El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 61. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ ciur/article/view/277Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad, (24), 76-81.Castillo, M. (2017). Impactos ambientales, económicos y sociales del desarrollo sostenible en Colombia. XI Encuentro Internacional Ambiental: “Aportes desde la investigación e innovación para el cambio hacia la sustentabilidad ambiental”. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Holmgren, D. (2013). La esencia de la permacultura. Recuperado de https://holmgren.com.au/downloads/Essence_ of_Pc_ES.pdTaller Internacional Regional. (1997). Permacultura en la Práctica. En T. I. Regional, y K. M.-S. Restrepo (Ed.), Conservación de suelo y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral. Memorias. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT.Gordon, S. (1995). Los fundamentos de la ciencia. En Historia y filosofía de la ciencia (pp. 630–642). Barcelona: Ariel.Guirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2). Recuperado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/ article/view/495/guiraoHernández-Araque, M. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6–17. https://doi.org/10.14718/RevArq. 2016.18.1.2Holmgren, D. D. (2013). La esencia de la permacultura. Barcelona: CambiumBasky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencia al caso de Buenos Aires, Scripta Nova 9(9), 36.Park, P. (1989).Qué es la investigación - acción participativa. En M. C. Salazar (Coord.), Perspectivas teóricas y metodológicas.(.) en: La investigación - acción participativa: Inicios y desarrollos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Popular.Richardson, H. (1988). Monocentric vs. policentric models. Annals of regional science. 22(2), 1-12.Ismail, M. N., Sapian, A. R., Scriver, P., y Rashid, M. (2017). Translation of social citizenship to architecture y built environment: a methodological review. Journal of the Malaysian Institute of Planners, 15(1), 235–244.Olmos Moreno, H. S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/Osbaldiston, R., y Schott, J. P. (2012). Environmental sustainability and behavioral science: Meta-analysis of proenvironmental behavior experiments. Environment and Behavior, 44(2), 257–299. https://doi. org/10.1177/0013916511402673Páramo, P. (1996). Psicología ambiental. Suma Psicológica, 3(1), 1–12. https://doi.org/10.14349/sumapsi1996.282Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.esBotella, J., y Sánchez Meca, J. (2014). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud (1st ed.). Madrid: Síntesis.Páramo, P. (2007). La ciudad: una trama de lugares. Psicologia Para América Latina, (10), 0–0. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-350X2007000200003&lng=pt&nrm=iso& tlng=esPáramo, P. (2009). Pedagogía Urbana : elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14–27.La Rosa, D., Spyra, M., y Inostroza, L. (2016). Indicators of cultural ecosystem services for urban planning: A review. Ecological Indicators, 61, 74–89. https://doi.org/ 10.1016/j.ecolind.2015.04.028Pérez Maldonado, A. (1999). La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano [documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela].CAT-MED. (2012). Modelos urbanos sostenibles. Málaga: Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga, Observatorio de Medio Ambiente Urbano OMAU. Recuperado de http://www.catmed.eu/archivos/desc7_Cat- Med%20Esp-Eng.pdfUniversidad Católica de Colombia. (29 de octubre de 2015). Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 2017 de julio de 25, de Responsabilidad Social: https://www. ucatolica.eduFriedl, S. (s.f.). study.com. Recuperado de http://study.com/ academy/lesson/carrying-capacity-of-a-population-definition- lesson-quiz.htmlRueda, P. S. (2007). Barcelona Ciudad Compacta Mediterránea, compacta y compleja una visión del futuro más sostenible. Agenda 21 BCN, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (pp. 12-13). Recuperado de http://www. bcnecologia.net/sites/default/files/publicaciones/docs/ bcnecologia_barcelona_ciudad_mediterranea.pdfSabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas: Ed. Panapo. Recuperado de http://www.eumed. net/cursecon/dic/dic-cs.htmPNUMA. (2000). Perspectivas ambientales en el horizonte. Madrid: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.PNUMA. (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Pnuma. St-Martin-Bellevue: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://doi.org/978-92- 807-3143-9Robertson, T., y Simonsen, J. (2012). Challenges and opportunities in contemporary participatory design. Design Issues, 28(3), 3–9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157Banos-González, I., Martínez Fernández, J., y Esteve Selma, M. A. (2015). Dynamic integration of sustaintability indicators in insular socio-ecological system. Ecological Modelling, 130-144.Sanders, E. B.-N., Brandt, E., y Binder, T. (2010). A framework for organizing the tools and techniques of participatory design. Proceedings of the 11th Biennial Participatory Design Conference on - PDC ’10, 195. https://doi. org/10.1145/1900441.1900476Saltalamacchia, H. (1993). Barbarie capitalista y prácticas de refugio. México DF. