¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral

Este trabajo versa sobre el papel desempeñado por la sociología jurídica para contribuir a los estudios del derecho. Empero, de modo singular, hace referencia a los aportes de una sociología jurídica integral fundada, de manera principal, en la teoría de la fenomenología, en el interaccionismo simbó...

Full description

Autores:
Silva-García, Germán
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29792
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29792
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3
Palabra clave:
sociología jurídica
fenomenología
teoría del conflicto
macrosociología
microsociología
integración micro macro
legal sociology
phenomenology
conflict theory
microsociology
micro-macro integration
macrosociology
sociologia jurídica
fenomenologia
teoria do conflito
macrossociologia
microssociologia
integração micro-macro
Rights
openAccess
License
Germán Silva García - 2022
id UCATOLICA2_4ba4f9a21a378708be33b8602697ba88
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29792
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Is law just a fairy tale? Critical analysis of comprehensive sociology of law
title ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
spellingShingle ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
sociología jurídica
fenomenología
teoría del conflicto
macrosociología
microsociología
integración micro macro
legal sociology
phenomenology
conflict theory
microsociology
micro-macro integration
macrosociology
sociologia jurídica
fenomenologia
teoria do conflito
macrossociologia
microssociologia
integração micro-macro
title_short ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
title_full ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
title_fullStr ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
title_full_unstemmed ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
title_sort ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral
dc.creator.fl_str_mv Silva-García, Germán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Silva-García, Germán
dc.subject.spa.fl_str_mv sociología jurídica
fenomenología
teoría del conflicto
macrosociología
microsociología
integración micro macro
topic sociología jurídica
fenomenología
teoría del conflicto
macrosociología
microsociología
integración micro macro
legal sociology
phenomenology
conflict theory
microsociology
micro-macro integration
macrosociology
sociologia jurídica
fenomenologia
teoria do conflito
macrossociologia
microssociologia
integração micro-macro
dc.subject.eng.fl_str_mv legal sociology
phenomenology
conflict theory
microsociology
micro-macro integration
macrosociology
sociologia jurídica
fenomenologia
teoria do conflito
macrossociologia
microssociologia
integração micro-macro
description Este trabajo versa sobre el papel desempeñado por la sociología jurídica para contribuir a los estudios del derecho. Empero, de modo singular, hace referencia a los aportes de una sociología jurídica integral fundada, de manera principal, en la teoría de la fenomenología, en el interaccionismo simbólico y en la teoría del conflicto. Para el efecto, la intención es presentar un modelo teórico integral, armónico y coherente que arropa, en una sola perspectiva de análisis, teorías macrosociológicas y microsociológicas, lo que potencia las posibilidades de describir e interpretar fenómenos referidos a las estructuras sociales y a las acciones sociales que, como un continuo, representan la realidad social. Con esa dirección, su propósito es demostrar que la operación o práctica del derecho, muchas veces, aparece influida por variables sociales que le dan un destino a las normas jurídicas distinto al formalmente previsto, cuando no ocurre que las normas y prácticas jurídicas adquieren en el entablado de la vida social, ya por las funciones sociales que cumplen, ora por las actitudes que generan entre sectores de la población, consecuencias que no han sido previstas ni pretendidas. De este modo, se espera demostrar la importancia de la sociología jurídica para dilucidar cuál es el derecho que realmente anida en la sociedad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-07 00:00:00
2023-01-23T16:20:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-07 00:00:00
2023-01-23T16:20:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-09-07
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/NovumJus.2022.16.2.3
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2500-8692
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-6013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/29792
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3
identifier_str_mv 10.14718/NovumJus.2022.16.2.3
2500-8692
1692-6013
url https://hdl.handle.net/10983/29792
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4676/4378
