Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia
Trabajo de grado
- Autores:
-
Espitia-Galeano, Daniela
Ochoa-Carrascal, Ángela María
Ruiz-Buitrago, María Victoria
Tello-Moreno, Gina
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26054
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/26054
- Palabra clave:
- SEXUALIDAD
SALUD
REPRODUCCIÓN
CONOCIMIENTOS
GUÍA
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
id |
UCATOLICA2_50ad97957e97eac9c3bd99f17aabbd4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/26054 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia |
title |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia |
spellingShingle |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia SEXUALIDAD SALUD REPRODUCCIÓN CONOCIMIENTOS GUÍA |
title_short |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia |
title_full |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia |
title_fullStr |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia |
title_full_unstemmed |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia |
title_sort |
Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia-Galeano, Daniela Ochoa-Carrascal, Ángela María Ruiz-Buitrago, María Victoria Tello-Moreno, Gina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González-González, Fernando Germán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia-Galeano, Daniela Ochoa-Carrascal, Ángela María Ruiz-Buitrago, María Victoria Tello-Moreno, Gina |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
SEXUALIDAD |
topic |
SEXUALIDAD SALUD REPRODUCCIÓN CONOCIMIENTOS GUÍA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
SALUD REPRODUCCIÓN CONOCIMIENTOS GUÍA |
description |
Trabajo de grado |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-08T15:38:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-06-08T15:38:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Espitia-Galeano, D., Ochoa-Carrascal, A. M., Ruiz-Buitrago, M. V. & Tello-Moreno, G. (2021). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/26054 |
identifier_str_mv |
Espitia-Galeano, D., Ochoa-Carrascal, A. M., Ruiz-Buitrago, M. V. & Tello-Moreno, G. (2021). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/26054 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, S., Alfonso, A., Cifuentes, L., Gamba, S., Ibáñez, É., Mojica, C., Patiño, E., Vargas, V. (2010). Conductas de Salud y Factores de Riesgo en la Salud Sexual y Reproductiva de una Población Universitaria. Revista NOVA, 8(13), 30-41. Acosta, D. A., y Frade, D. M. (2011). Representaciones sociales sobre la comunidad LGBTI, que tienen docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales del programa de trabajo social [trabajo de grado, Corporación Universitaria Minutos de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1131/TESIS..pdf?sequence=1&isAllowed=y Amare, T., Yeneabat, T., Amare, Y. (2018). A Systematic Review and Meta-Analysis of Epidemiology of Risky Sexual Behaviors in College and University Students in Ethiopia, 2018. Magazine Journal of Environmental and Public Health, 19, 1-7 American Psychological Association. (s. f.). Orientación sexual e identidad de género. https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual Annicchiarico, I. (2009). Psicobiología de la homosexualidad masculina: hallazgos recientes. Revista Univ. Psychol, 8 (2), 429-446. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672009000200011&script=sci_abstract&tlng=es Altillo (2020). Universidades de Colombia (Privadas y Públicas). Altillo.com. https://www.altillo.com/universidades/universidades_colombia.asp Aldana, A. (2008). Psicología y sociología del erotismo. En I. Arango de Montis. (Ed.), Sexualidad humana. México: Editorial Manual Moderno. Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (2021). Definiciones básicas, actividad sexual. https://www.amssac.org/biblioteca/definiciones-basicas/#:~:text=La%20actividad%20sexual%20se%20caracteriza,es%20sin%C3%B3nimo%20de%20comportamiento%20sexual Badillo, M., Mendoza, X., Barreto M, Díaz, A. (2019). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia. Revista electrónica trimestral de enfermería, 59, 423-433 Baiz- Quintana, J., Morales-Calatayud, F., Pereyra-Lanterna, L. (2016). Aspectos psicosociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios. Revista de Salud & Sociedad, 7 (2), 180–195. doi.org/10.22199/s07187475.2016.0002.00004 Bandura, University Albert. (1985). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Pearson. Bergaño, J. A., y López, L. V. (2017). Roles y prácticas sexuales en jóvenes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (1a ed.),102–120. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/25/14 Brown, D. (2010) Making Room for Sexual Orientation and Gender Identity in International Human Rights Law: an Introduction to The Yogyakarta Principles». In: Michigan Journal of International Law Blanco, M., Orejanera, R. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes universitarios de Colombia: Revisión sistemática de la literatura [Proyecto de investigación, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UIS. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/77/1/Conocimientos%2c%20actitudes%20y%20pr%c3%a1cticas%20en%20sexualidad%20en%20estudiantes%20universitarios%20de%20Colombia%2c%20revisi%c3%b3n%20sistem%c3%a1tica%20de%20la%20literatura.pdf Cáceres, C. F., Talavera, V. A., y Mazín Reynoso, R. (2014). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4), 698–704. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.304.255 Castro- Abreu, I. (2010). Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(3), 705-716 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000500014&script=sci_arttext&tlng=pt Corte Constitucional de Colombia. (2009, 15 de octubre). Sentencia T-732/09 (Humberto Antonio Sierra Porto). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-732-09.htm Congreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 del 2006.Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Diario Oficial n.º 46.383. http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Cuartas, G, E., Palacio, D, A., Ríos, O., Cardona, A., y Salas, Z. (2019). Conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista U.D.C.A Act. & Div. Cient, 22(2),1-10. http://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1385 Diez, M; y Diaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&script=sci_arttext&tlng=pt#bajo Díaz-Cárdenas, S., Arrieta-Vergara, K., González-Martínez, F. (2014). Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia, 2012. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 65(1), 22. https://doi.org/10.18597/rcog.76 Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo II (2015) Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva, 1–834. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf Fernández, C, M; Cortes, R; Cachaya, S; González, C; Merchán, C; Motta, L; Dahlia, M; López, Y; Muñoz, Y y Cáceres, G, R. (2017). Exploración de los Derechos Sexuales y Reproductivos: conceptos y elementos claves. Revista Entornos, 30 (2), p. 51 - 65. Fernández, V. (2018). Influencia de Internet en la Educación Sexual de los Adolescentes y el Papel de Enfermería. [trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/51624/1/FERNANDEZ_VELASCO_V_TFG.pdf Federación Internacional de Planificación de la Familia. (2008). Derechos Sexuales: Una declaración de IPPF, Guía de bolsillo. https://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_sexual_rights_declaration_pocket_guide_spanish.pdf Franco-Morales, F., Correa-Molina, E., Venet, M., y Pérez-Bedoya, S. (2016). Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 136-156. https://doi.org/10.11144/javeriana.m8-17.rads García, A. (2008). Psicología y sociología del erotismo. En Arango de Montis, I. (2008), Sexualidad humana. México: Manual Moderno, 31-46. García, M. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, España: Alianza Universidad. 123-152. Gómez, E., Ochoa, M., Canchila, A., Ramos, C., Salguedo, I., Malambo, I. (2015). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, 16(5), 660–672. González, G. Y. y López, T. V. (2015). Significados acerca de la sexualidad de estudiantes de psicología en Colombia. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad, (21), 136 - 153. https://www.redalyc.org/pdf/2933/293343070006.pdf González-Perez, C. O. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Revista Desacatos, (6), 97-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000100005&lng=es&tlng=es Hartmann, L, R. (2012). Prácticas, Actitudes y Conocimientos sobre Sexualidad entre Universitarios. Revista de Investigación Psicológica, (7), 93-109. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100007&lng=es&tlng=es Hedstrom, P. & Beraman, P. (2009). Beliefs. The Oxford Handbook of Analytical Sociology: Chapter 4. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tqf718wB2CUC&oi=fnd&pg=PT104&dq=beliefs&ots=heQBNHfz-n&sig=Ds7dVS_hTz5tu0wMs6aChyJdRxY#v=onepage&q=beliefs&f=false Hernández, M. (2015) Autocuidado y Promoción de la Salud en el Ámbito Laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79-88. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw Hill Education. Hernández, S., Pérez, R. y Sanabria, G. (2013). Vivencia de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 915-928. Herrera, Z., Reyes, S., Rojas, V., Tipoan, M., Torres, L., Vallejo, T., Zemanate, O. (2018). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas. Revista ciencia y cuidado, 15 (1), 58-70. DOI: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1224 Hubacher, D. & Trussell, J. (2015). A definition of modern contraceptive methods. Commentary / Contraception 92, 420–421. http://dx.doi.org/10.1016/j.contraception.2015.08.008. http://www.track20.org/download/pdf/Article%20-%20Hubacher%20and%20Trussell%20Contraception%202015.pdf Hurtado de Mendoza, M., Olvera, M. (2013). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16(1), 241-251. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Profamilia. (2008). Módulo 3 Derechos Sexuales y Reproductivos y prevención del embarazo en la adolescencia (M. M. Forero, 2.ª ed.). Norma, Imprenta Nacional de Colombia (Original publicado en 2017). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/modulo_3.pdf Instituto Nacional de Salud. (2019, 17 de noviembre). Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud Semana epidemiológica 47. [Boletín semanal]. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_47.pdf Janesick, V. (1998). “Stretching” exercises for qualitative researchers. Thousand Oaks: SAGE. https://psy.au.dk/fileadmin/site_files/filer_psykologi/dokumenter/CKM/NB26/ANM-BODA.pdf Llerandi, T. (2018, 6 de febrero). Unión: Un valor que fortalece nuestra sociedad. Unidos, somos un todo. Opinion. https://montessoridecancun.com/akumal/?p=679 Lizcano, D. C. (2016). Educación para la diversidad; Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población de LGBTI en la universidad [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/393910/dclr1de1.pdf?sequence=1 Lindao-Ruiz, K. (2018). Grupos universitarios de diversidad y disidencias sexuales y en los géneros (GU) en el campo universitario bogotano. [tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12583/2018karenlindao.pdf?sequence=1 López Aloso, C. y Matesanz del Barrio, M. (2009). Capítulo 1, Aprendizaje y construcción del conocimiento. Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva. p. 21-44 https://eprints.ucm.es/id/eprint/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENTO.pdf Lundgren, R. (2000). Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en américa latina [División de Promoción y Protección de la Salud Programa de Familia y Población, OPS]. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Protocolos-investigacion-salud-sexual-y-reprod-adolescentes-varones-lac.pdf Marina, J, A. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Anagrama. (Original publicado en 2002).https://romulaizerpardo.files.wordpress.com/2019/04/20007-1.pdf Mantilla-Uribe, B, P., Oviedo-Caceres, M, P. y Galvis-Padilla, D, C. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18 (1), 97 - 109. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n1/v18n1a08.pdf Mecanismo de Coordinación de País. (2015). Evaluación rápida de uso del condón en personas viviendo con VIH/Sida en veinte capitales departamentales de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-rapida-uso-condon-vih-2016.pdf Mecanismo de Coordinación de País. (2016). Resultado del estudio de vulnerabilidad al VIH y prevalencia de VIH en mujeres TRANS en Colombia. Recuperado de: Mecanismo de Coordinación de País. (2016). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-vulnerabilidad-mujeres-trasns.pdf Mecanismo de Coordinación De País. (2016). Informe de resultados comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en siete ciudades de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_evaluacion/2_evaluacion_respuesta/b_estudios_complementarios/Resultados_Estudio_HSH_final125.pdf Mejía, C. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. Cultura, política y sociedad. Una visión calidoscópica y multidisciplinar. (A. V. Ballesteros, ed.). Consejo, Editorial. (Original publicado en 2015). Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual. (2011). Balances y perspectivas. Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas -LGBT- y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/p olitica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdf Ministerio de salud y de protección social. (2013). Compilación analítica de las normas de salud sexual y reproductiva en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/compilado-normativa-salud-sexual-reproductiva.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Análisis de situación de condones en Colombia. [en línea] (E. P. Belalcázar ed.). (Original publicado en 2015). .https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/analisiscondonesColombia_web.pdf Ministerio de salud y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo II. ENDS Colombia 2015, Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva, 1–834. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf Ministerio de Salud y Protección social. (2013). ABC del 10 Plan decenal de salud pública, la salud en Colombia la construyes tú. Plan decenal de salud pública. (2012 - 2021). (Original publicado en noviembre de 2013). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf Ministerio de Salud, Salud y protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2016). Informe de resultados comportamiento sexual y prevalencia de VIH en HSH en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-comportamiento-sexual-infeccion-vih2016.pdf Ministerio de salud y protección social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf Ministerio de Salud y de la Protección Social y Profamilia. (2018). Uso de condones en adolescentes en Colombia. https://herramientas.datos.gov.co/es/content/uso-de-condones-en-adolescentes-en-colombia Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Adolescentes y jóvenes. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/adolescentes-y-jovenes.aspx Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Mite, H, K; Palacios, J, F y Rivera, C, A, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias: repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033&lng=es&tlng=es Ordoñez Sánchez, J., Real Cotto, J., Gallardo León, J., Alvarado Franco, H., y Roby Arias, A. (2018). Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 419. https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264 Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. (2020, 23 de noviembre). Disminuye el uso de preservativos. https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2020/november/20201123_condom-use-declining Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2000). Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51672/ReunionSaludSexual2000_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud sexual y reproductiva al alcance de adolescentes pobres y en situación de vulnerabilidad. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=salud-sexual-reproductiva-2443&alias=25322-salud-sexual-reproductiva-al-alcance-adolescentes-pobres-situaciones-vulnerabildiad-2013-322&Itemid=270&lang=es Organización mundial de la Salud. (2015, 12 noviembre). Salud sexual. Temas de salud. https://www.who.int/topics/sexual_health/es/ Organización Mundial de la Salud. (2015, 12 de noviembre). Salud sexual. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/sexual_health/es/#:%7E:text=La%20salud%20sexual%20es%20un,toda%20coacci%C3%B3n%2C%20discriminaci%C3%B3n%20y%20violencia Organización mundial de la Salud. (2016, 10 de mayo). Salud reproductiva. Temas de salud. https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/ Organización Mundial de la Salud. (2016, 29 de abril). Género. Temas de salud. https://www.who.int/topics/gender/es/ Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (Original publicado en 2018). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf Organización Mundial de la Salud. (2019, 06 de junio). Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual curable. Comunicado de prensa. https://www.who.int/es/news/item/06-06-2019-more-than-1-million-new-curable-sexually-transmitted-infections-every-day#:~:text=De%20acuerdo%20con%20los%20datos,ITS)%20que%20se%20puede%20curar. Organización Mundial de la salud (1975). Manual sobre la dependencia de las drogas: compilación basada en informes de grupos de expertos de la OMS y en otras publicaciones de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/40467/9243540483_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Palacios, O., y López, J, A. (2015). Ejercicio de la sexualidad en estudiantes de pregrado. Revista Psicología y Salud, 25(2), 233-241. Pecheny-Mario y Petracci-Monica. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Revista Horizontes Antropológicos, 12(26), 43–69. https://doi.org/10.1590/s0104-71832006000200003 Pickens, J. (2005). Attitudes and Perceptions. Chapter 3. https://www.researchgate.net/profile/Jeffrey-Pickens/publication/267362543_Attitudes_and_Perceptions/links/5728b08008aef7c7e2c0bf26/Attitudes-and-Perceptions.pdf Piña, J., Robles S., y Rivera B. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México. Revista Panameña de Salud Pública, 22(5), 295–303. Profamilia (2010), Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010) [en línea], disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/fr246/fr246.pdf Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida. (2020). Hoja informativa estadísticas mundiales sobre el VIH [hoja informativa]. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf RAND Annual Report. (2012, 13 abril). RAND Corporation. https://www.rand.org/pubs/corporate_pubs/CP1-2011.html Rubio, A. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad. México. En CONAPO-UNFPA (Eds.): Antología de la sexualidad humana (t. II). México: Editores. Rodríguez, N. D. y Bolaños C. (2020). Análisis de las prácticas eróticas satisfactorias y prohibidas en la relación de pareja entre jóvenes universitarios de Santa Marta, Colombia a [tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32891/1/2020_analisis_practicas_eroticas.pdf Saeteros, R., Ortiz, E., y Barroso, M. (2020). Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva para Estudiantes Universitarios Ecuatorianos/Promotion of Sexual and Reproductive Health for Ecuadorian University Students. KnE Engineering, 20, 125–148. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6229 Schaufler, M. L. (2014). Itinerarios teóricos para abordar el erotismo, los géneros y sexualidades. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 191-211. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i2.16315 Segura del Pozo, J. (2009, 3 de junio). Programar en Salud Pública (1): Los programas son indiscretos e impertinentes. BLOG FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD, https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2009/06/03/119479 Sistema Nacional de Información de Educación Superior. (2019). Información poblacional. Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.jsf Sosa, E. & Greco, J. (2017). What is Knowledge? The Blackwell Guide to Epistemology. Chapter 3. https://doi.org/10.1002/9781405164863.ch3. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781405164863.ch3 Turchik J. A. & Garske J. P. (2009) Measurement of sexual risk taking among college students. Archives of Sexual Behavior. 38(6), 936-48. Uribe, B., Oviedo, M., y Galvis, D. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista hacia la promoción de la salud, 18 (1), 97-109. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126802008.pdf Urzua-López, J. J., Duran-Hernández, A. y Flores- Mora, J. A. (2016). Los medios masivos de comunicación como factor estratégico en prevención de infecciones de trasmisión sexual (ITS). Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 10(1), 1926 - 1944. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1412 Vanegas-de-Ahogado, B.C., Pabón-Gamboa, M., y Plata-de-Silva, R. C. (2019). Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Revista Colombiana de Enfermería, 18 (2), 1-12. https://doi.org/10.18270/rce.v18i2.2656 Velazquez, J. S. (2018). caracterización de las percepciones que construyen sobre salud sexual y reproductiva los estudiantes de 1, 2 y 3 semestre de formación en trabajo social de la Universidad Libre seccional Pereira para el ejercicio de su sexualidad [tesis de pregrado, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16922/CARAisAllowedCTERIZACI%C3%93N%20DE%20LAS%20PERCEPCIONES%20.pdf?sequence=1&=y Vergara, S. (2013). Percepción de los jóvenes sobre la homosexualidad. En: http://suite101.net/article/homosexualidad-y-juventud-tercera-parte-a4750#.UaHsuNdVgo (Recuperado el 09 de agosto de 2014). Yera, C, E; Roura, R, S y Trumbull, J, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Hum Med [online], 17 (3), 577-592 Zambrano-Plata, G. E., Bautista-Rodríguez, L. M., y López-Zambrano, V. S. (2018). Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 20(4), 408–414. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.52320 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
331 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3f41e268-9e09-4361-a14b-2b5d0850805d/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8b4a667d-9e29-454c-a08c-d1ce4cc23d72/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c1978c4c-16f7-46e7-b331-de01e79a5047/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d3bbdb9-cd95-4074-af94-1b8588bdf455/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ac4be11d-f077-438a-9845-a90fe95647bd/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/06e00330-6090-46ff-ac3b-2b551af2b297/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c12d8cd6e4b8b084a883d431a65d160 07351797e00c2b45518874526f028c07 b15cd6fa335664aa55db11d79774f2b1 8037011b14a96dad5fb71c6f850cb902 fc10ab31d8fc1f22f8b3bccc890a5c35 b2e65954e4488ce4e9583938ae212807 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256291791503360 |
spelling |
