Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.

El presente trabajo analiza el desarrollo de la lecto-escritura, precisando dos fases: la adquisición y el dominio. En la primera fase, presenta los diferentes niveles conceptuales que desarrolla el niño, desde edades tempranas, en su intento por comprender el lenguaje escrito. Describe el papel de...

Full description

Autores:
Montealegre, Rosalía
Forero, Luz Adriana
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28204
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/28204
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410
Palabra clave:
Development of reading/writing skills
Acquisition of reading-writing skills
Dominion of reading/writing skills
Desarrollo de la lecto-escritura
Adquisición de la lecto-escritura
Dominio de la lecto-escritura
Rights
openAccess
License
Rosalía Montealegre, Luz Adriana Forero - 2006
id UCATOLICA2_505b492d339c23c8b510d07644ce469f
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/28204
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Development of reading-writing skills : acquisition and dominion.
title Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
spellingShingle Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
Development of reading/writing skills
Acquisition of reading-writing skills
Dominion of reading/writing skills
Desarrollo de la lecto-escritura
Adquisición de la lecto-escritura
Dominio de la lecto-escritura
title_short Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
title_full Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
title_fullStr Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
title_full_unstemmed Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
title_sort Desarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.
dc.creator.fl_str_mv Montealegre, Rosalía
Forero, Luz Adriana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Montealegre, Rosalía
Forero, Luz Adriana
dc.subject.eng.fl_str_mv Development of reading/writing skills
Acquisition of reading-writing skills
Dominion of reading/writing skills
topic Development of reading/writing skills
Acquisition of reading-writing skills
Dominion of reading/writing skills
Desarrollo de la lecto-escritura
Adquisición de la lecto-escritura
Dominio de la lecto-escritura
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo de la lecto-escritura
Adquisición de la lecto-escritura
Dominio de la lecto-escritura
description El presente trabajo analiza el desarrollo de la lecto-escritura, precisando dos fases: la adquisición y el dominio. En la primera fase, presenta los diferentes niveles conceptuales que desarrolla el niño, desde edades tempranas, en su intento por comprender el lenguaje escrito. Describe el papel de los gestos, el garabato, el dibujo y el juego, como las primeras construcciones con características simbólicas. Las conceptualizaciones del niño sobre el sistema de escritura corresponden a las hipótesis del nombre, de cantidad, de variedad y silábica, las cuales evidencian la construcción del conocimiento. Concreta en la adquisición, la conciencia fonológica, sintáctica y semántica. En la segunda fase, de dominio, se presentan una serie de procesos (perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos) y estrategias (metacognitivas, inferenciales, etc.) que determinan el nivel de literacia o dominio del sistema de escritura. Este estudio concreta que el desarrollo del lenguaje escrito inicia con la prehistoria conceptual de los gestos, garabatos, etc., continúa con la adquisición formal de la lecto-escritura, y finaliza con el dominio para comprender y producir textos escritos. El dominio de los procesos lingüísticos, cognitivos, metacognitivos, conceptuales, etc., está determinado por el nivel de manejo consciente de estos procesos.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2006-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:39:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2006-01-01 00:00:00
2023-01-23T15:39:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-9711
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0123-9155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/28204
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410
identifier_str_mv 1909-9711
0123-9155
url https://hdl.handle.net/10983/28204
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/410/412
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2006
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 40
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 25
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Acta Colombiana de Psicología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Belinchón, M., Igoa, J. M., y Rivière, A. (1994). Psicología del lenguaje. Investigaciones y teoría. Madrid: Trotta.
Bravo, L. (2003) Alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector. En “Foro Educativo 2003”. Chile: PU Católica. Facultad de Educación.
Braslavsky, B. (1991) La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento en una concepción socio historico-cultural. Recuperado de http://www.iacd.oas.org.com
Brown, A. (1987) Metacognition, excecutive control, selfregulation and other more mysterious mechanisms (Metacognición, control ejecutivo, autorregulación y otros mecanismos más misteriosos). En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding, (págs. 65-116). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Bruner, J. S. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. S. (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
Cardoso-Martíns, C., y Pennington, B. (2004). The Relationship Between Phoneme Awareness and Rapid Serial Naming Skill and Literacy Acquisition: The Role of Developmental Period and Reading Ability. Scientific Studies of Reading, 8 (1), 27-52.
Cazden, C. (1986). La lengua escrita en contextos escolares. .En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 207-229). Buenos Aires: Siglo XXI.
Cuetos, F. (1990). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela Española.
Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
Chapman, J., y Tunmer, W. (2002). The relation of beginning readers reported word identification strategies to reading achievement, reading-related skills, and academic selfperceptions. Reading and Writing, 15 (3-4), 341-358.
Chapman,J., y Tunmer, W. (2003). Reading difficulties, readingrelated self-perceptions, and strategies for overcoming negative self-beliefs. Reading and Writing, 19, 5-24.
Delfior, S., y Serrano, F. (2005). The initial development of spelling in Spanish: From global to analytical. Reading and Writing, 18 (1), 81-98.
Domínguez, M. E., y Farfán, M. (1996) Construyendo desde lo cotidiano. Pedagogía de la lecto-escritura. Chile: UNESCO/ Convenio Andrés Bello.
Downing, J. (1986). La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 231-246). Buenos Aires: Siglo XXI.
Ecalle, J., y Magnan, A. (2004). The development of epiphonological and metaphonological processing at the start of learning to read: A longitudinal study. European Journal of Psychology, 17 (1), 47-62.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1988). Los sistemas de escritura en el niño. México: Siglo XXI.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist, 34 (10), 906-911.
Flórez, R., Torrado, M.C., Mondragón, S., y Pérez, C. (2003). Explorando la metacognición: Evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología, 12, 85-98.
Foulin, J. N. (2005). Why is letter-name knowledge such a good predictor of learning to read?. Reading and Writing, 18 (2), 129-155.
Goikoetxea, E. (2005) Levels of phonological awareness in preliterate and literate Spanish-speaking children. Reading and Writing, 18 (1), 51-79.
Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 13-28). Buenos Aires: Siglo XXI.
Graham, S., Harris, K., y Mason, L. (2004) Mejorando la ejecución de la escritura, conocimiento y autoeficacia de desempeño de los niños que están en proceso de adquisición del lenguaje escrito: los efectos de una estrategia de autorregulación. Recuperado de http://www.sciencedirect.com
Gutiérrez, T. M. (2003). Actividades sensoriomotrices para la lectoescritura. Barcelona: Inde publicaciones.
Kamii, C., y Manning, M. (2002). Phoneme awareness and beginning reading and writing. Journal of Research in Childhood Education, 17 (1), 38.
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza- Psicología Minor.
López, G., Begoña, L., Brioso, M., y De la Cuesta, J. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea. Centro de Investigaciones y Documentación Educativa CIDE, Madrid: Ministerio de Educación Cultural y Deporte de España.
Luria, A. (1987). Materiales sobre la génesis de la escritura en el niño. En M. Shuare, y V. Davidov (compiladores), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología, (págs. 43-56). Moscú: Progreso.
McGinitie, W., Maria, K., y Kimmel, S. (1986). El papel de las estrategias cognitivas no-acomodativas en ciertas dificultades de comprensión de la lectura. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 29-49). Buenos Aires: Siglo XXI.
Montealegre, R., Almeida, A., y Bohorquez, A. (2000). Un modelo interactivo en comprensión lectora. Acta Colombiana de Psicología, 3, 9-22.
Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología. 36, (2), 243-255.
Pierre, R. (2003). Saber leer hoy: de la definición a la evaluación del saber-leer. En E. Rodríguez, y E. Lager, La lectura, (págs. 131-164). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Ramos, J. L., y Cuadrado, I. (2004). Influence of spoken language on the initial acquisition of reading/writing: Critical analysis of verbal defi cittheory. Reading Psychology, 25 (3), 149-165.
Reyes, S. (2004). Condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños. Universidad Francisco Gavidia. Recuperado de https://www.psicopedagogia.com/articulos
Rodrigo, Ma. J. (1998). Procesos cognitivos básicos. Años preescolares. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (Compiladores), Desarrollo psicológico y educación, (págs. 143-155). Madrid: Alianza.
Saracho, O. (2004). Supporting Literacy-Related Play: Roles for Teachers of Young Children. Early Childhood Education Journal, 31 (3), 201.