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional «Movimientos y Desigualdades»Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42–58. https:// doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001Batty, M. L. (1994). Fractal cities. A geometry of form and function. San Diego: Academic Press Limited.Moreno López, R. (3 de marzo de 2005). La huella ecológica. Boletín CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm. es/boletin/n32/armor.htmlBrachetta, M. (2014). La permacultura como estrategia alternativa para el diseño de hábitats sostenibles. Sistematización y análisis de las perspectivas, herramientas y estrategias implementadas por la escuela de permacultura “El jardín de los presentes”, Capilla del Monte, Pr. Universidad Nacional de CuyoKoolhaas, R. (1994). Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo GiliTorres, M. (2002). Reflexión y acción: el dialogo fundamental para la Educación Ambiental. Bogotá, D.CUnesco. (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Paris: UNESCO.Uribe, C. A. (2013). La estrategia etnográfica. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1a ed., pp. 129–152). Bogotá: Universidad Piloto de ColombiaVega, D. C., y Medina-Arboleda, I. F. (2011). Reseña de “Sociolugares. Universidad Piloto de Colombia” de Páramo, P. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80522599014Koolhaas, R. (1996). ¿Qué fue del urbanismo? Revista de Occidente, 185, 5-10.ISSC, IDS, y UNESCO. (2016). World social science report (1st ed.). Paris: UNESCO. Recuperado de http://www. worldsocialscience.org/activities/world-social-science- report/the-2013-report/read-changing-global-environments/Geneletti, D., La Rosa, D., Spyra, M., y Cortinovis, C. (2017). A review of approaches and challenges for sustainable planning in urban peripheries. Landscape and Urban Planning, 165, 231–243. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2017.01.013Krause, M. (2002). Investigación-acción-participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En J. Durston y F. Miranda (Eds.), Experiencias y metodología de la investigación participativa (pp. 41–55). Naciones Unidas, CEPAL.Díaz, Á. C. (2014). Metabolismo urbano: herramienta para la sustentabilidad de las ciudades. Interdisciplina, 2 (2), 51–70. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index. php/inter/article/download/46524/41776Sepúlveda, R. y Larenas, S. J. (2010). Regeneración urbana. Reflexiones sobre sustentabilidad urbana en el contexto de las estrategias de recuperación barrial en Chile y Cataluña. Cuaderno de Investigación Urbanística, 68. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/ view/1080/1101Toro, S. F. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Revista Cuadernos Geográficos, 40 (1), 149-181. Recuperado de http://www.ugr. es/~cuadgeo/docs/articulos/040/040-008.pdfYory, C. M. (2005). Ciudad y sustentabilidad II. Componentes y contenido de un proyecto sustentable de ciudad a partir del concepto de Topofilia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Borja, J., y Muxí, Z. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Revista Perfiles latinoamericanos. (19), 115-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=11501906Páramo, P. (2013). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En P. Páramo (Ed.), La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación (1st ed., pp. 309–316). Bogotá: Universidad Piloto de ColombiaYory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo. (2009). Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://www.lugo.es/ws/documentos/08_compacidade_ complexidade.pdfLeón, S. (2013). Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana. ¿Avances o estancamiento? Revista EURE, 39 (118), 173-188. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/356/0Bonilla, M. (Agosto 9 de 2010). Estado del arte de consultorías y estudios sobre la operación estratégica nuevo Usme 1999-2009 Contrato No CGG-223-09 - Informe Final. Recuperado de https://oab.ambientebogota.gov. co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/ Estado%20del%20Arte%20Consultorias%20Proyecto% 20Usme%20Ciudad%20Futuro.pdfLavanderos, L. H. (septiembre de 2004). Estrategias cognitivas: una propuesta para el proceso de reformulación y explicación en la arqueología. Chungurá (Arica), 34, 551-558. doi:http:// dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400003Pacheco, M., y Melo, Y. E. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética, 107-115Aponte, P. F. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografía, 27(2):11-33.Beery, T. H., y Wolf-Watz, D. (2014). Nature to place: Rethinking the environmental connectedness perspective. Journal of Environmental Psychology, 40, 198–205. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2014.06.006Lozano, M. (2017). Los procesos de triangulación como estrategias de investigación en las Ciencias Sociales y Humanas. En P. Páramo (Ed.), La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una visión integradora (1a ed., pp. 17–38). Bogotá: Lemoine EditoresBaeza Pinal, B. (2008). Método de medición para determinar el grado de compacidad o dispersión urbana: Aplicación a la Región Metropolitana de Barcelona [tesis de maestría]. Universitat Politecnica de Catalunya. Recuperada de: http:// www-cpsv.upc.es/tesis/TM08presentacio_baeza.pdf.Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., y Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona: BCN ecología. Agencia de Ecología Urbana.Schuschny, A., y Soto, H. (2009). Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/ paginas/9/35989/diseno_indicadores_compuestos_ ddss.pdfCEPAL, La Comisión Económica, y EUROsociAL. (2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en America Latina. Santiago de Chile: CEPALZapatero, M. A. (2017). Densidad urbana: Concepto y Metodología. Análisis Comparativo de los tejidos de Madrid. (Tesis). Universidad Politécnica de Madrid.Sarmiento, F., Aguilera, F., y Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 24, 76–81. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/ aus/article/view/3629CEPAL/SEGIB. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/SecretaríaIDEAM. (2012). Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional:énfasis en servicios ecosistémicos . Bogotá: IDEAM.Castillo, G. (2013). Indicadores ambientales de espacio público en Bogotá [tesis de maestría]. Universidad Politécnica de Catalunya. BarcelonaSánchez Ayala, L. R. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175-179Fals Borda, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: De la Banda OrientalPáramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L., y Camargo, Á. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18(34), 320–335. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/10.2307/20013424Leff, E. (1994). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Editores Siglo XXITobasura Acuña, I. (enero-junio de 2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de manizales, Colombia. Revista Luna Azul(26), 119-136. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdfAguilera Martínez, F. A., y Medina Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78-93. doi:dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495Arciniega, R. P. (1964). El desarrollo de la comunidad, técnicas de investigación social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Credit Suisse. (2017). Global Wealth Databook 2017. Zurich: Credit Suisse AG.Arias, D., Cerón, A., Chaves, V., y Quinche, A. (2017). La educación ambiental como motor de participación social en la comunidad del Núcleo 1 de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Guaymaral de la Localidad de Suba (Bogotá – Colombia). Bio – Grafía. Escritos Sobre la Biología y su Enseñanza, Edición ex, 587–593. https:// doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7153Leff, E. (1998). Saber ambiental. México: Editores Siglo XXI.Echeverría, M. C. (2009). Hábitat, concepto, campo y trama de vida. En Echeverría, M [et al.] ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat (pp. 117-140). Medellín: Escuela del hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede MedellínSauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de Las Ciencias, 28(1), 5–18. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/57124Espinoza, A. y Gómez, G. (2010). Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Revista Palapa, 5 (10), 59-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/948/94820714006. pdfSlocum, D. (2003). Participatory methods toolkit. A practitioner’s manual. Belgian Advertising (B.AD). Recuperado de http://archive.unu.edu/hq/library/Collection/ PDF_files/CRIS/PMT.pdfBorsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, XXIX(86), 37-49.Bozzano, H. (2001). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio Editorial.Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades: I. Sociedad, cultural y paisaje urbano. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.Gaviria-Gutiérrez, Z. (2014). La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana. Revista Soluciones de postgrado EIA, (3), 63-74. Recuperado de http://repository.eia.edu.co:8080/ handle/11190/643Quiroga, M. R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/5570/1/S0110817_es.pdfQuiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5498/1/S0700589_es.pdfDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019Copyright, Unirversidad La Gran Colombia,2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/el-borde-urbano-como-territorio-complejo-reflexiones-para-su-ocupacionhttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-urbano-con.pdfURBANISMODISEÑO SOSTENIBLEPLANIFICACIÓN URBANALÍMITE TERRITORIALDENSIDAD DE POBLACIÓNASENTAMIENTO HUMANODESARROLLO DE LA CAPACIDADEl borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupaciónLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publication???virtual::2123-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000609862virtual::2123-1https://scholar.google.com/citations?user=LHL2mz4AAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::2123-1https://orcid.org/0000-0003-3209-9204virtual::2123-1https://www.researchgate.net/profile/Ivan-Medina-Arboledavirtual::2123-1437bfaf6-3c71-4fdf-9f78-71a1d068e5a0virtual::2123-1437bfaf6-3c71-4fdf-9f78-71a1d068e5a0virtual::2123-1ORIGINALEl borde urbano como territorio complejo..pdfapplication/pdf9785740https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d0939f10-e71c-4a85-a449-45b9e58e1ad4/downloadc78d8a7c8ce8b9da5a7af190207f31baMD51TEXTEl borde urbano como territorio complejo..pdf.txtEl borde urbano como territorio complejo..pdf.txtExtracted texttext/plain101798https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/566480a6-2b9e-47fe-a49f-e9d4437a133c/downloadc18e96d47b97d9713217061492a9f9cbMD52THUMBNAILEl borde urbano como territorio complejo..pdf.jpgEl borde urbano como territorio complejo..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12313https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/e24b1163-acb6-4aaa-8109-a1b9148a518e/download8a2460e638690ab46881254cbdd1a862MD5310983/24728oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/247282024-06-21 03:01:04.572https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com