González-González, Fernando Germán1bee0a35-c0fd-49fa-960a-c824e2fbbd48-1Espitia-Galeano, Daniela137411b1-9f79-4fee-a1bf-395a6b202cb2-1Ochoa-Carrascal, Ángela Maríacb1aaf76-4d89-47a7-8b4a-2902e4016c95-1Ruiz-Buitrago, María Victoriac83f0c41-c33a-4f7a-a29d-ee0d958fc18e-1Tello-Moreno, Gina62d1191b-1341-470a-affa-00f4fb9ff92e-12021-06-08T15:38:46Z20212021-06-08T15:38:46Z2021Trabajo de gradoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo promover el fortalecimiento de conocimientos en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia, enfocado en 50 estudiantes, hombres y mujeres de primero a décimo semestre de pregrado en la Jornada Diurna y Nocturna pertenecientes a las cinco Facultades con las que cuenta la Universidad Católica de Colombia, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, teniendo como producto final la creación de una página de red social en Instagram, Facebook y Twitter que contribuya a mejorar los conocimientos con los que cuentan los estudiantes población objetivo, para esto se realizó una revisión teórica, que derivó en la realización de dos instrumentos, una encuesta y una entrevista, enfocados en la creación y realización del producto.PregradoPsicólogoRESUMEN 1. JUSTIFICACIÓN 2. MARCO TEÓRICO 3. OBJETIVOS 4. OBJETIVO GENERAL 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. MÉTODO 7. ESTUDIO DEL MERCADO 8. CONCLUSIONES REFERENCIAS APÉNDICES331 páginasapplication/pdfEspitia-Galeano, D., Ochoa-Carrascal, A. M., Ruiz-Buitrago, M. V. & Tello-Moreno, G. (2021). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/26054spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de PsicologíaBogotáPsicologíaAcosta, S., Alfonso, A., Cifuentes, L., Gamba, S., Ibáñez, É., Mojica, C., Patiño, E., Vargas, V. (2010). Conductas de Salud y Factores de Riesgo en la Salud Sexual y Reproductiva de una Población Universitaria. Revista NOVA, 8(13), 30-41.Acosta, D. A., y Frade, D. M. (2011). Representaciones sociales sobre la comunidad LGBTI, que tienen docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales del programa de trabajo social [trabajo de grado, Corporación Universitaria Minutos de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1131/TESIS..pdf?sequence=1&isAllowed=yAmare, T., Yeneabat, T., Amare, Y. (2018). A Systematic Review and Meta-Analysis of Epidemiology of Risky Sexual Behaviors in College and University Students in Ethiopia, 2018. Magazine Journal of Environmental and Public Health, 19, 1-7American Psychological Association. (s. f.). Orientación sexual e identidad de género. https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexualAnnicchiarico, I. (2009). Psicobiología de la homosexualidad masculina: hallazgos recientes. Revista Univ. Psychol, 8 (2), 429-446. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672009000200011&script=sci_abstract&tlng=esAltillo (2020). Universidades de Colombia (Privadas y Públicas). Altillo.com. https://www.altillo.com/universidades/universidades_colombia.aspAldana, A. (2008). Psicología y sociología del erotismo. En I. Arango de Montis. (Ed.), Sexualidad humana. México: Editorial Manual Moderno.Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (2021). Definiciones básicas, actividad sexual. https://www.amssac.org/biblioteca/definiciones-basicas/#:~:text=La%20actividad%20sexual%20se%20caracteriza,es%20sin%C3%B3nimo%20de%20comportamiento%20sexualBadillo, M., Mendoza, X., Barreto M, Díaz, A. (2019). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia. Revista electrónica trimestral de enfermería, 59, 423-433Baiz- Quintana, J., Morales-Calatayud, F., Pereyra-Lanterna, L. (2016). Aspectos psicosociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios. Revista de Salud & Sociedad, 7 (2), 180–195. doi.org/10.22199/s07187475.2016.0002.00004Bandura, University Albert. (1985). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Pearson.Bergaño, J. A., y López, L. V. (2017). Roles y prácticas sexuales en jóvenes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (1a ed.),102–120. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/25/14Brown, D. (2010) Making Room for Sexual Orientation and Gender Identity in International Human Rights Law: an Introduction to The Yogyakarta Principles». In: Michigan Journal of International LawBlanco, M., Orejanera, R. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes universitarios de Colombia: Revisión sistemática de la literatura [Proyecto de investigación, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UIS. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/77/1/Conocimientos%2c%20actitudes%20y%20pr%c3%a1cticas%20en%20sexualidad%20en%20estudiantes%20universitarios%20de%20Colombia%2c%20revisi%c3%b3n%20sistem%c3%a1tica%20de%20la%20literatura.pdfCáceres, C. F., Talavera, V. A., y Mazín Reynoso, R. (2014). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4), 698–704. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.304.255Castro- Abreu, I. (2010). Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(3), 705-716 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000500014&script=sci_arttext&tlng=ptCorte Constitucional de Colombia. (2009, 15 de octubre). Sentencia T-732/09 (Humberto Antonio Sierra Porto). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-732-09.htmCongreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090 del 2006.Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Diario Oficial n.º 46.383. http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlCuartas, G, E., Palacio, D, A., Ríos, O., Cardona, A., y Salas, Z. (2019). Conocimientos actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista U.D.C.A Act. & Div. Cient, 22(2),1-10. http://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1385Diez, M; y Diaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&script=sci_arttext&tlng=pt#bajoDíaz-Cárdenas, S., Arrieta-Vergara, K., González-Martínez, F. (2014). Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia, 2012. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 65(1), 22. https://doi.org/10.18597/rcog.76Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo II (2015) Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva, 1–834. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdfFernández, C, M; Cortes, R; Cachaya, S; González, C; Merchán, C; Motta, L; Dahlia, M; López, Y; Muñoz, Y y Cáceres, G, R. (2017). Exploración de los Derechos Sexuales y Reproductivos: conceptos y elementos claves. Revista Entornos, 30 (2), p. 51 - 65.Fernández, V. (2018). Influencia de Internet en la Educación Sexual de los Adolescentes y el Papel de Enfermería. [trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/51624/1/FERNANDEZ_VELASCO_V_TFG.pdfFederación Internacional de Planificación de la Familia. (2008). Derechos Sexuales: Una declaración de IPPF, Guía de bolsillo. https://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_sexual_rights_declaration_pocket_guide_spanish.pdfFranco-Morales, F., Correa-Molina, E., Venet, M., y Pérez-Bedoya, S. (2016). Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 136-156. https://doi.org/10.11144/javeriana.m8-17.radsGarcía, A. (2008). Psicología y sociología del erotismo. En Arango de Montis, I. (2008), Sexualidad humana. México: Manual Moderno, 31-46.García, M. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, España: Alianza Universidad. 123-152.Gómez, E., Ochoa, M., Canchila, A., Ramos, C., Salguedo, I., Malambo, I. (2015). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, 16(5), 660–672.González, G. Y. y López, T. V. (2015). Significados acerca de la sexualidad de estudiantes de psicología en Colombia. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad, (21), 136 - 153. https://www.redalyc.org/pdf/2933/293343070006.pdfGonzález-Perez, C. O. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Revista Desacatos, (6), 97-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000100005&lng=es&tlng=esHartmann, L, R. (2012). Prácticas, Actitudes y Conocimientos sobre Sexualidad entre Universitarios. Revista de Investigación Psicológica, (7), 93-109. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100007&lng=es&tlng=esHedstrom, P. & Beraman, P. (2009). Beliefs. The Oxford Handbook of Analytical Sociology: Chapter 4. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tqf718wB2CUC&oi=fnd&pg=PT104&dq=beliefs&ots=heQBNHfz-n&sig=Ds7dVS_hTz5tu0wMs6aChyJdRxY#v=onepage&q=beliefs&f=falseHernández, M. (2015) Autocuidado y Promoción de la Salud en el Ámbito Laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79-88.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw Hill Education.Hernández, S., Pérez, R. y Sanabria, G. (2013). Vivencia de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 915-928.Herrera, Z., Reyes, S., Rojas, V., Tipoan, M., Torres, L., Vallejo, T., Zemanate, O. (2018). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas. Revista ciencia y cuidado, 15 (1), 58-70. DOI: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1224Hubacher, D. & Trussell, J. (2015). A definition of modern contraceptive methods. Commentary / Contraception 92, 420–421. http://dx.doi.org/10.1016/j.contraception.2015.08.008. http://www.track20.org/download/pdf/Article%20-%20Hubacher%20and%20Trussell%20Contraception%202015.pdfHurtado de Mendoza, M., Olvera, M. (2013). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16(1), 241-251.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Profamilia. (2008). Módulo 3 Derechos Sexuales y Reproductivos y prevención del embarazo en la adolescencia (M. M. Forero, 2.ª ed.). Norma, Imprenta Nacional de Colombia (Original publicado en 2017). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/modulo_3.pdfInstituto Nacional de Salud. (2019, 17 de noviembre). Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud Semana epidemiológica 47. [Boletín semanal]. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_47.pdfJanesick, V. (1998). “Stretching” exercises for qualitative researchers. Thousand Oaks: SAGE. https://psy.au.dk/fileadmin/site_files/filer_psykologi/dokumenter/CKM/NB26/ANM-BODA.pdfLlerandi, T. (2018, 6 de febrero). Unión: Un valor que fortalece nuestra sociedad. Unidos, somos un todo. Opinion. https://montessoridecancun.com/akumal/?p=679Lizcano, D. C. (2016). Educación para la diversidad; Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población de LGBTI en la universidad [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/393910/dclr1de1.pdf?sequence=1Lindao-Ruiz, K. (2018). Grupos universitarios de diversidad y disidencias sexuales y en los géneros (GU) en el campo universitario bogotano. [tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12583/2018karenlindao.pdf?sequence=1López Aloso, C. y Matesanz del Barrio, M. (2009). Capítulo 1, Aprendizaje y construcción del conocimiento. Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva. p. 21-44 https://eprints.ucm.es/id/eprint/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENTO.pdfLundgren, R. (2000). Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en américa latina [División de Promoción y Protección de la Salud Programa de Familia y Población, OPS]. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Protocolos-investigacion-salud-sexual-y-reprod-adolescentes-varones-lac.pdfMarina, J, A. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Anagrama. (Original publicado en 2002).https://romulaizerpardo.files.wordpress.com/2019/04/20007-1.pdfMantilla-Uribe, B, P., Oviedo-Caceres, M, P. y Galvis-Padilla, D, C. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18 (1), 97 - 109. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n1/v18n1a08.pdfMecanismo de Coordinación de País. (2015). Evaluación rápida de uso del condón en personas viviendo con VIH/Sida en veinte capitales departamentales de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-rapida-uso-condon-vih-2016.pdfMecanismo de Coordinación de País. (2016). Resultado del estudio de vulnerabilidad al VIH y prevalencia de VIH en mujeres TRANS en Colombia. Recuperado de: Mecanismo de Coordinación de País. (2016). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-vulnerabilidad-mujeres-trasns.pdfMecanismo de Coordinación De País. (2016). Informe de resultados comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en siete ciudades de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_evaluacion/2_evaluacion_respuesta/b_estudios_complementarios/Resultados_Estudio_HSH_final125.pdfMejía, C. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación de los mandatos culturales de los sujetos sexuados. Cultura, política y sociedad. Una visión calidoscópica y multidisciplinar. (A. V. Ballesteros, ed.). Consejo, Editorial. (Original publicado en 2015).Mesa Intersectorial de Diversidad Sexual. (2011). Balances y perspectivas. Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas -LGBT- y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/p olitica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdfMinisterio de salud y de protección social. (2013). Compilación analítica de las normas de salud sexual y reproductiva en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/compilado-normativa-salud-sexual-reproductiva.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Análisis de situación de condones en Colombia. [en línea] (E. P. Belalcázar ed.). (Original publicado en 2015). .https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/analisiscondonesColombia_web.pdfMinisterio de salud y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo II. ENDS Colombia 2015, Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva, 1–834. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdfMinisterio de Salud y Protección social. (2013). ABC del 10 Plan decenal de salud pública, la salud en Colombia la construyes tú. Plan decenal de salud pública. (2012 - 2021). (Original publicado en noviembre de 2013). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfMinisterio de Salud, Salud y protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2016). Informe de resultados comportamiento sexual y prevalencia de VIH en HSH en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/libro-comportamiento-sexual-infeccion-vih2016.pdfMinisterio de salud y protección social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdfMinisterio de Salud y de la Protección Social y Profamilia. (2018). Uso de condones en adolescentes en Colombia. https://herramientas.datos.gov.co/es/content/uso-de-condones-en-adolescentes-en-colombiaMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Adolescentes y jóvenes. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/adolescentes-y-jovenes.aspxMinisterio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMite, H, K; Palacios, J, F y Rivera, C, A, A. (2017). Las redes sociales y adolescencias: repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033&lng=es&tlng=esOrdoñez Sánchez, J., Real Cotto, J., Gallardo León, J., Alvarado Franco, H., y Roby Arias, A. (2018). Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 419. https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. (2020, 23 de noviembre). Disminuye el uso de preservativos. https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2020/november/20201123_condom-use-decliningOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2000). Promoción de la Salud Sexual. Recomendaciones para la acción. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51672/ReunionSaludSexual2000_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Mundial de la Salud. (2013). Salud sexual y reproductiva al alcance de adolescentes pobres y en situación de vulnerabilidad. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=salud-sexual-reproductiva-2443&alias=25322-salud-sexual-reproductiva-al-alcance-adolescentes-pobres-situaciones-vulnerabildiad-2013-322&Itemid=270&lang=esOrganización mundial de la Salud. (2015, 12 noviembre). Salud sexual. Temas de salud. https://www.who.int/topics/sexual_health/es/Organización Mundial de la Salud. (2015, 12 de noviembre). Salud sexual. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/sexual_health/es/#:%7E:text=La%20salud%20sexual%20es%20un,toda%20coacci%C3%B3n%2C%20discriminaci%C3%B3n%20y%20violenciaOrganización mundial de la Salud. (2016, 10 de mayo). Salud reproductiva. Temas de salud. https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/Organización Mundial de la Salud. (2016, 29 de abril). Género. Temas de salud. https://www.who.int/topics/gender/es/Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (Original publicado en 2018). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2019, 06 de junio). Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual curable. Comunicado de prensa. https://www.who.int/es/news/item/06-06-2019-more-than-1-million-new-curable-sexually-transmitted-infections-every-day#:~:text=De%20acuerdo%20con%20los%20datos,ITS)%20que%20se%20puede%20curar.Organización Mundial de la salud (1975). Manual sobre la dependencia de las drogas: compilación basada en informes de grupos de expertos de la OMS y en otras publicaciones de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/40467/9243540483_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yPalacios, O., y López, J, A. (2015). Ejercicio de la sexualidad en estudiantes de pregrado. Revista Psicología y Salud, 25(2), 233-241.Pecheny-Mario y Petracci-Monica. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Revista Horizontes Antropológicos, 12(26), 43–69. https://doi.org/10.1590/s0104-71832006000200003Pickens, J. (2005). Attitudes and Perceptions. Chapter 3. https://www.researchgate.net/profile/Jeffrey-Pickens/publication/267362543_Attitudes_and_Perceptions/links/5728b08008aef7c7e2c0bf26/Attitudes-and-Perceptions.pdfPiña, J., Robles S., y Rivera B. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México. Revista Panameña de Salud Pública, 22(5), 295–303.Profamilia (2010), Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010) [en línea], disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/fr246/fr246.pdfPrograma Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida. (2020). Hoja informativa estadísticas mundiales sobre el VIH [hoja informativa]. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdfRAND Annual Report. (2012, 13 abril). RAND Corporation. https://www.rand.org/pubs/corporate_pubs/CP1-2011.htmlRubio, A. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad. México. En CONAPO-UNFPA (Eds.): Antología de la sexualidad humana (t. II). México: Editores.Rodríguez, N. D. y Bolaños C. (2020). Análisis de las prácticas eróticas satisfactorias y prohibidas en la relación de pareja entre jóvenes universitarios de Santa Marta, Colombia a [tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32891/1/2020_analisis_practicas_eroticas.pdfSaeteros, R., Ortiz, E., y Barroso, M. (2020). Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva para Estudiantes Universitarios Ecuatorianos/Promotion of Sexual and Reproductive Health for Ecuadorian University Students. KnE Engineering, 20, 125–148. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6229Schaufler, M. L. (2014). Itinerarios teóricos para abordar el erotismo, los géneros y sexualidades. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 191-211. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i2.16315Segura del Pozo, J. (2009, 3 de junio). Programar en Salud Pública (1): Los programas son indiscretos e impertinentes. BLOG FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD, https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2009/06/03/119479Sistema Nacional de Información de Educación Superior. (2019). Información poblacional. Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.jsfSosa, E. & Greco, J. (2017). What is Knowledge? The Blackwell Guide to Epistemology. Chapter 3. https://doi.org/10.1002/9781405164863.ch3. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781405164863.ch3Turchik J. A. & Garske J. P. (2009) Measurement of sexual risk taking among college students. Archives of Sexual Behavior. 38(6), 936-48.Uribe, B., Oviedo, M., y Galvis, D. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Revista hacia la promoción de la salud, 18 (1), 97-109. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126802008.pdfUrzua-López, J. J., Duran-Hernández, A. y Flores- Mora, J. A. (2016). Los medios masivos de comunicación como factor estratégico en prevención de infecciones de trasmisión sexual (ITS). Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 10(1), 1926 - 1944. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1412Vanegas-de-Ahogado, B.C., Pabón-Gamboa, M., y Plata-de-Silva, R. C. (2019). Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Revista Colombiana de Enfermería, 18 (2), 1-12. https://doi.org/10.18270/rce.v18i2.2656Velazquez, J. S. (2018). caracterización de las percepciones que construyen sobre salud sexual y reproductiva los estudiantes de 1, 2 y 3 semestre de formación en trabajo social de la Universidad Libre seccional Pereira para el ejercicio de su sexualidad [tesis de pregrado, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16922/CARAisAllowedCTERIZACI%C3%93N%20DE%20LAS%20PERCEPCIONES%20.pdf?sequence=1&=yVergara, S. (2013). Percepción de los jóvenes sobre la homosexualidad. En: http://suite101.net/article/homosexualidad-y-juventud-tercera-parte-a4750#.UaHsuNdVgo (Recuperado el 09 de agosto de 2014).Yera, C, E; Roura, R, S y Trumbull, J, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Hum Med [online], 17 (3), 577-592Zambrano-Plata, G. E., Bautista-Rodríguez, L. M., y López-Zambrano, V. S. (2018). Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 20(4), 408–414. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.52320Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SEXUALIDADSALUDREPRODUCCIÓNCONOCIMIENTOSGUÍASalud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de la Universidad Católica de ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdfapplication/pdf466647https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/3f41e268-9e09-4361-a14b-2b5d0850805d/download9c12d8cd6e4b8b084a883d431a65d160MD52SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.pdfSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.pdfapplication/pdf8087821https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8b4a667d-9e29-454c-a08c-d1ce4cc23d72/download07351797e00c2b45518874526f028c07MD57TEXTRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain35348https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c1978c4c-16f7-46e7-b331-de01e79a5047/downloadb15cd6fa335664aa55db11d79774f2b1MD55SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.pdf.txtSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.pdf.txtExtracted texttext/plain324886https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/5d3bbdb9-cd95-4074-af94-1b8588bdf455/download8037011b14a96dad5fb71c6f850cb902MD58THUMBNAILRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg17615https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ac4be11d-f077-438a-9845-a90fe95647bd/downloadfc10ab31d8fc1f22f8b3bccc890a5c35MD56SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.pdf.jpgSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg10253https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/06e00330-6090-46ff-ac3b-2b551af2b297/downloadb2e65954e4488ce4e9583938ae212807MD5910983/26054oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/260542023-03-24 16:10:35.767https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |