Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨

Artículo de investigación

Autores:
Rodríguez-Cuadros, Kevin Alfredo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25565
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/25565
Palabra clave:
CENTROS EDUCATIVOS
DESARROLLO
RECURSOS
MEDIO AMBIENTE
DINÁMICA
POBLACIONAL
APORTE
EDUCACIONAL
PROSPECCIÓN
EFICIENCIA
EDUCACIÓN
Rights
openAccess
License
Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
id UCATOLICA2_4c8715fe1f66817b0a3aa20092a7747a
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25565
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
title Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
spellingShingle Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
CENTROS EDUCATIVOS
DESARROLLO
RECURSOS
MEDIO AMBIENTE
DINÁMICA
POBLACIONAL
APORTE
EDUCACIONAL
PROSPECCIÓN
EFICIENCIA
EDUCACIÓN
title_short Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
title_full Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
title_fullStr Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
title_full_unstemmed Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
title_sort Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez-Cuadros, Kevin Alfredo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cornelio-Bermúdez, Giovanni
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez-Cuadros, Kevin Alfredo
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv CENTROS EDUCATIVOS
topic CENTROS EDUCATIVOS
DESARROLLO
RECURSOS
MEDIO AMBIENTE
DINÁMICA
POBLACIONAL
APORTE
EDUCACIONAL
PROSPECCIÓN
EFICIENCIA
EDUCACIÓN
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv DESARROLLO
RECURSOS
MEDIO AMBIENTE
DINÁMICA
POBLACIONAL
APORTE
EDUCACIONAL
PROSPECCIÓN
EFICIENCIA
EDUCACIÓN
description Artículo de investigación
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T15:00:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021
2021-02-18T15:00:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rodríguez Cuadros, K. A. (2020). Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/25565
identifier_str_mv Rodríguez Cuadros, K. A. (2020). Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
url https://hdl.handle.net/10983/25565
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Archdaily, (2018). Colegio distrital La Felicidad / FP arquitectura. P,1. "Colegio distrital La Felicidad / FP arquitectura" 12 mar 2019. ArchDaily Colombia. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/913019/colegio-distrital-la-felicidad-fp-arquitectura
Ascher, F. (2001). Les nouveaux principes de l'urbanisme. Éd. de l'Aube. Paris.P.12
Batty, M. (2009). “Accessibility: in search of a unified theory.” Environment and Planning Bnúm.36, issue 2, 2009.pp. 192
Boeri, A.S, (2020). Las ciudades verdes o como re naturalizar los espacios urbanos. P.2.Recuperado de ISM/ Instituto superior del medio ambiente, https://www.ismedioambiente.com/las-ciudades-verdes-o-como-renaturalizar-los-espaciosurbanos/
BOGOTA HUMANA, (2014). Diagnostico Localidad Engativá, p. 16
Cajigas, E. (2019) Las escuelas-bosque como alternativa a la educación formal. P,2. Recuperado de: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/las-escuelas-bosque-como-alternativa-a-laeducacion- formal/
Camacho, S (2016). Dinamicas Urbanas:Conflicto y Transformacion (I). P,5. Recuperado de Revista CODIGO https://revistacodigo.com/dinamicas-urbanas-conflicto-transformacion/
Castells, M. (1995). “La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional”. Alianza editorial.P.21
Chirivi, E., García D y Montoya V. (2010). Edificación de vivienda en Colombia. Balance primer semestre de 2010. Camacol. Informe económico. Julio de 2010. ISSN 2011-7442. Editor: Néstor Preciado S.p. 8.
Corradi, M, (2019), Taller de Arquitectura de Bogotá: centro preescolar San José de Cajicá. Pag. FLOORNATURE. P,1. Recuperado de: https://www.floornature.es/taller-de-arquitectura-debogota- centro-preescolar-san-jose-14361/
Daza, W. (2008), La Intervención En El Espacio Público Como Estrategia Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida Urbana. Pontificia Universidad Javeriana Maestría En Planeación Urbana Y Regional Bogotá D.C. diciembre 9 de 2008
Diaz Guerrrero, M. El espacio público como escenario. Departamento de proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica superior de Arquitectura, Barcelona.
Fergus, A y Rowney J. (2005): Sustainable development: lost Meaning and Opportunity. Journal of Business Ethics, pp: 20.
GESTOR ENERGETICO (2018). Bioconstrucción. La importancia de la construcción sostenible. P,1. Recuperado de: https://www.gestor-energetico.com/la-importancia-la-construccion-sostenible/
Juvilla Ballester ,E. (2019) Re naturalización de la ciudad. Serie Urbanismo y Vivienda. Pág. 2
Kuri Ramirez, P. Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México.
Lefebvre, Henri (1994). The Production of Space. Londres: Blackwell Publishers. P.9
Liévano Martínez, F. (2011). Análisis de dinámicas urbanas y su impacto en el desarrollo sostenible por medio de simulación. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas, Escuela de Sistemas e Informática Medellín, Colombia
Montero, A. (2017). El diseño se cuela en las aulas. AIKA Recuperado de: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/diseno-se-cuela-las-aulas/
Montessori, M (2019). Las escuelas – bosque como alternativa a la educación formal. EDUCACION AMBIENTAL. ECOPORTAL. P.8 Recuperado de: https://www.ecoportal.net/temasespeciales/ las-escuelas-bosque-como-alternativa-a-la-educacion-formal/
Páramo, P. y Burbano, A. M. (2010). Calidad de vida urbana en Bogotá: satisfacción con el diseño espacial. En Páramo, P. y García, M. (comps.). La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.
Páramo, P; Burbano Arroyo, A. (2014). LOS USOS Y LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA. Recuperado de: Revista de Arquitectura, vol. 16, enero-diciembre, 2014, pp. 6-15 Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia
Pinedo, J. DINÁMICAS URBANAS Y MULTI-ACCESIBILIDAD METROPOLITANA Comercio urbano y demanda de autobús en la ciudad de Madrid. Dpto. Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
Ruiz sánchez, J. (2002). Complejidad urbana y determinación: estructuras comunicativas y planeamiento urbano en el desarrollo del Área Metropolitana de Madrid. Boletín Oficial del Estado, BOE.P,25.
Sanchez, R. (2013). Las Dinámicas Urbanas. Recuperado de: Rev. geogr. Norte Gd. no.56 Santiago dic. 2013, P, 11. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34022013000300001
Sennett, Richard (2001). “La calle y la oficina: dos fuentes de identidad”. En En el límite. La vida en el capitalismo global, editado por Anthony Giddens y Will Hutton. Barcelona: Tusquets.
Sennett, Richard (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
Taboada, J. (2019). La re naturalización de las ciudades es una obligación. P, 3. Recuperado de: TYS MAGAZINE. https://www.tysmagazine.com/la-renaturalizacion-de-las-ciudades-es-unaobligacion/
Valencia. N. (2015)"Colectivo 720, primer lugar en concurso Ambientes de Aprendizaje del siglo XXI: Colegio Pradera El Volcán" 03 jul 2015. P,1. ArchDaily Colombia
Valbuena, S; (2010). Proyecto educativo del programa de arquitectura – PEP-. Universidad Católica de Colombia. P. 12.
Zamudio, C. (2012). Condiciones generales de revitalización de áreas urbanas en desuso con sospecha de Contaminación en Latino América. En: Territorios. Universidad del Rosario. Bogotá. N° 26.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 47 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Diseño
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/51897b1b-7a22-418d-90e4-eb1fb1b26f46/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b593d9da-05a9-45d4-ba74-bcb19967c193/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/187fa4c1-b378-4dca-97e1-e535f8dbde05/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f3499528-69c1-448f-9a3f-506c54c5bdd6/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4725a761-065f-4066-a299-b7a39bb2a2dc/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f265570a-bb94-428b-9bd4-7551c9215288/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0252165d49f295f0831758f2295a24dc
be6bbbe6ee33ca63d052d6b0f45ec565
7859599e5a74fab877dbdfb4b07d62ff
6f5fb7d1daa4d163d067cff4d202ab84
ed78ed98e7c34bba64929db5d91b4d98
6977a55a75241cdacfad6a39d73631cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256252936519680
spelling Cornelio-Bermúdez, Giovannic67e7401-178d-4a4b-87cd-133276b19165-1Rodríguez-Cuadros, Kevin Alfredodde4e8ef-c446-43af-8ecf-629cfe3cc6ab-12021-02-18T15:00:33Z20212021-02-18T15:00:33Z2021Artículo de investigaciónEste documento analiza la forma y estilo de vida social y ambiental que se da en el sector de la UPZ 74 - Engativá, teniendo en cuenta que el lugar cuenta con uno de los pulmones de la ciudad, como lo es el Humedal Jaboque, ubicado en la Localidad respectiva, las actividades del sector son entes fundamentales para la desapropiación del espacio público y del cuidado del medio ambiente, pausando el desarrollo de los recursos existentes, ya que su funcionalidad se rige principalmente por la industria y el comercio, estos en muchos casos esto atenta con la seguridad y su dinámica poblacional, donde debido al tipo de uso del suelo, ciertas zonas se vuelven en apartadas y solas; de acuerdo con esto el planteamiento se basa en una serie de ejes urbanos conectores que den a la comunidad permanente y flotante un nuevo funcionamiento en cuanto al espacio público, donde estén acompañados por diferentes actividades que propicien la interacción e integración social-ambiental, partiendo de una prospección educacional que se lleve hasta el proyecto puntual, como una institución con aporte educacional, donde el mismo a partir de los ejes conecte con el Humedal y su vecino próximo (PTAR), generando una eficiencia de la educación arraigado también al ecosistema.PregradoArquitectoAbstract Introducción 1. Objetivos 2. Justificación 3. Hipótesis 4. Metodología 5. Referentes 6. Resultados 7. Discusión 8. Conclusiones Referencias Anexos47 páginasapplication/pdfRodríguez Cuadros, K. A. (2020). Gestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25565spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DiseñoBogotáArquitecturaArchdaily, (2018). Colegio distrital La Felicidad / FP arquitectura. P,1. "Colegio distrital La Felicidad / FP arquitectura" 12 mar 2019. ArchDaily Colombia. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/913019/colegio-distrital-la-felicidad-fp-arquitecturaAscher, F. (2001). Les nouveaux principes de l'urbanisme. Éd. de l'Aube. Paris.P.12Batty, M. (2009). “Accessibility: in search of a unified theory.” Environment and Planning Bnúm.36, issue 2, 2009.pp. 192Boeri, A.S, (2020). Las ciudades verdes o como re naturalizar los espacios urbanos. P.2.Recuperado de ISM/ Instituto superior del medio ambiente, https://www.ismedioambiente.com/las-ciudades-verdes-o-como-renaturalizar-los-espaciosurbanos/BOGOTA HUMANA, (2014). Diagnostico Localidad Engativá, p. 16Cajigas, E. (2019) Las escuelas-bosque como alternativa a la educación formal. P,2. Recuperado de: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/las-escuelas-bosque-como-alternativa-a-laeducacion- formal/Camacho, S (2016). Dinamicas Urbanas:Conflicto y Transformacion (I). P,5. Recuperado de Revista CODIGO https://revistacodigo.com/dinamicas-urbanas-conflicto-transformacion/Castells, M. (1995). “La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional”. Alianza editorial.P.21Chirivi, E., García D y Montoya V. (2010). Edificación de vivienda en Colombia. Balance primer semestre de 2010. Camacol. Informe económico. Julio de 2010. ISSN 2011-7442. Editor: Néstor Preciado S.p. 8.Corradi, M, (2019), Taller de Arquitectura de Bogotá: centro preescolar San José de Cajicá. Pag. FLOORNATURE. P,1. Recuperado de: https://www.floornature.es/taller-de-arquitectura-debogota- centro-preescolar-san-jose-14361/Daza, W. (2008), La Intervención En El Espacio Público Como Estrategia Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida Urbana. Pontificia Universidad Javeriana Maestría En Planeación Urbana Y Regional Bogotá D.C. diciembre 9 de 2008Diaz Guerrrero, M. El espacio público como escenario. Departamento de proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica superior de Arquitectura, Barcelona.Fergus, A y Rowney J. (2005): Sustainable development: lost Meaning and Opportunity. Journal of Business Ethics, pp: 20.GESTOR ENERGETICO (2018). Bioconstrucción. La importancia de la construcción sostenible. P,1. Recuperado de: https://www.gestor-energetico.com/la-importancia-la-construccion-sostenible/Juvilla Ballester ,E. (2019) Re naturalización de la ciudad. Serie Urbanismo y Vivienda. Pág. 2Kuri Ramirez, P. Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México.Lefebvre, Henri (1994). The Production of Space. Londres: Blackwell Publishers. P.9Liévano Martínez, F. (2011). Análisis de dinámicas urbanas y su impacto en el desarrollo sostenible por medio de simulación. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas, Escuela de Sistemas e Informática Medellín, ColombiaMontero, A. (2017). El diseño se cuela en las aulas. AIKA Recuperado de: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/diseno-se-cuela-las-aulas/Montessori, M (2019). Las escuelas – bosque como alternativa a la educación formal. EDUCACION AMBIENTAL. ECOPORTAL. P.8 Recuperado de: https://www.ecoportal.net/temasespeciales/ las-escuelas-bosque-como-alternativa-a-la-educacion-formal/Páramo, P. y Burbano, A. M. (2010). Calidad de vida urbana en Bogotá: satisfacción con el diseño espacial. En Páramo, P. y García, M. (comps.). La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.Páramo, P; Burbano Arroyo, A. (2014). LOS USOS Y LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA. Recuperado de: Revista de Arquitectura, vol. 16, enero-diciembre, 2014, pp. 6-15 Universidad Católica de Colombia Bogotá, ColombiaPinedo, J. DINÁMICAS URBANAS Y MULTI-ACCESIBILIDAD METROPOLITANA Comercio urbano y demanda de autobús en la ciudad de Madrid. Dpto. Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.Ruiz sánchez, J. (2002). Complejidad urbana y determinación: estructuras comunicativas y planeamiento urbano en el desarrollo del Área Metropolitana de Madrid. Boletín Oficial del Estado, BOE.P,25.Sanchez, R. (2013). Las Dinámicas Urbanas. Recuperado de: Rev. geogr. Norte Gd. no.56 Santiago dic. 2013, P, 11. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34022013000300001Sennett, Richard (2001). “La calle y la oficina: dos fuentes de identidad”. En En el límite. La vida en el capitalismo global, editado por Anthony Giddens y Will Hutton. Barcelona: Tusquets.Sennett, Richard (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.Taboada, J. (2019). La re naturalización de las ciudades es una obligación. P, 3. Recuperado de: TYS MAGAZINE. https://www.tysmagazine.com/la-renaturalizacion-de-las-ciudades-es-unaobligacion/Valencia. N. (2015)"Colectivo 720, primer lugar en concurso Ambientes de Aprendizaje del siglo XXI: Colegio Pradera El Volcán" 03 jul 2015. P,1. ArchDaily ColombiaValbuena, S; (2010). Proyecto educativo del programa de arquitectura – PEP-. Universidad Católica de Colombia. P. 12.Zamudio, C. (2012). Condiciones generales de revitalización de áreas urbanas en desuso con sospecha de Contaminación en Latino América. En: Territorios. Universidad del Rosario. Bogotá. N° 26.Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CENTROS EDUCATIVOSDESARROLLORECURSOSMEDIO AMBIENTEDINÁMICAPOBLACIONALAPORTEEDUCACIONALPROSPECCIÓNEFICIENCIAEDUCACIÓNGestión educativa para ecosistemas sensibles. ¨Cómo fortalecer los procesos de socialización y pertenencia frente al medio ambiente desde un aula ¨Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALARTICULO KEVIN RODRIGUEZ 22-01FINAL_compressed.pdfARTICULO KEVIN RODRIGUEZ 22-01FINAL_compressed.pdfapplication/pdf1588184https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/51897b1b-7a22-418d-90e4-eb1fb1b26f46/download0252165d49f295f0831758f2295a24dcMD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE-KEVIN RODRIGUEZ CUADROS 1102042 (1).pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE-KEVIN RODRIGUEZ CUADROS 1102042 (1).pdfapplication/pdf799360https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/b593d9da-05a9-45d4-ba74-bcb19967c193/downloadbe6bbbe6ee33ca63d052d6b0f45ec565MD52TEXTARTICULO KEVIN RODRIGUEZ 22-01FINAL_compressed.pdf.txtARTICULO KEVIN RODRIGUEZ 22-01FINAL_compressed.pdf.txtExtracted texttext/plain72973https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/187fa4c1-b378-4dca-97e1-e535f8dbde05/download7859599e5a74fab877dbdfb4b07d62ffMD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE-KEVIN RODRIGUEZ CUADROS 1102042 (1).pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE-KEVIN RODRIGUEZ CUADROS 1102042 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain12925https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f3499528-69c1-448f-9a3f-506c54c5bdd6/download6f5fb7d1daa4d163d067cff4d202ab84MD55THUMBNAILARTICULO KEVIN RODRIGUEZ 22-01FINAL_compressed.pdf.jpgARTICULO KEVIN RODRIGUEZ 22-01FINAL_compressed.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg10732https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/4725a761-065f-4066-a299-b7a39bb2a2dc/downloaded78ed98e7c34bba64929db5d91b4d98MD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE-KEVIN RODRIGUEZ CUADROS 1102042 (1).pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE-KEVIN RODRIGUEZ CUADROS 1102042 (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg16441https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f265570a-bb94-428b-9bd4-7551c9215288/download6977a55a75241cdacfad6a39d73631ccMD5610983/25565oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/255652023-03-24 15:32:42.401https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com