Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera
96 p.
- Autores:
-
Daher, Antonio
Salas-Astrain, Ricardo
Vergara-Henríquez, Fernando José
Arbeláez-Rojas, Olga Lucía
Martín-Cabrejos-Fernández, Carlos Enrique
Sis-Iboy, Nikte María Juliana
Nascimento, Adir Casaro
Queiroz-de Medeiros, Heitor
Simbaña-Pillajo, Freddy Enrique
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15968
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15968
- Palabra clave:
- INTERCULTURALIDAD
PUEBLOS INDÍGENAS
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id |
UCATOLICA2_49f3382d528d47d67b4326a770da833b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15968 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera |
title |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera |
spellingShingle |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDÍGENAS |
title_short |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera |
title_full |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera |
title_fullStr |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera |
title_full_unstemmed |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera |
title_sort |
Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera |
dc.creator.fl_str_mv |
Daher, Antonio Salas-Astrain, Ricardo Vergara-Henríquez, Fernando José Arbeláez-Rojas, Olga Lucía Martín-Cabrejos-Fernández, Carlos Enrique Sis-Iboy, Nikte María Juliana Nascimento, Adir Casaro Queiroz-de Medeiros, Heitor Simbaña-Pillajo, Freddy Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Daher, Antonio Salas-Astrain, Ricardo Vergara-Henríquez, Fernando José Arbeláez-Rojas, Olga Lucía Martín-Cabrejos-Fernández, Carlos Enrique Sis-Iboy, Nikte María Juliana Nascimento, Adir Casaro Queiroz-de Medeiros, Heitor Simbaña-Pillajo, Freddy Enrique |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDÍGENAS |
topic |
INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDÍGENAS |
description |
96 p. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-06-06T18:22:17Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-06-06T18:22:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Daher, A., Salas-Astrain, R., Vergara-Henríquez, F. J, Arbeláez-Rojas, O. L., Martín-Cabrejos-Fernández, C. E... Simbaña-Pillajo, F. E. (2017). Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera. Bogotá: Universidad Católica de Colombia |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
378.03 dc 21 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15968 |
identifier_str_mv |
Daher, A., Salas-Astrain, R., Vergara-Henríquez, F. J, Arbeláez-Rojas, O. L., Martín-Cabrejos-Fernández, C. E... Simbaña-Pillajo, F. E. (2017). Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera. Bogotá: Universidad Católica de Colombia 378.03 dc 21 |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15968 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardura, B (2005). Le défi d’ un nouveau dialogue cultural dans le contexte de la mondialisation. Culture e Fede XIII (3), 204-206. Arteaga, A. (2004). Consensos de fe y diferencias políticas en un Chile multicultural. En Católicos en el servicio público. Ponencia en el Encuentro de Reflexión llevado a cabo en Santiago de Chile. Arteaga, A. (2006). Desde el corazón de la Iglesia hasta el corazón del mundo. Los Centros Culturales Católicos y las universidades católicas. En CELAM y Consejo Pontificio de la Cultura (Eds). La Pastoral de la Cultura en América (pp. 154-169). Bogotá: Publicaciones CELAM. Arteaga, A. (2007). Desafíos culturales de Aparecida. En Primer Congreso de Centros Culturales Católicos de Chile. Ponencia llevada a cabo en Santiago de Chile. Benedicto XVI (2006a). Fe, Razón y Universidad. Discurso en la Universidad de Ratisbona. Cuaderno Humanitas 18, 2-11. Benedicto XVI (2006b). La pastorale dell ́ intelligenza. (Dal disorso ai participanti al Convegno della Chiesa di Roma, 5 junio 2006). En Diocesi di Roma, Ufficio per la pastorale universitaria (Ed.). Edificare la Chiesa come Pietre Vive (9). Roma. Lateran University Press. Benedicto XVI (2009). Discurso en el Primer Encuentro Europeo de Profesores Universitarios. Aportes para la misión de la Pastoral Universitaria. Cuaderno 2, 16-20. Brugués, J. L. (2010). Universidad Católica y Sociedad. Los desafíos del cristianismo en el mundo de hoy. Santiago: Capítulo Chileno de Universidades Católicas – LOM. CELAM-Pontificio Consejo de la Cultura. (2004). Centros Culturales Católicos. Vademecum. Bogotá: Publicaciones CELAM. 