Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia
La tradición constructiva vernácula del lugar es una señal de identidad en la que nos reconocemos. En ella queda evidente nuestra personalidad arraigada al territorio y a las costumbres y a las tradiciones. Un genius loci aparece en todas las construcciones, representando un aura protectora a la fam...
- Autores:
-
Bernardo, Graziella
Palmero-Iglesias, Luis Manuel
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30969
- Palabra clave:
- Áreas de patrimonio mundial
Patrimonio-arquitectónico
Memoria colectiva-historia
720 - Arquitectura
Patrimonio
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
id |
UCATOLICA2_4c221d2ba6e21f68a902e1ad4b4e9b61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30969 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia |
title |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia |
spellingShingle |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia Áreas de patrimonio mundial Patrimonio-arquitectónico Memoria colectiva-historia 720 - Arquitectura Patrimonio |
title_short |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia |
title_full |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia |
title_fullStr |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia |
title_full_unstemmed |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia |
title_sort |
Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernardo, Graziella Palmero-Iglesias, Luis Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernardo, Graziella Palmero-Iglesias, Luis Manuel |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Áreas de patrimonio mundial Patrimonio-arquitectónico Memoria colectiva-historia |
topic |
Áreas de patrimonio mundial Patrimonio-arquitectónico Memoria colectiva-historia 720 - Arquitectura Patrimonio |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Patrimonio |
description |
La tradición constructiva vernácula del lugar es una señal de identidad en la que nos reconocemos. En ella queda evidente nuestra personalidad arraigada al territorio y a las costumbres y a las tradiciones. Un genius loci aparece en todas las construcciones, representando un aura protectora a la familia y al entorno, reconocible con la multiplicidad de casos dada la peculiaridad de los diferentes emplazamientos existentes a lo largo del mundo. Este capítulo expone dos ejemplos patrimoniales de alto valor: el primero, los Sassi, el casco antiguo de Matera (Italia), patrimonio de la humanidad desde 1993; y el segundo, Paterna (España), que manifiestan un pasado reconocido en el que las vivencias y relaciones sociales eran la fuerza vital del emplazamiento y del hábitat de sus moradores. En los dos casos, se presenta una arquitectura vernácula en la que el hombre apenas transforma el medio, lo modifica humildemente en función de sus necesidades, retomando las estrategias del entorno natural y medioambientales para beneficio propio. Estas situaciones representan ejemplos vivos de desarrollo sustentable, valorando la resiliencia como condición adaptiva de los espacios habitables y urbanos a las condiciones ambientales. (Tomado de la fuente). |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-21T20:41:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-21T20:41:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Bernardo, G., & Palmero Iglesias, L. M. (2023). Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 257-284). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.11 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-52-8 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7554-51-11 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30969 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.11 |
identifier_str_mv |
Bernardo, G., & Palmero Iglesias, L. M. (2023). Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 257-284). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.11 978-628-7554-52-8 978-628-7554-51-11 |
url |
https://hdl.handle.net/10983/30969 https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.11 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
284 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
257 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/30955 |
dc.relation.ispartofbook.none.fl_str_mv |
Marca de lugar, globalización y patrimonio |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Colección Perspectiva urbana |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alfonso Barberá, R. (2008). Notas para la historia de Paterna. Gráficas Paterna S.L. Algarín Comino, M. (2006). Arquitecturas excavadas: El proyecto frente a la construcción del espacio. Fundación Caja de Arquitectos. Almodóvar, P. (dir.) (2019). Dolor y gloria [película]. El Deseo. Aranda Navarro, F. (2003). Materia prima: Arquitectura subterránea excavada en Levante. Ediciones Generales de la Construcción. Aroca Hernández, J. L. (2012, 3 de noviembre). Vista de las cuevas y su torre árabe 2015. Memoria gráfica de España. http://vicenticoaa.blogspot.com/2015/05/paterna-valencia. html Becerril Naranjo, S. (1987). Del sol a la arquitectura. Gustavo Gili. Bernardo, G. y Andrisani, G. (2016). Plaster and stone surface restoration of ancient convicino (Sasso Caveoso in Matera, Italy) [ponencia]. Euro-American Congress REHABEND 2016, Burgos, España Calderón, P. A. (1997). Proyecto y ejecución del refuerzo de las cuevas de Batán, Paterna (Valencia). Cuadernos TC: Tribuna de la Construcción, 31, 52-60. Ciorra P. (1989). Ludovico Quaroni, 1911-1987. Electa. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999). Ratificada por la 12ª Asamblea General en México, en octubre de 1999. https://www.icomos.org/images/ DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. (1983). Catálogo de monumentos y conjuntos de la comunidad valenciana. Vol. 2: Paterna-Zucaina. Friedmann, F. G. (1956). Un incontro: Matera. UNRRA-Casas. Giuffré, A. y Carocci, C. (1997). Codice di pratica per la sicurezza e la conservazione dei Sassi di Matera. La Bautta. Mallols Medina, M. T. (2011). Apunts històrics sobre el desenvolupament urbanístic de Paterna. Revista Alborgí, 10. Martínez Navarro, F. J. (2021, 11 de abril). Cuevas de Paterna, personalísimo Oleo de Eduardo Sales de los años 80. https:// mnavarrohistoria.blogspot.com/2021/04/el-pintor- eduardo-sales-y-paterna.html Mesquida García, M. (1996). Paterna en el Renacimiento: Resultado de las excavaciones de un barrio burgués. Ayuntamiento de Paterna. Mesquida García, M. (2001). Las Ollerías de Paterna. Vol. I: Tecnología y producción, siglos XII y XIII. Ayuntamiento de Paterna. Muntañola Thornberg, J. (1996). La arquitectura como lugar. Edicions UPC. Nitti, F. (1956). Una citta del Sud: Saggio storico. UNRRA-Casas. Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Gustavo Gili. Piccinato, L. (1955). Matera: I Sassi i nuovi borghi e il piano regolatore. Urbanistica. Pontrandolfi, A. (2002). La vergogna cancelata: Matera negli anni dello sfollamento dei Sassi. Altrimedia Edizioni. Quaroni, L. (1955). La chiesa del villaggio La Martella. Casabella e Continuità. Quaroni, L. (1980). Proyectar un edificio: Ocho lecciones de arquitectura. Xarait. Rota, L., Conese, F., Tommaselli, M. y Cappiello, D. (1990). Matera: Storia di una città. BMG. Rota, L., Conese, F., Tommaselli, M. y Cappiello, D. (1990). Matera: Storia di una città. BMG. Sanz Pedraza, J. (2014). Transformación de la casa hipogea. El caso de la Martella, Matera [tesis de doctorado, Universitat Politècnica de València]. https://bit.ly/42VMgeQ Serra, R. (2004). Arquitectura y clima (4.ª ed.). Gustavo Gili. Tejada Álamo, G. (1994). Vocabulario geomorfológico. Akal. Tentori, T. (1956). Il sistema di vita nella comunità materana. UNRRA-Casas. Torres Remón, R. (2014). Estudio y análisis de parámetros bioclimáticos: Condiciones de soleamiento adaptado a las casas cueva de Paterna, Valencia y a los Sassi de Matera, Italia [tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/45508?show=full Vegas, F. y Mileto, C. (2011). Aprendiendo a restaurar: Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la Comunidad Valenciana. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
28 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Católica de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
link publicaciones |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d79ecada-9548-45a7-96e0-f5b9ca556df2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/da1b6b3a-71d1-40fe-a1fe-85c0315238db/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ecbbc963-f55e-4aab-a1e1-aaec3d392cce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4906f0a78a59920b698ed03587a62386 3d8355d9c3b2c3618f3d2def298cfd6e 6720ea97ee99d1f2c91f7fe1f5d47465 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812183359727599616 |
spelling |
Bernardo, Graziella61f51737-cf38-45a8-b34f-09548c3771afPalmero-Iglesias, Luis Manuelb921352d-083e-4224-8f7e-de70ba8ccb11-12024-03-21T20:41:56Z2024-03-21T20:41:56Z2023-12La tradición constructiva vernácula del lugar es una señal de identidad en la que nos reconocemos. En ella queda evidente nuestra personalidad arraigada al territorio y a las costumbres y a las tradiciones. Un genius loci aparece en todas las construcciones, representando un aura protectora a la familia y al entorno, reconocible con la multiplicidad de casos dada la peculiaridad de los diferentes emplazamientos existentes a lo largo del mundo. Este capítulo expone dos ejemplos patrimoniales de alto valor: el primero, los Sassi, el casco antiguo de Matera (Italia), patrimonio de la humanidad desde 1993; y el segundo, Paterna (España), que manifiestan un pasado reconocido en el que las vivencias y relaciones sociales eran la fuerza vital del emplazamiento y del hábitat de sus moradores. En los dos casos, se presenta una arquitectura vernácula en la que el hombre apenas transforma el medio, lo modifica humildemente en función de sus necesidades, retomando las estrategias del entorno natural y medioambientales para beneficio propio. Estas situaciones representan ejemplos vivos de desarrollo sustentable, valorando la resiliencia como condición adaptiva de los espacios habitables y urbanos a las condiciones ambientales. (Tomado de la fuente).Primera edición28 páginasapplication/pdfBernardo, G., & Palmero Iglesias, L. M. (2023). Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia. En C. M. Yory (Ed.), Marca de lugar, globalización y patrimonio (pp. 257-284). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.11978-628-7554-52-8978-628-7554-51-11https://hdl.handle.net/10983/30969https://doi.org/10.14718/9786287554511.2023.11spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá284257https://hdl.handle.net/10983/30955Marca de lugar, globalización y patrimonioColección Perspectiva urbanaAlfonso Barberá, R. (2008). Notas para la historia de Paterna. Gráficas Paterna S.L.Algarín Comino, M. (2006). Arquitecturas excavadas: El proyecto frente a la construcción del espacio. Fundación Caja de Arquitectos.Almodóvar, P. (dir.) (2019). Dolor y gloria [película]. El Deseo.Aranda Navarro, F. (2003). Materia prima: Arquitectura subterránea excavada en Levante. Ediciones Generales de la Construcción.Aroca Hernández, J. L. (2012, 3 de noviembre). Vista de las cuevas y su torre árabe 2015. Memoria gráfica de España. http://vicenticoaa.blogspot.com/2015/05/paterna-valencia. htmlBecerril Naranjo, S. (1987). Del sol a la arquitectura. Gustavo Gili.Bernardo, G. y Andrisani, G. (2016). Plaster and stone surface restoration of ancient convicino (Sasso Caveoso in Matera, Italy) [ponencia]. Euro-American Congress REHABEND 2016, Burgos, EspañaCalderón, P. A. (1997). Proyecto y ejecución del refuerzo de las cuevas de Batán, Paterna (Valencia). Cuadernos TC: Tribuna de la Construcción, 31, 52-60.Ciorra P. (1989). Ludovico Quaroni, 1911-1987. Electa.Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999). Ratificada por la 12ª Asamblea General en México, en octubre de 1999. https://www.icomos.org/images/ DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdfConsellería de Cultura, Educación y Ciencia. (1983). Catálogo de monumentos y conjuntos de la comunidad valenciana. Vol. 2: Paterna-Zucaina.Friedmann, F. G. (1956). Un incontro: Matera. UNRRA-Casas.Giuffré, A. y Carocci, C. (1997). Codice di pratica per la sicurezza e la conservazione dei Sassi di Matera. La Bautta.Mallols Medina, M. T. (2011). Apunts històrics sobre el desenvolupament urbanístic de Paterna. Revista Alborgí, 10.Martínez Navarro, F. J. (2021, 11 de abril). Cuevas de Paterna, personalísimo Oleo de Eduardo Sales de los años 80. https:// mnavarrohistoria.blogspot.com/2021/04/el-pintor- eduardo-sales-y-paterna.htmlMesquida García, M. (1996). Paterna en el Renacimiento: Resultado de las excavaciones de un barrio burgués. Ayuntamiento de Paterna.Mesquida García, M. (2001). Las Ollerías de Paterna. Vol. I: Tecnología y producción, siglos XII y XIII. Ayuntamiento de Paterna.Muntañola Thornberg, J. (1996). La arquitectura como lugar. Edicions UPC.Nitti, F. (1956). Una citta del Sud: Saggio storico. UNRRA-Casas.Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Gustavo Gili.Piccinato, L. (1955). Matera: I Sassi i nuovi borghi e il piano regolatore. Urbanistica.Pontrandolfi, A. (2002). La vergogna cancelata: Matera negli anni dello sfollamento dei Sassi. Altrimedia Edizioni.Quaroni, L. (1955). La chiesa del villaggio La Martella. Casabella e Continuità.Quaroni, L. (1980). Proyectar un edificio: Ocho lecciones de arquitectura. Xarait.Rota, L., Conese, F., Tommaselli, M. y Cappiello, D. (1990). Matera: Storia di una città. BMG.Rota, L., Conese, F., Tommaselli, M. y Cappiello, D. (1990). Matera: Storia di una città. BMG.Sanz Pedraza, J. (2014). Transformación de la casa hipogea. El caso de la Martella, Matera [tesis de doctorado, Universitat Politècnica de València]. https://bit.ly/42VMgeQSerra, R. (2004). Arquitectura y clima (4.ª ed.). Gustavo Gili.Tejada Álamo, G. (1994). Vocabulario geomorfológico. Akal.Tentori, T. (1956). Il sistema di vita nella comunità materana. UNRRA-Casas.Torres Remón, R. (2014). Estudio y análisis de parámetros bioclimáticos: Condiciones de soleamiento adaptado a las casas cueva de Paterna, Valencia y a los Sassi de Matera, Italia [tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/handle/10251/45508?show=fullVegas, F. y Mileto, C. (2011). Aprendiendo a restaurar: Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la Comunidad Valenciana. Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/link publicacionesÁreas de patrimonio mundialPatrimonio-arquitectónicoMemoria colectiva-historia720 - ArquitecturaPatrimonioArquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resilienciaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALCapítulo 11.pdfapplication/pdf1220240https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d79ecada-9548-45a7-96e0-f5b9ca556df2/download4906f0a78a59920b698ed03587a62386MD51LICENSETEXTCapítulo 11.pdf.txtCapítulo 11.pdf.txtExtracted texttext/plain46496https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/da1b6b3a-71d1-40fe-a1fe-85c0315238db/download3d8355d9c3b2c3618f3d2def298cfd6eMD52THUMBNAILCapítulo 11.pdf.jpgCapítulo 11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14059https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ecbbc963-f55e-4aab-a1e1-aaec3d392cce/download6720ea97ee99d1f2c91f7fe1f5d47465MD5310983/30969oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/309692024-07-30 16:03:12.556https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |