Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha.
El crecimiento demográfico del municipio de Soacha (Colombia) genera un impacto urbano y ecológico, que propicia la disminución del sentido de pertenencia y arraigo de los habitantes, es por lo que se busca reconocer cuáles son las experiencias que los diferentes actores tienen sobre el municipio. L...
- Autores:
-
Reyes-Guarnizo, Andrea Bibiana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28881
- Palabra clave:
- Urban development
Urban imaginary
Urban perception
Public politics
Urban segregation
Urban growth
Imaginarios urbanos
Percepción urbana
Políticas públicas
Segregación urbana
Desarrollo urbano
Crecimiento urbano
- Rights
- openAccess
- License
- Andrea Bibiana Reyes-Guarnizo - 2020
id |
UCATOLICA2_50ee13e991c7f1f2d963620733c6207d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28881 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Understanding the territory for the construction of appropriation and identity in the municipality of Soacha. |
title |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. |
spellingShingle |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Urban development Urban imaginary Urban perception Public politics Urban segregation Urban growth Imaginarios urbanos Percepción urbana Políticas públicas Segregación urbana Desarrollo urbano Crecimiento urbano |
title_short |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. |
title_full |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. |
title_fullStr |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. |
title_full_unstemmed |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. |
title_sort |
Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes-Guarnizo, Andrea Bibiana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Reyes-Guarnizo, Andrea Bibiana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Urban development Urban imaginary Urban perception Public politics Urban segregation Urban growth |
topic |
Urban development Urban imaginary Urban perception Public politics Urban segregation Urban growth Imaginarios urbanos Percepción urbana Políticas públicas Segregación urbana Desarrollo urbano Crecimiento urbano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Imaginarios urbanos Percepción urbana Políticas públicas Segregación urbana Desarrollo urbano Crecimiento urbano |
description |
El crecimiento demográfico del municipio de Soacha (Colombia) genera un impacto urbano y ecológico, que propicia la disminución del sentido de pertenencia y arraigo de los habitantes, es por lo que se busca reconocer cuáles son las experiencias que los diferentes actores tienen sobre el municipio. La investigación tiene un enfoque cualitativo, donde se analizan los Planes Nacionales de Desarrollo entre 1970–2012, a la luz del crecimiento urbano, las características históricas y las políticas de gobierno. Se aplicaron encuestas y ejercicios de cartografía social, con lo que se evidenciaron los contrastes entre las percepciones del municipio por parte de sus habitantes, caracterizadas por la indiferencia hacía lo público y la agresividad hacía el medio ambiente. Se trabajó con un grupo focal a través de una estrategia de reconocimiento del territorio. El resultado permitió analizar cómo la construcción del territorio depende de la interacción de los grupos sociales con el entorno físico, de esta manera se construyen relaciones de apropiación que realzan rasgos identitarios, esto es fundamental para fomentar un cambio de su percepción sobre el municipio y suscitar interés por continuar reconociendo el territorio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-01 00:00:00 2023-01-23T16:06:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-01 00:00:00 2023-01-23T16:06:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.14718/RevArq.2020.2651 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2357-626X |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0308 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/28881 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651 |
identifier_str_mv |
10.14718/RevArq.2020.2651 2357-626X 1657-0308 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/28881 https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2651/2715 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2651/3279 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2651/3687 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
57 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
44 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
22 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Norma. Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan económico para la competitividad de Soacha. Bogotá: Cedro Impresores Ltda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (30 de mayo de 2005). Ceso General 2005. Obtenido de Censo 2005: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25754T7T000.PDF Departamento Nacional de Desarrollo. (1986). Departamento Nacional de Desarrollo. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1970). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1974). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1978). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo Anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (agosto de 1982). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de desarrollo Anteriores Cambio con equidad (1982-1986) - Belisario Betancur: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1986). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación años anteriores Plan de economía social (1986-1990): https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1990). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1994). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (1998). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Departamento Nacional de Planeación. (5 de Agosto de 2014). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx Durand, G. (1994). El imaginario, ciencia y filosofía de la imagen. París: Hatier. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México, D.F.: Grijalbo S.A. García Canclini, N. (2005). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editoria Universitaria. Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos y los aterrizajes urbanos. Revista Eure. Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista Eure, 17 - 30. Montañez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio despacio y el territorio. En G. Montañez, Espacio y Territorios. Razón Pasión e Imaginarios (págs. 5-8). Bogotá: Uniblos. Universidad Nacional de Colombia. Pérez, M. (2004). Territorio y Desplazamiento. El caso de Altos de Cazucá, municipio de soacha. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Plan de Ordenamiento Territorial. (2007). Diagnóstico Sectorial. Obtenido de Medio Ambiente. Ecosistemas Estratégicos: https://es.scribd.com/document/358138325/Medio-Ambiente Reyes Guarnizo, A. B. (2011). Un mito que cobra vida, la inundación del tequendama. En F. p. FEDES, Soacha el derecho a vivir bien, una herramientoa para la formación y el debate (pág. 123). Bogotá: Antropos Ltda. Reyes Guarnizo, A. B. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio, un recorrido conceptual. Bitácora Urbano Terriotrial, 11-18. Santos, M. (1991). A revoluqáo tecnológica e territorio: realidades e perspectiva. En W. Costa Ribeiro, Geografía, Território e Tecnologia (pág. 154). Terra Livre 9. Santos, M. (2000). Espacio y Territorios. Razón, Pasión e Imaginarios. Barcelona: Ariel. Schneider, S., & Peyre, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos socio rurales. En M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada, Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorios (págs. 71 - 102). Buenos Aires: Ed. Ciccus. Secretaria Distrital de Ambiente. (2009). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido de Documentos e investigaciones. Plan de manejo ambiental del parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/plan-de-manejo-ambiental-del-parque-ecologico-distrital-humedal-tibanica Souza, M. L. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. Revista Geográfica conceitos e temas. Rio de janeiro: Bertrand Brasil, 77-116. Torres, E. (19 de febrero de 2010). La ciudad viva. Recuperado el 3 de mayo de 2012, de La ciudad viva: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3569 Vergara Figueroa, A. (2001). Imaginarios: horizontes plurales. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología Vol 36 No 3, 281-297. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Andrea Bibiana Reyes-Guarnizo - 2020 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Andrea Bibiana Reyes-Guarnizo - 2020 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html application/pdf text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2651 |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a451e8a4-9a37-42be-b11d-f070d6208cd4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d935daf809d268be83006a4660ea1c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173164435210240 |
spelling |
Reyes-Guarnizo, Andrea Bibiana4fc35a47-e669-4cac-8ffa-97f8f42f9bda3002020-01-01 00:00:002023-01-23T16:06:16Z2020-01-01 00:00:002023-01-23T16:06:16Z2020-01-01El crecimiento demográfico del municipio de Soacha (Colombia) genera un impacto urbano y ecológico, que propicia la disminución del sentido de pertenencia y arraigo de los habitantes, es por lo que se busca reconocer cuáles son las experiencias que los diferentes actores tienen sobre el municipio. La investigación tiene un enfoque cualitativo, donde se analizan los Planes Nacionales de Desarrollo entre 1970–2012, a la luz del crecimiento urbano, las características históricas y las políticas de gobierno. Se aplicaron encuestas y ejercicios de cartografía social, con lo que se evidenciaron los contrastes entre las percepciones del municipio por parte de sus habitantes, caracterizadas por la indiferencia hacía lo público y la agresividad hacía el medio ambiente. Se trabajó con un grupo focal a través de una estrategia de reconocimiento del territorio. El resultado permitió analizar cómo la construcción del territorio depende de la interacción de los grupos sociales con el entorno físico, de esta manera se construyen relaciones de apropiación que realzan rasgos identitarios, esto es fundamental para fomentar un cambio de su percepción sobre el municipio y suscitar interés por continuar reconociendo el territorio.The demographic growth of the municipality of Soacha (Colombia) generates an urban and ecological impact, which favors the decrease of the sense of belonging and roots of the inhabitants, which is why it seeks to recognize what are the experiences that different actors have about the municipality . The research has a qualitative approach, where National Development Plans are analyzed between 1970–2012, in the light of urban growth, historical characteristics and government policies. Surveys and social cartography exercises were applied, which evidenced the contrasts between the perceptions of the municipality by its inhabitants, characterized by indifference towards the public and aggressiveness towards the environment. We worked with a focus group through a territory recognition strategy. The result allowed us to analyze how the construction of the territory depends on the interaction of social groups with the physical environment, in this way appropriation relationships are built that enhance identity traits, this is essential to encourage a change of their perception about the municipality and raise interest in continuing to recognize the territory.text/htmlapplication/pdftext/xml10.14718/RevArq.2020.26512357-626X1657-0308https://hdl.handle.net/10983/28881https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2651/2715https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2651/3279https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2651/3687Núm. 1 , Año 2020 : Enero - junio5714422Revista de Arquitectura (Bogotá)Bonilla Castro, E., & Rodriguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Norma.Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan económico para la competitividad de Soacha. Bogotá: Cedro Impresores Ltda.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (30 de mayo de 2005). Ceso General 2005. Obtenido de Censo 2005: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25754T7T000.PDFDepartamento Nacional de Desarrollo. (1986). Departamento Nacional de Desarrollo. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1970). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1974). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1978). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo Anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (agosto de 1982). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de desarrollo Anteriores Cambio con equidad (1982-1986) - Belisario Betancur: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1986). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación años anteriores Plan de economía social (1986-1990): https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1990). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1994). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (1998). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDepartamento Nacional de Planeación. (5 de Agosto de 2014). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de Planes de Desarrollo anteriores: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDurand, G. (1994). El imaginario, ciencia y filosofía de la imagen. París: Hatier.García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México, D.F.: Grijalbo S.A.García Canclini, N. (2005). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editoria Universitaria.Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos y los aterrizajes urbanos. Revista Eure.Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista Eure, 17 - 30.Montañez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio despacio y el territorio. En G. Montañez, Espacio y Territorios. Razón Pasión e Imaginarios (págs. 5-8). Bogotá: Uniblos. Universidad Nacional de Colombia.Pérez, M. (2004). Territorio y Desplazamiento. El caso de Altos de Cazucá, municipio de soacha. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Plan de Ordenamiento Territorial. (2007). Diagnóstico Sectorial. Obtenido de Medio Ambiente. Ecosistemas Estratégicos: https://es.scribd.com/document/358138325/Medio-AmbienteReyes Guarnizo, A. B. (2011). Un mito que cobra vida, la inundación del tequendama. En F. p. FEDES, Soacha el derecho a vivir bien, una herramientoa para la formación y el debate (pág. 123). Bogotá: Antropos Ltda.Reyes Guarnizo, A. B. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio, un recorrido conceptual. Bitácora Urbano Terriotrial, 11-18.Santos, M. (1991). A revoluqáo tecnológica e territorio: realidades e perspectiva. En W. Costa Ribeiro, Geografía, Território e Tecnologia (pág. 154). Terra Livre 9.Santos, M. (2000). Espacio y Territorios. Razón, Pasión e Imaginarios. Barcelona: Ariel.Schneider, S., & Peyre, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos socio rurales. En M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada, Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorios (págs. 71 - 102). Buenos Aires: Ed. Ciccus.Secretaria Distrital de Ambiente. (2009). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido de Documentos e investigaciones. Plan de manejo ambiental del parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica: http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/plan-de-manejo-ambiental-del-parque-ecologico-distrital-humedal-tibanicaSouza, M. L. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. Revista Geográfica conceitos e temas. Rio de janeiro: Bertrand Brasil, 77-116.Torres, E. (19 de febrero de 2010). La ciudad viva. Recuperado el 3 de mayo de 2012, de La ciudad viva: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3569Vergara Figueroa, A. (2001). Imaginarios: horizontes plurales. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología Vol 36 No 3, 281-297.Andrea Bibiana Reyes-Guarnizo - 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2651Urban developmentUrban imaginaryUrban perceptionPublic politicsUrban segregationUrban growthImaginarios urbanosPercepción urbanaPolíticas públicasSegregación urbanaDesarrollo urbanoCrecimiento urbanoComprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha.Understanding the territory for the construction of appropriation and identity in the municipality of Soacha.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2601https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a451e8a4-9a37-42be-b11d-f070d6208cd4/download3d935daf809d268be83006a4660ea1c9MD5110983/28881oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/288812023-03-24 15:17:03.211https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Andrea Bibiana Reyes-Guarnizo - 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |