Arquitectura, país e identidad: el patrimonio construido como paradigma actual de sostenibilidad y resiliencia
La tradición constructiva vernácula del lugar es una señal de identidad en la que nos reconocemos. En ella queda evidente nuestra personalidad arraigada al territorio y a las costumbres y a las tradiciones. Un genius loci aparece en todas las construcciones, representando un aura protectora a la fam...
- Autores:
-
Bernardo, Graziella
Palmero-Iglesias, Luis Manuel
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/30969
- Palabra clave:
- Áreas de patrimonio mundial
Patrimonio-arquitectónico
Memoria colectiva-historia
720 - Arquitectura
Patrimonio
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
Summary: | La tradición constructiva vernácula del lugar es una señal de identidad en la que nos reconocemos. En ella queda evidente nuestra personalidad arraigada al territorio y a las costumbres y a las tradiciones. Un genius loci aparece en todas las construcciones, representando un aura protectora a la familia y al entorno, reconocible con la multiplicidad de casos dada la peculiaridad de los diferentes emplazamientos existentes a lo largo del mundo. Este capítulo expone dos ejemplos patrimoniales de alto valor: el primero, los Sassi, el casco antiguo de Matera (Italia), patrimonio de la humanidad desde 1993; y el segundo, Paterna (España), que manifiestan un pasado reconocido en el que las vivencias y relaciones sociales eran la fuerza vital del emplazamiento y del hábitat de sus moradores. En los dos casos, se presenta una arquitectura vernácula en la que el hombre apenas transforma el medio, lo modifica humildemente en función de sus necesidades, retomando las estrategias del entorno natural y medioambientales para beneficio propio. Estas situaciones representan ejemplos vivos de desarrollo sustentable, valorando la resiliencia como condición adaptiva de los espacios habitables y urbanos a las condiciones ambientales. (Tomado de la fuente). |
---|