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4676/4302
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Septiembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 75
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 49
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Novum Jus
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, Luisa María. “La flexibilización del estándar de buena fe exenta de culpa en los procesos de restitución de tierras”, Sergio Latorre Restrepo, Enrique Alberto Prieto Ríos y Sheila Giraldo Duque (eds.). El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz. Desafíos en el marco de la justicia transicional en Colombia (Bogotá: Universidad del Rosario y Universidad del Norte, 2021). Becker, Howard. Los extraños. Sociología de la desviación (Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1971). Benavides Vanegas, Farid Samir. “¿Tiene futuro la justicia transicional?”, Revista Internacional Derecho Penal Colombiano, núm. 58 (2017): 5-44. Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad (Buenos Aires: Amorrortu,1991). Bernal Castro, Carlos Andrés. “La guerra y sus víctimas”, Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 236-281. Bernal Castro, Carlos Andrés. “Mutaciones de la criminalidad colombiana en la era del postconflicto”, Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 80-95. Blumer, Herbert. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método (Barcelona: Hora, 1982). Carbonnier, Jean. Sociología jurídica. Madrid: Tecnos, 1977. Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “Conflicto armado y legislaciones penales especiales”, IUSTA 22, núm. (2005): 152-167. Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos”, Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 97-110. Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “Seguridad y construcción del control social: la cárcel y el Estado social de derecho”, Opción 35, 25 esp. (2019): 774-814. Collins, Randall. Conflict Sociology. Toward an Explanatory Science (New York: Academic, 1975). Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso, Paola Alexandra Sierra Zamora, Diego Alexander Calixto Ortiz y Nicolás Pabón Caballero. “Terrorism by the FARC-EP and public policies oriented toward national security in Colombia during 1990-2000”, Revista Científica General José María Córdova 17, núm. 26 (abril-junio 2019): 309-325. Dahrendorf, Ralf. El conflicto social moderno (Madrid: Mondadori, 1990). Dávila, Luis Felipe y Caroline Doyle. “Insider and outsider fieldwork challenges in Medellín, Colombia”, International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 9, núm. 3 (2020): 87-99. Dávila, Luis Felipe. “Violencia simbólica: revisión de los estudios que acuñan el concepto en América Latina (2009-2019)”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 45-82. Dávila, Luis Felipe. Reglas, crimen y orden: un estudio sobre la seguridad en Medellín (Bogotá: La Carreta, 2018). Dewey, John. Human Nature and Conduct. An Introduction to Social Psychology (New York: Cosimo, 2007). Díaz, Elías. Sociología y filosofía del derecho, 2ª ed. (Madrid: Taurus, 1980). Ferrari, Vincenzo. Diritto e società. Elementi di sociología del diritto (Bari: Laterza, 2004). Ferrari, Vincenzo. Liniamenti di sociología del diritto (Bari: Laterza, 1997). Flórez Ruiz, José Fernando. “The effect of mass incarceration on criminality in Colombia”, International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 10, núm. 2 (2021): 15-33. Gil Pedreros, Ivon Dayann. “Inclusión laboral de los excombatientes durante el conflicto”, Revista Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 7, núm. 14 (2016): 137-186. Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 1989. Gómez Jaramillo, Alejandro y Rafael Velandia Montes. “Cadena perpetua y predicción del comportamiento. Una reflexión sobre la delincuencia en contra de menores de edad y la política penal en Colombia”. Revista Republicana, núm. 25 (2018): 241-263. Gómez Jaramillo, Alejandro. El discurso del asesino serial en la sociedad contemporánea. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2020. González Monguí, Pablo Elías, Germán Silva García, Luz Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 37 (2022): 143-161. González Monguí, Pablo Elías. “Justificaciones de los actores y de las víctimas en el conflicto armado interno colombiano: técnicas de neutralización”, editado por Mónica Patricia Fortich Navarro, Pablo Elías González Monguí y Paula Mazuera Ayala, Tendencias de la historia del derecho y memoria histórica en Latinoamérica, 153-196. Bogotá: Universidad Libre, 2016. González Monguí, Pablo Elías. “La negación de la calidad de ciudadano o de persona en el derecho penal de enemigo”. Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 1070-1103. González Monguí, Pablo Elías. “La selectividad penal negativa de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por la Fuerza Pública del Estado colombiano”. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica 1, núm. 1 (2020): 305-345. González Monguí, Pablo Elías. “Selectividad penal en la legislación para la paz de Colombia”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 131-144. Iturralde, Manuel. “Democracies without Citizenship: Crime and Punishment in Latin America”. New Criminal Law Review 13, núm. 2 (2010): 309-332. Llano, Jairo Vladimir. “Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. Novum Jus 5, núm. 2 (2011): 9-27. Mead, George. Espíritu, persona y sociedad. Ciudad de México: Paidós, 1993. Merton, Robert K. Teoría y estructura sociales. Traducido por Florentino Torner. 3ª ed. Ciudad de México: Fondo Cultura Económica, 1992. Navas Camargo, Fernanda. “El Sur Global y la realidad social de América Latina: hacia la construcción de nuevos paradigmas”. Novum Jus 14, núm. 2 (julio-diciembre 2020): 11-13. Pérez Salazar, Bernardo. “Construcción de paz en el orden del derecho transnacional penal: el caso colombiano”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 65-78. Pérez Salazar, Bernardo. “Expresiones regionales del paramilitarismo en Colombia: el caso del ‘Bloque Tolima’ de las AUC”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 1, núm. 2 (2010): 53-90. Ramírez Corzo, César Augusto. “Noticias falsas: el nuevo poder en la era de la posverdad”. Opción 25, núm. 1 esp. (2019): 364-413. Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill, 1993. Schütz, Alfred. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu, 1962. Silva García, Germán y Bernardo Pérez Salazar. “Das distorções da criminologia do Norte global a uma cosmovisão na criminologia do Sul”. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Sociale 15, núm. 1 (2022): 179-199. Silva García, Germán y Bernardo Pérez Salazar. “El papel de la investigación en la educación jurídica: un problema de poder y colonialidad”. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, núm. 2 (2021): 61-80. Silva García, Germán y Bernardo Pérez Salazar. “Nuevas estrategias de construcción de la realidad del delito en el orden de las sociedades en red”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 2 esp. (2019): 123-132. Silva García, Germán, Jairo Vladimir Llano Franco, Nicole Velasco Cano y Angélica Vizcaíno Solano. “Desarrollo de la sociología jurídica latinoamericana”. Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 1136-1196. Silva García, Germán, Pablo Elías González Monguí, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Abrir la caja de pandora. Retos y dilemas de la criminología colombiana”. Novum Jus 15, núm. esp. (2021). En prensa. Silva García, Germán. ¿Será justicia? Criminalidad y justicia penal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997. Silva García, Germán. “El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia”. Diálogo de Saberes núm. 15 (2002): 9-32. Silva García, Germán. “Exploración sociojurídica sobre el delito de inasistencia alimentaria” en Teoría e investigación en sociología jurídica, coordinado por Gonzalo Cataño, 323-352. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. Silva García, Germán. “La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica” en Memorias congreso internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio, 845-863. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996. Silva García, Germán. “La resocialización y la retribución. El debate contemporáneo sobre los fines y las funciones de la pena” en XXV jornadas internacionales de derecho penal: memorias, coordinado por Jaime Bernal Cuéllar, 307-314. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. Silva García, Germán. “Las teorías del conflicto y fenomenológica en el análisis sociojurídico del derecho”. Acta Sociológica, núm. 79 (2019): 85-108. Silva García, Germán. “Le basi della teoria sociologica del delitto”. Sociologia del Diritto 27, núm. 2 (2000): 119-135. Silva García, Germán. Criminología. Teoría sociológica del delito. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, 2011. Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo I: La profesión jurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo II: Las prácticas jurídicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo IV: Las ideologías profesionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Simmel, Georg. Sociología. Tomo I. 2ª ed. Madrid: Alianza, 1977. Tannenbaum, Frank. Crime and Community. Nueva York: Columbia University, 1938. Thomas, William Isaac. The Child in America: Behavior Problems and Programs. Nueva York: Knopf, 1928. Velandia Montes, Rafael y Alejandro Gómez Jaramillo. “Crisis de la prisión en Colombia y derechos humanos”. Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 663-711. Velandia Montes, Rafael. “Sexualidad y políticas penales contemporáneas”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 4, núm. 8 (2013): 65-86. Velandia Montes, Rafael. “Sobre la legitimidad de la opinión pública como sustento de la política penal”. Novum Jus 8, núm. 1 (2014): 95-106. Vold, George B. Theoretical Criminology. 4ª ed. Nueva York: Oxford University, 1967