Shankweiler, D., y Fowler, A. (2004). Questions people ask about the role of phonological processes in learning to read. Reading and Writing, 17 (5), 483-515.
Sinclair, H. (1986). El desarrollo de la escritura: avances, problemas y perspectivas. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 93-106). Buenos Aires: Siglo XXI.
Sullivan, A., y Klenk, L. (1992). Fostering Literacy Learning in Supportive Contexts. Journal of Learning Disabilities, 25 (4), 211-225.
Tapia, J., y Montero, I. (1996) Motivación y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo psicológico y educación, II, (págs. 183-198). Madrid: Alianza.
Tardif, J, (2003). La evaluación del saber-leer: un asunto más de competencia que de actuación. En E. Rodríguez, y E. Lager, La lectura, (págs. 164-194). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Teberosky, A. (1986). Construcción de escrituras a través de la interacción grupal. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 155-178). Buenos Aires: Siglo XXI.
Van Dijk, T. A. (1980). Texto y Contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A., y Kintsch, W. (1983) Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Van Dijk, T. A. (2000). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T.A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Compiladores), Métodos de análisis critico del discurso, (págs. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T.A. (2004). Discurso y dominación. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, E., y Arbeláez, M. C. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Revista de Ciencias Humanas, 28. Universidad Tecnológica de Pereira.
Vieiro, I. P., Peralba, U. M., y García, M. J. A. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lecto-escritura. Madrid: Aprendizaje Visor.
Vygotski, L.S. (1931/1995 a). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor.
Vygotski, L.S. (1931/1995 b). El problema del desarrollo de las funciones psíquicas. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs. 11-46). Madrid: Aprendizaje Visor.
Walley, A., Metsala, J., y Garlock, V. (2003). Spoken vocabulary growth: Its role in the development of phoneme awareness and early reading ability. Reading and Writing, 16 (1-2), 5-20.
dc.rights.spa.fl_str_mv Rosalía Montealegre, Luz Adriana Forero - 2006
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Rosalía Montealegre, Luz Adriana Forero - 2006
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ef759da7-59c0-4963-b846-862c7aa47357/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7fbb5ac404a57ee491d3a0f7148dfb46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812183474740658176
spelling Montealegre, Rosalía8d6ade69-16d1-43d3-b4c2-6f03340d43fb300Forero, Luz Adriana120985c9-ff62-4f2a-a887-72a7cfd64e183002006-01-01 00:00:002023-01-23T15:39:23Z2006-01-01 00:00:002023-01-23T15:39:23Z2005-01-01El presente trabajo analiza el desarrollo de la lecto-escritura, precisando dos fases: la adquisición y el dominio. En la primera fase, presenta los diferentes niveles conceptuales que desarrolla el niño, desde edades tempranas, en su intento por comprender el lenguaje escrito. Describe el papel de los gestos, el garabato, el dibujo y el juego, como las primeras construcciones con características simbólicas. Las conceptualizaciones del niño sobre el sistema de escritura corresponden a las hipótesis del nombre, de cantidad, de variedad y silábica, las cuales evidencian la construcción del conocimiento. Concreta en la adquisición, la conciencia fonológica, sintáctica y semántica. En la segunda fase, de dominio, se presentan una serie de procesos (perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos) y estrategias (metacognitivas, inferenciales, etc.) que determinan el nivel de literacia o dominio del sistema de escritura. Este estudio concreta que el desarrollo del lenguaje escrito inicia con la prehistoria conceptual de los gestos, garabatos, etc., continúa con la adquisición formal de la lecto-escritura, y finaliza con el dominio para comprender y producir textos escritos. El dominio de los procesos lingüísticos, cognitivos, metacognitivos, conceptuales, etc., está determinado por el nivel de manejo consciente de estos procesos.This work analyzes the development of reading/writing skills, specifying two phases: acquisition and dominion. In the first phase, it shows the different conceptual levels developed by the child, from early ages, in his attempt for understand the written language. It describes the paper of gestures, scribbles, drawings and games, as the first constructions with symbolic characteristics. Conceptualization of the child, on the writing system, corresponds to the hypotheses of the name, amount, variety, and syllabics, all of which evidence the construction of knowledge. It makes concrete the acquisition of