dc.rights.spa.fl_str_mv Germán Silva García - 2022
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Germán Silva García - 2022
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Catolica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4676
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2e770df-562e-4c1f-ba8e-4e9880982f80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06d1269503f5f94d0673015424a11401
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812183423857459200
spelling Silva-García, Germán7d55a08b-e0d2-42f0-b63b-58db7dc8cf2f2022-09-07 00:00:002023-01-23T16:20:59Z2022-09-07 00:00:002023-01-23T16:20:59Z2022-09-07Este trabajo versa sobre el papel desempeñado por la sociología jurídica para contribuir a los estudios del derecho. Empero, de modo singular, hace referencia a los aportes de una sociología jurídica integral fundada, de manera principal, en la teoría de la fenomenología, en el interaccionismo simbólico y en la teoría del conflicto. Para el efecto, la intención es presentar un modelo teórico integral, armónico y coherente que arropa, en una sola perspectiva de análisis, teorías macrosociológicas y microsociológicas, lo que potencia las posibilidades de describir e interpretar fenómenos referidos a las estructuras sociales y a las acciones sociales que, como un continuo, representan la realidad social. Con esa dirección, su propósito es demostrar que la operación o práctica del derecho, muchas veces, aparece influida por variables sociales que le dan un destino a las normas jurídicas distinto al formalmente previsto, cuando no ocurre que las normas y prácticas jurídicas adquieren en el entablado de la vida social, ya por las funciones sociales que cumplen, ora por las actitudes que generan entre sectores de la población, consecuencias que no han sido previstas ni pretendidas. De este modo, se espera demostrar la importancia de la sociología jurídica para dilucidar cuál es el derecho que realmente anida en la sociedad.This article deals with the role of legal sociology in the field of legal studies. Mainly, it examines the contributions of the sociology of law grounded in conflict theory, symbolic interactionism, and the theory of phenomenology. It presents a comprehensive and coherent theoretical framework that discusses macrosociology and microsociology theories from an integrated perspective, which enhances the possibility of describing and interpreting phenomena related to social structures and social actions that represent social reality as a continuum. The paper contends that the practice of law is often influenced by social factors that lead to outcomes not formally provided by legal rules. In other cases, rules and legal practices applied in specific social contexts to fulfill social functions generate unforeseen or unintended consequences among certain sectors of the population. The main conclusion highlights the importance of legal sociology in elucidating the true nature of the legal normative context in which society is nested.text/htmlapplication/pdf10.14718/NovumJus.2022.16.2.32500-86921692-6013https://hdl.handle.net/10983/29792https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3spaUniversidad Catolica de Colombiahttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4676/4378https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4676/4302Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Septiembre7524916Novum JusAcevedo, Luisa María. “La flexibilización del estándar de buena fe exenta de culpa en los procesos de restitución de tierras”, Sergio Latorre Restrepo, Enrique Alberto Prieto Ríos y Sheila Giraldo Duque (eds.). El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz. Desafíos en el marco de la justicia transicional en Colombia (Bogotá: Universidad del Rosario y Universidad del Norte, 2021). Becker, Howard. Los extraños. Sociología de la desviación (Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1971). Benavides Vanegas, Farid Samir. “¿Tiene futuro la justicia transicional?”, Revista Internacional Derecho Penal Colombiano, núm. 58 (2017): 5-44. Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad (Buenos Aires: Amorrortu,1991). Bernal Castro, Carlos Andrés. “La guerra y sus víctimas”, Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 236-281. Bernal Castro, Carlos Andrés. “Mutaciones de la criminalidad colombiana en la era del postconflicto”, Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 80-95. Blumer, Herbert. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método (Barcelona: Hora, 1982). Carbonnier, Jean. Sociología jurídica. Madrid: Tecnos, 1977. Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “Conflicto armado y legislaciones penales especiales”, IUSTA 22, núm. (2005): 152-167. Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos”, Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 97-110. Carvajal Martínez, Jorge Enrique. “Seguridad y construcción del control social: la cárcel y el Estado social de derecho”, Opción 35, 25 esp. (2019): 774-814. Collins, Randall. Conflict Sociology. Toward an Explanatory Science (New York: Academic, 1975). Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso, Paola Alexandra Sierra Zamora, Diego Alexander Calixto Ortiz y Nicolás Pabón Caballero. “Terrorism by the FARC-EP and public policies oriented toward national security in Colombia during 1990-2000”, Revista Científica General José María Córdova 17, núm. 26 (abril-junio 2019): 309-325. Dahrendorf, Ralf. El conflicto social moderno (Madrid: Mondadori, 1990). Dávila, Luis Felipe y Caroline Doyle. “Insider and outsider fieldwork challenges in Medellín, Colombia”, International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 9, núm. 3 (2020): 87-99. Dávila, Luis Felipe. “Violencia simbólica: revisión de los estudios que acuñan el concepto en América Latina (2009-2019)”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 45-82. Dávila, Luis Felipe. Reglas, crimen y orden: un estudio sobre la seguridad en Medellín (Bogotá: La Carreta, 2018). Dewey, John. Human Nature and Conduct. An Introduction to Social Psychology (New York: Cosimo, 2007). Díaz, Elías. Sociología y filosofía del derecho, 2ª ed. (Madrid: Taurus, 1980). Ferrari, Vincenzo. Diritto e società. Elementi di sociología del diritto (Bari: Laterza, 2004). Ferrari, Vincenzo. Liniamenti di sociología del diritto (Bari: Laterza, 1997). Flórez Ruiz, José Fernando. “The effect of mass incarceration on criminality in Colombia”, International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 10, núm. 2 (2021): 15-33. Gil Pedreros, Ivon Dayann. “Inclusión laboral de los excombatientes durante el conflicto”, Revista Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 7, núm. 14 (2016): 137-186. Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 1989. Gómez Jaramillo, Alejandro y Rafael Velandia Montes. “Cadena perpetua y predicción del comportamiento. Una reflexión sobre la delincuencia en contra de menores de edad y la política penal en Colombia”. Revista Republicana, núm. 25 (2018): 241-263. Gómez Jaramillo, Alejandro. El discurso del asesino serial en la sociedad contemporánea. Bogotá: Tirant lo Blanch, 2020. González Monguí, Pablo Elías, Germán Silva García, Luz Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 37 (2022): 143-161. González Monguí, Pablo Elías. “Justificaciones de los actores y de las víctimas en el conflicto armado interno colombiano: técnicas de neutralización”, editado por Mónica Patricia Fortich Navarro, Pablo Elías González Monguí y Paula Mazuera Ayala, Tendencias de la historia del derecho y memoria histórica en Latinoamérica, 153-196. Bogotá: Universidad Libre, 2016. González Monguí, Pablo Elías. “La negación de la calidad de ciudadano o de persona en el derecho penal de enemigo”. Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 1070-1103. González Monguí, Pablo Elías. “La selectividad penal negativa de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por la Fuerza Pública del Estado colombiano”. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica 1, núm. 1 (2020): 305-345. González Monguí, Pablo Elías. “Selectividad penal en la legislación para la paz de Colombia”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 131-144. Iturralde, Manuel. “Democracies without Citizenship: Crime and Punishment in Latin America”. New Criminal Law Review 13, núm. 2 (2010): 309-332. Llano, Jairo Vladimir. “Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. Novum Jus 5, núm. 2 (2011): 9-27. Mead, George. Espíritu, persona y sociedad. Ciudad de México: Paidós, 1993. Merton, Robert K. Teoría y estructura sociales. Traducido por Florentino Torner. 3ª ed. Ciudad de México: Fondo Cultura Económica, 1992. Navas Camargo, Fernanda. “El Sur Global y la realidad social de América Latina: hacia la construcción de nuevos paradigmas”. Novum Jus 14, núm. 2 (julio-diciembre 2020): 11-13. Pérez Salazar, Bernardo. “Construcción de paz en el orden del derecho transnacional penal: el caso colombiano”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 esp. (2018): 65-78. Pérez Salazar, Bernardo. “Expresiones regionales del paramilitarismo en Colombia: el caso del ‘Bloque Tolima’ de las AUC”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 1, núm. 2 (2010): 53-90. Ramírez Corzo, César Augusto. “Noticias falsas: el nuevo poder en la era de la posverdad”. Opción 25, núm. 1 esp. (2019): 364-413. Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill, 1993. Schütz, Alfred. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu, 1962. Silva García, Germán y Bernardo Pérez Salazar. “Das distorções da criminologia do Norte global a uma cosmovisão na criminologia do Sul”. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Sociale 15, núm. 1 (2022): 179-199. Silva García, Germán y Bernardo Pérez Salazar. “El papel de la investigación en la educación jurídica: un problema de poder y colonialidad”. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, núm. 2 (2021): 61-80. Silva García, Germán y Bernardo Pérez Salazar. “Nuevas estrategias de construcción de la realidad del delito en el orden de las sociedades en red”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24, núm. 2 esp. (2019): 123-132. Silva García, Germán, Jairo Vladimir Llano Franco, Nicole Velasco Cano y Angélica Vizcaíno Solano. “Desarrollo de la sociología jurídica latinoamericana”. Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 1136-1196. Silva García, Germán, Pablo Elías González Monguí, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Abrir la caja de pandora. Retos y dilemas de la criminología colombiana”. Novum Jus 15, núm. esp. (2021). En prensa. Silva García, Germán. ¿Será justicia? Criminalidad y justicia penal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997. Silva García, Germán. “El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia”. Diálogo de Saberes núm. 15 (2002): 9-32. Silva García, Germán. “Exploración sociojurídica sobre el delito de inasistencia alimentaria” en Teoría e investigación en sociología jurídica, coordinado por Gonzalo Cataño, 323-352. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. Silva García, Germán. “La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica” en Memorias congreso internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio, 845-863. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996. Silva García, Germán. “La resocialización y la retribución. El debate contemporáneo sobre los fines y las funciones de la pena” en XXV jornadas internacionales de derecho penal: memorias, coordinado por Jaime Bernal Cuéllar, 307-314. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. Silva García, Germán. “Las teorías del conflicto y fenomenológica en el análisis sociojurídico del derecho”. Acta Sociológica, núm. 79 (2019): 85-108. Silva García, Germán. “Le basi della teoria sociologica del delitto”. Sociologia del Diritto 27, núm. 2 (2000): 119-135. Silva García, Germán. Criminología. Teoría sociológica del delito. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, 2011. Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo I: La profesión jurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo II: Las prácticas jurídicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Silva García, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia. Tomo IV: Las ideologías profesionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Simmel, Georg. Sociología. Tomo I. 2ª ed. Madrid: Alianza, 1977. Tannenbaum, Frank. Crime and Community. Nueva York: Columbia University, 1938. Thomas, William Isaac. The Child in America: Behavior Problems and Programs. Nueva York: Knopf, 1928. Velandia Montes, Rafael y Alejandro Gómez Jaramillo. “Crisis de la prisión en Colombia y derechos humanos”. Opción 35, núm. 25 esp. (2019): 663-711. Velandia Montes, Rafael. “Sexualidad y políticas penales contemporáneas”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 4, núm. 8 (2013): 65-86. Velandia Montes, Rafael. “Sobre la legitimidad de la opinión pública como sustento de la política penal”. Novum Jus 8, núm. 1 (2014): 95-106. Vold, George B. Theoretical Criminology. 4ª ed. Nueva York: Oxford University, 1967Germán Silva García - 2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4676sociología jurídicafenomenologíateoría del conflictomacrosociologíamicrosociologíaintegración micro macrolegal sociologyphenomenologyconflict theorymicrosociologymicro-macro integrationmacrosociologysociologia jurídicafenomenologiateoria do conflitomacrossociologiamicrossociologiaintegração micro-macro¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integralIs law just a fairy tale? Critical analysis of comprehensive sociology of lawArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2509https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2e770df-562e-4c1f-ba8e-4e9880982f80/download06d1269503f5f94d0673015424a11401MD5110983/29792oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/297922023-05-18 16:39:53.751http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Germán Silva García - 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com