phonologic, syntactic and semantic awareness. In the second phase, the dominion one, it appears a series of processes (perceptive, lexical, syntactic, and semantic) and strategies (metacognitive, inferential, etc.) determining the level of literacy or dominion of the writing system. This study states that development of the written language initiates with the conceptual prehistory of the gestures, scribbles, etc., it continues with the formal acquisition of the reading/writing skills, and it finalizes with the dominion to comprehend and produce written texts. The dominion of linguistic, cognitive, metacognitive, conceptual, and other processes is determined by the level of awareness of these processes.application/pdf1909-97110123-9155https://hdl.handle.net/10983/28204https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410spaUniversidad Católica de Colombiahttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/410/412Núm. 1 , Año 2006401259Acta Colombiana de PsicologíaBelinchón, M., Igoa, J. M., y Rivière, A. (1994). Psicología del lenguaje. Investigaciones y teoría. Madrid: Trotta.Bravo, L. (2003) Alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector. En “Foro Educativo 2003”. Chile: PU Católica. Facultad de Educación.Braslavsky, B. (1991) La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento en una concepción socio historico-cultural. Recuperado de http://www.iacd.oas.org.comBrown, A. (1987) Metacognition, excecutive control, selfregulation and other more mysterious mechanisms (Metacognición, control ejecutivo, autorregulación y otros mecanismos más misteriosos). En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding, (págs. 65-116). Hillsdale, NJ: Erlbaum.Bruner, J. S. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.Bruner, J. S. (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.Cardoso-Martíns, C., y Pennington, B. (2004). The Relationship Between Phoneme Awareness and Rapid Serial Naming Skill and Literacy Acquisition: The Role of Developmental Period and Reading Ability. Scientific Studies of Reading, 8 (1), 27-52.Cazden, C. (1986). La lengua escrita en contextos escolares. .En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 207-229). Buenos Aires: Siglo XXI.Cuetos, F. (1990). Psicología de la escritura. Madrid: Escuela Española.Cuetos, F. (1991). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.Chapman, J., y Tunmer, W. (2002). The relation of beginning readers reported word identification strategies to reading achievement, reading-related skills, and academic selfperceptions. Reading and Writing, 15 (3-4), 341-358.Chapman,J., y Tunmer, W. (2003). Reading difficulties, readingrelated self-perceptions, and strategies for overcoming negative self-beliefs. Reading and Writing, 19, 5-24.Delfior, S., y Serrano, F. (2005). The initial development of spelling in Spanish: From global to analytical. Reading and Writing, 18 (1), 81-98.Domínguez, M. E., y Farfán, M. (1996) Construyendo desde lo cotidiano. Pedagogía de la lecto-escritura. Chile: UNESCO/ Convenio Andrés Bello.Downing, J. (1986). La influencia de la escuela en el aprendizaje de la lectura. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 231-246). Buenos Aires: Siglo XXI.Ecalle, J., y Magnan, A. (2004). The development of epiphonological and metaphonological processing at the start of learning to read: A longitudinal study. European Journal of Psychology, 17 (1), 47-62.Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1988). Los sistemas de escritura en el niño. México: Siglo XXI.Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist, 34 (10), 906-911.Flórez, R., Torrado, M.C., Mondragón, S., y Pérez, C. (2003). Explorando la metacognición: Evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología, 12, 85-98.Foulin, J. N. (2005). Why is letter-name knowledge such a good predictor of learning to read?. Reading and Writing, 18 (2), 129-155.Goikoetxea, E. (2005) Levels of phonological awareness in preliterate and literate Spanish-speaking children. Reading and Writing, 18 (1), 51-79.Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 13-28). Buenos Aires: Siglo XXI.Graham, S., Harris, K., y Mason, L. (2004) Mejorando la ejecución de la escritura, conocimiento y autoeficacia de desempeño de los niños que están en proceso de adquisición del lenguaje escrito: los efectos de una estrategia de autorregulación. Recuperado de http://www.sciencedirect.comGutiérrez, T. M. (2003). Actividades sensoriomotrices para la lectoescritura. Barcelona: Inde publicaciones.Kamii, C., y Manning, M. (2002). Phoneme awareness and beginning reading and writing. Journal of Research in Childhood Education, 17 (1), 38.Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza- Psicología Minor.López, G., Begoña, L., Brioso, M., y De la Cuesta, J. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea. Centro de Investigaciones y Documentación Educativa CIDE, Madrid: Ministerio de Educación Cultural y Deporte de España.Luria, A. (1987). Materiales sobre la génesis de la escritura en el niño. En M. Shuare, y V. Davidov (compiladores), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología, (págs. 43-56). Moscú: Progreso.McGinitie, W., Maria, K., y Kimmel, S. (1986). El papel de las estrategias cognitivas no-acomodativas en ciertas dificultades de comprensión de la lectura. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 29-49). Buenos Aires: Siglo XXI.Montealegre, R., Almeida, A., y Bohorquez, A. (2000). Un modelo interactivo en comprensión lectora. Acta Colombiana de Psicología, 3, 9-22.Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología. 36, (2), 243-255.Pierre, R. (2003). Saber leer hoy: de la definición a la evaluación del saber-leer. En E. Rodríguez, y E. Lager, La lectura, (págs. 131-164). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.Ramos, J. L., y Cuadrado, I. (2004). Influence of spoken language on the initial acquisition of reading/writing: Critical analysis of verbal defi cittheory. Reading Psychology, 25 (3), 149-165.Reyes, S. (2004). Condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños. Universidad Francisco Gavidia. Recuperado de https://www.psicopedagogia.com/articulosRodrigo, Ma. J. (1998). Procesos cognitivos básicos. Años preescolares. En J. Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (Compiladores), Desarrollo psicológico y educación, (págs. 143-155). Madrid: Alianza.Saracho, O. (2004). Supporting Literacy-Related Play: Roles for Teachers of Young Children. Early Childhood Education Journal, 31 (3), 201.Shankweiler, D., y Fowler, A. (2004). Questions people ask about the role of phonological processes in learning to read. Reading and Writing, 17 (5), 483-515.Sinclair, H. (1986). El desarrollo de la escritura: avances, problemas y perspectivas. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 93-106). Buenos Aires: Siglo XXI.Sullivan, A., y Klenk, L. (1992). Fostering Literacy Learning in Supportive Contexts. Journal of Learning Disabilities, 25 (4), 211-225.Tapia, J., y Montero, I. (1996) Motivación y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo psicológico y educación, II, (págs. 183-198). Madrid: Alianza.Tardif, J, (2003). La evaluación del saber-leer: un asunto más de competencia que de actuación. En E. Rodríguez, y E. Lager, La lectura, (págs. 164-194). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.Teberosky, A. (1986). Construcción de escrituras a través de la interacción grupal. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 155-178). Buenos Aires: Siglo XXI.Van Dijk, T. A. (1980). Texto y Contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.Van Dijk, T. A., y Kintsch, W. (1983) Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.Van Dijk, T. A. (2000). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.Van Dijk, T.A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Compiladores), Métodos de análisis critico del discurso, (págs. 143-177). Barcelona: Gedisa.Van Dijk, T.A. (2004). Discurso y dominación. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Vargas, E., y Arbeláez, M. C. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Revista de Ciencias Humanas, 28. Universidad Tecnológica de Pereira.Vieiro, I. P., Peralba, U. M., y García, M. J. A. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lecto-escritura. Madrid: Aprendizaje Visor.Vygotski, L.S. (1931/1995 a). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor.Vygotski, L.S. (1931/1995 b). El problema del desarrollo de las funciones psíquicas. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs. 11-46). Madrid: Aprendizaje Visor.Walley, A., Metsala, J., y Garlock, V. (2003). Spoken vocabulary growth: Its role in the development of phoneme awareness and early reading ability. Reading and Writing, 16 (1-2), 5-20.Rosalía Montealegre, Luz Adriana Forero - 2006info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410Development of reading/writing skillsAcquisition of reading-writing skillsDominion of reading/writing skillsDesarrollo de la lecto-escrituraAdquisición de la lecto-escrituraDominio de la lecto-escrituraDesarrollo de la lecto-escritura : adquisición y dominio.Development of reading-writing skills : acquisition and dominion.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2567https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ef759da7-59c0-4963-b846-862c7aa47357/download7fbb5ac404a57ee491d3a0f7148dfb46MD5110983/28204oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/282042023-03-24 18:11:57.383https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Rosalía Montealegre, Luz Adriana Forero - 2006https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com