24 Interculturalidad y diálogo fe-culturas Chomalí, F. (2001). La Evangelización de la Cultura. En Conferencia Episcopal de Chile (Ed). La Universidad para un nuevo humanismo. (pp. 285-298). Santiago: Tiberiades Gadamer, H. G. (2004). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme. Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Universitaria. Taylor, C. (1993). El Multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. Koselleck, R., & Gadamer, H. G. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós. Nietzsche, F. (1993). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza. Tubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Monografías CIDOB. Tubino, F. (2009). Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos. En Monteagudo, C., & Tubino, F. (eds.). Hermenéutica en diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad. Lima: OEA-OEI-PUCP. Vallescar, D. (2000). Cultura, multiculturalismo e interculturalidad. Hacia una racionalidad intercultural. Madrid: PS Editorial. Vergara, F. J. (2008). Gadamer y la “comprensión efectual”: diálogo y tradicción en el horizonte de la koiné contemporánea. Revista Universum, (2), 184-200. MINEDUC & UNESCO (2014). Informe de revisión nacional de la educación para todos. Guatemala 2000-2013. Guatemala. Recuperado de http://estadistica.mineduc.gob.gt/iaem/ Vergara, F. J. (2011). Gadamer y la hermenéutica de la comprensión dialógica: historia y lenguaje. Revista de Filosofía, 69, 74-93. Vergara, F. J. (2014). Sociohermenéutica trágica de la modernidad. Razón, interpretación e identidad. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, “Colección A mano alzada”. Walsh, C. (2007) Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Alsina, M. R. (2012). La Comunicación Intercultural. Barcelona: Anthropos. Todorov, T. (2008a). La Conquista de América. El problema del otro. Barba, E. M., Pérez Prendes, J. M., Serrâo, J., Uslar Pietri, A., & Zavala, S. A. (1989). Iberoamérica una comunidad. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. Carranza, R., & Barrientos, J. M. (Comps.) (1980). Luis López de Mesa. Obras selectas. Bogotá: Fondo de publicaciones Cámara de Representantes, 10-16. Constitución política de Colombia [Const.]. (1991) Artículo 13 [Titulo II]. 2da Ed. Legis. Cortina, A. (2009). Ética de la Razón Cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel. García, C. N. (2005). La Cultura Extraviada en sus Definiciones. En Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad (pp. 29-43). Barcelona: Gedisa. Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, & PNUD Guatemala. (2005). Construyendo el futuro: identidades y Ciudadanía étnica en un Estado Plural. En Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala: Sistema de Naciones Unidades. Geertz, C. (2005). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa. González L. J., et al. (1990). Filosofía a distancia. Antropología. Perspectiva Interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa. Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomas de Aquino. México: Fondo de Cultura Económica. México: Siglo XXI Haensch, G. (Dir.) (1998). Diccionarios Herder Alemán-Español; Español-Alemán. Barcelona: Herder. López de Mesa, L. (1949). Perspectivas Culturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 37-48. López de Mesa, L. (1956). Escrutinio Sociológico de la Historia Colombiana. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 144. Todorov, T. (2008b). El Miedo a los Barbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg. López de Mesa, L. (1963). Páginas escogidas. Medellín: Universidad de Antioquia, 58-74; 118-122; 216-220. López de Mesa, L. (1964) Cogitaciones. Medellín: Ediciones Académicas, 20-24. López de Mesa, L. (1997). Nosotros y la esfinge. Bogotá: Editorial Centro, 22 y ss. Malmberg, B. (1979). La lengua y el hombre: introducción a los problemas generales de la lingüística. Madrid: Istmo. Tzian, L. (2009). Mayas y ladinos en cifras: el caso de Guatemala. Guatemala: Cholsamaj. Martí, J. (1891). Nuestra América. Revista ilustrada de Nueva York. Estados Unidos: Edición PDF. Recuperado de http://bdigital.bnjm.cu/docs/libros/PROCE11914/Nuestra%20America.pdf. Pastrana, J. C. (1988). Alcaldes, Concejales y Ciudadanos: manual para el municipio colombiano. Bogotá: Fundación Simón Bolívar, Instituto de Estudios Políticos. Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V., & Friz, M. (2013). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Revista Folios, 0(36). doi: http://dx.doi.org/10.17227/01234870.36folios%p. Sartori, G. (2008). La Democracia en 30 Lecciones. Madrid: Taurus. Sennett, R. (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama. Sennett, R. (2011). El Respeto. Barcelona: Anagrama. Toynbee, A. (1980). Estudio de la Historia, Tomo IV. Madrid: Alianza Editorial. Uslar, A. (2007). El mestizaje y el Nuevo Mundo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczs2t6. Cabrejos, M. (2011). Hechos y dichos lambayecanos. Chiclayo: Ed. Consorcio Educativo del Norte. De la Puente, J. (1992). La identidad peruana en lo hispanoamericano. Piura: UDEP. Constitución Apostólica Sapientia Christiana (1979). Constitución Apostólica Sapientia Christiana del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las universidades y facultades eclesiásticas. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15041979_sapientia-christiana.html Domínguez, J. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Opuntia. Congregación para la Educación Católica, Consejo Pontificio para los Laicos, Consejo Pontificio de la Cultura (1994). Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria. Ciudad del Vaticano. Halkin, L. (1968). Iniciación a la crítica histórica. Caracas: UCV ediciones. Historia: Ciencia de Vida. (2008-2017). Historia Regional Lambayecana. Perú. Recuperado de: www.historiacienciadevida.blogspot.com. Marrou, H. (1968). El conocimiento histórico. Barcelona: Biblioteca Universitaria Labour. Ministerio de Educación de Perú. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación de Perú. (2010). Proyecto Educativo Regional – Lambayeque. Chiclayo: MINEDU. Prats, J., & Santacana, J. (1998). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Barcelona: Consejo de Educación, Ciencia y Tecnología. Tejada & Cabrejos. (2002). Una Mirada a Lambayeque desde la Escuela. Chiclayo: Ed. Cinto. UNESCO. (2010). Atlas de las lenguas muertas del mundo. Madrid: UNESCO. UNESCO. (2007). Educación para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Ediciones UNESCO. Francia. Zubirí, X. (1980). Inteligencia sentiente. Madrid: alianza editorial Chirix, M. D., Cusanero, J., & Noj, J. J. (2003). Información sobre los Pueblos Indígenas de Guatemala como insumo para el Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamérica.Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027541.pdf. Consejo Pontificio de la Cultura (1999). Para una Pastoral de la Cultura. Santiago: San Pablo. Díaz, H. (2011). Trayectoria Académica del Departamento de Educación. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. England, N., García, P., García, P. O., Sis, M., Rodrígez, J. O., et al. (1993). Maya’ Chii’: los idiomas mayas de Guatemala. Guatemala: Cholsamaj. Esquivel, F. (2006). Situación del Sistema Educativo Guatemalteco. Resultados preliminares del análisis del país. Guatemala. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/GUATEMALAINSPANISHEXT/Resources/500796-1166830633691/Situacion2004Inf.completo.pdf. Gobierno de Guatemala (2008). Política de Desarrollo Social y Población 2008: Informe anual. Guatemala: Serviprensa. Instituto Nacional de Estadística. (2003). Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. Características de la población y de los locales de habitación censados. Guatemala: UNFPA. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/20/jZqeGe1H9WdUDngYXkWt3GIhUUQCukcg.pdf. Ministerio de Educación (MINEDUC) (2012). Plan operativo anual 2013. Dirección de Planificación Educativa (DIPLAN). Guatemala. Recuperado de http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/f/f5/DIPLAN_DIPLAN_INCISO5C_2013_VERSION1.pdf. MINEDUC (s.f.). Índice de avance educativo nacional. Guatemala. Recuperado de http://estadistica.mineduc.gob.gt/iaem/ UNICEF. (s.f.). La educación en Guatemala. Guatemala. Recuperado de http://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htm. Universidad Rafael Landívar (2011). Plan estratégico 2011-2015. Guatemala. Recuperado de https://wikiguate.com.gt/universidad-rafael-landivar/ Backes, J. L. e Nascimento, A. C. (2011). Aprender a ouvir as vozes dos que vivem nas fronteiras étnico-culturais e da exclusão: um exercício cotidiano e decolonial. Revista Série Estudos - Periódico do Programa de Pós-graduação em Educação da UCDB, 31 (jan.-jun.), 25-34. Bhabha, H. (1998). O local da cultura. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais. Benites, E. (2014). Oguata Pyahu (uma nova caminhada) no processo de desconstrução e construção da educação escolar indígena da Aldeia Te’Yikue (Dissertação de mestrado em Dussel, E. D. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Buenos Aires: UNESCO. Educação). Campo Grande: Universidade Católica Dom Bosco. Candau, V. M. (org.) (2009). Educação Intercultural na América Latina: entre concepções, tensões e propostas. Rio de Janeiro: 7Letras. Cusicanqui, S. R. e Souza Santos, B. de. (2013). Sobre a busca por “un otro mundo posible”. Conversaciones del Mundo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU Escobar, A. (2005). O lugar da natureza e a natureza do lugar: globalização ou pós-desenvolvimento? Em E. Lander (org.), A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais - perspectivas latino-americanas (pp. 133-168). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Documento de Puebla (1979). Puebla. La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Caracas: Ediciones Trípode. Grümberg, G. (2005). Las experiencias con una maestría en Antropología social en un contexto multiétnico y con una amplia participación indígena: MAS de URACCAN, Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nicarágua. Revista Tellus, ano 5 (8-9), 73-78. Hall, S. (1997). A centralidade da cultura: notas sobre as revoluções culturais do nosso tempo. Educação e Realidade, 22(2), 15-46. Mato, D. (2010). Monocultural universities offer very few possibilities of integrating teaching personnel and research within the community. Bulletin Iesalc Reports On Righer Education, 201, 1-7. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1474:entrevista Nascimento, A. C. (2006). Populações indígenas, universidade e diferença. Em F. M. de A. Monteiro e M. L. R. Müller (orgs.), Educação na interface da relação Estado-Sociedade. v. 1 (pp. 171-181). Cuiabá: EduUFMT. Fornet-Betancourt, R. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José: Editorial DEI. Nascimento, A. C. (2014). Fronteiras étnico-culturais e fronteiras da exclusão e o diálogo com as culturas ancestrais: uma construção difícil, mas possível. Série Estudos - Periódico do Programa de Pós-graduação em Educação da UCDB, 37(jan.-jun.), 33-46. Nascimento, A. C., Brand. A. J. e Aguilera Urquiza, A. H. (2011). Acadêmicos. Indígenas em Mato Grosso do Sul: negociação entre saberes para a construção da autonomia. Em A. Siss, A. Monteiro e L. Dupret (orgs.), Educação e debates etnicorraciais (pp. 39-52). Rio de Janeiro-RJ: Quartet. Oliveira, L. F. e Candau, V. M. F. (2010). Pedagogia decolonial e educação antirracista e intercultural no Brasil. Educação em Revista, 26(1), 15-40. Pavan, R., Lopes, M. C. L. P. e Backes, J. L. (2014). A construção de um diálogo intercultural com indígenas por meio da pesquisa-ação não convencional. Acta Scientiarum. Education, 36(1), 163-173. Pereira, L. M. (2012). Contribuições de Antonio Brand para a história indígena, para o indigenismo e para a consolidação das instituições de pesquisa em Mato Grosso do Sul. Tellus, ano 12, 23(jul.-dez.), 235-241. Errázuriz, F. J. (2004). Presentación. En CELAM-Pontificio Consejo de la Cultura (Eds). La Pastoral de la Cultura en América (pp. 5-8). Bogotá: Publicaciones CELAM. Silva, T. T. da. (2000). A produção social da identidade e da diferença. Em T. T. da Silva (org.), Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (pp. 74-91). Petrópolis: Vozes. Walsh, C. (2009). Interculturalidade, crítica e pedagogia decolonial: in-surgir, re-existir e re-viver. Em V. M. Cadau (org.), Educação Intercultural na América Latina: entre concepções, tensões e propostas (pp. 12-43). Rio de Janeiro: 7Letras. Walsh, C. (2010). Estudos (inter)culturais na chave descolonial. Tabula Rasa, 12(jan.-jun.), 209-227. Walsh, C. (2012). Interculturalid y (de)colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 23-36. Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural a la filosofía latinoamericana. Madrid: Editorial Trotta. Guerrero, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. Quito: Abya-Yala. Guy, D. (1967). La sociedad del espectáculo. Paris: Buchet-Chastel. Kingman, E., & Salgado, M. (2000). El Museo de la Ciudad. Reflexiones sobre la memoria y la vida cotidiana. En F. Carrión (Ed.), Desarrollo cultural y gestión en centros históricos (p. 124). Quito: FLACSO. Minchon, M. (2007). El Pueblo de Quito 1690-1810. Demografía, Dinámica Socioracial y Protesta Popular. Quito: FONSAL. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. (2008). Música Ecuatoriana para Banda Popular. Quito: DMQ. Simbaña, F. (2011). La Yumbada de la Magdalena y su violencia ritual. Quito: FLACSO. Ex Corde Ecclesiae (1990). Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas. Santiago: Conferencia Episcopal de Chile, Area de Comunicaciones. Francisco (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del santo padre Francisco a los obispos a los presbíteros y diáconos a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html Juan Pablo II (1980). Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Recuperado de https://es.scribd.com/document/147957269/Juan-Pablo-II-unesco Juan Pablo II (1982). Carta por la que se instituye el Consejo Pontificio para la Cultura. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/letters/1982/documents/hf_jp-ii_let_19820520_foundation-letter.html Fornet-Betancourt, R. (2009). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. Temuco: Editorial UCT. Juan Pablo II (1998). Discurso de Juan Pablo II en ocasión del encuentro con el mundo de la cultura, en la Universidad de La Habana, 23 de enero. Juan Pablo II (2003). Discorso de Sua Santità Giovanni Paolo II. En Consiglio delle Conferenze Episcopali d ́Europa (CCEE). Simposio Europeo Università e Chiesa in Europa (pp. 11-12). Torino: ELLEDICI. Juan Pablo II (2005). Mensaje de Juan Pablo II con ocasión del VIII Fórum Internacional de Jóvenes. En Pontificium Consilium Pro Laicis, (pp. 15-18). Juliatto, I. C. (2009). Pastoral universitária: a universidade católica a servico da evangelizacao. Revista de Pastoral da ANEC, 1, 31-48. Leuzzi, L. (2003). Prefazione. En Consiglio delle Conferenze Episcopali d ́Europa (CCEE) (pp. 3-5). Pablo IV (1975). Exhortación apostólica de su santidad Pablo IV “Evangelii Nuntiandi” al episcopado, al clero y a los fieles de toda la iglesia acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_pvi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html Poupard, P. (2004a). La Iglesia, la Sociedad y la Universidad Católica. En Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Ed.) Documentos. Cuarto Congreso Universitario Jubileo 2000. Universidad y Sociedad (pp. 15-28). Valparaíso: PUCV. Poupard, P. (2004b). La misión de los Centros Culturales Católicos, un servicio al Evangelio que refuerza la identidad católica. En Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Consejo Pontificio de la Cultura (pp. 23-46). Poupard, P. (2005a). ¿Dónde está tu Dios? La fe cristiana ante la increencia religiosa. Valencia: Edicep. Poupard, P. (2005b) Introducción. En Pontificium Consilium de Cultura (Ed.). Centres Culturels Catholiques. 4ème éditión. Città del Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Giannini, H. (1995). Ética de la proximidad. Artículo presentado en una mesa de trabajo para la Educación en Filosofía. Poupard, P. (2005c). Saludo de S. E. Paul Cardenal Poupard a los profesores y alumnos universitarios participantes en la sesión universitaria, 9 de junio. Rio de Janeiro. Poupard, P. (2006). Desafíos culturales hodiernos y el nuevo dinamismo de la pastoral de la cultura en América. En CELAM y Consejo Pontificio de la Cultura (Eds). La Pastoral de la Cultura en América (pp. 9-31). Bogotá: Publicaciones CELAM. Ratzinger, J. (2000). Fe Verdad y Cultura. Reflexiones a propósito de la encíclica Fides et ratio. Huellas, cuaderno N. 1. Ediciones Encuentro. Subcomisión Episcopal de Universidades, Conferencia Episcopal Española (s/f). Orientaciones de Pastoral Universitaria en el ámbito de la Pastoral de la Cultura. Madrid: EDICE. Zecca, A. (s.f.). La Evangelización de la Cultura. Un desafío para la Universidad Católica. Álvarez, I. (2012). La frontera de los otros en el territorio ancestral mapuche. Revista Sociedades Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 6, 67-81. Arriarán, S. (1996). La fábula de la identidad perdida. Una crítica a la hermenéutica contemporánea. México: Editorial Itaca. Beuchot, M. H. (2001). La naturaleza de la hermenéutica analógica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (83-86), 9-13. Beuchot, M. H. (2005). Hermenéutica analógica. En Salas, R. (Ed.), Pensamiento Crítico Latinoamericano II (pp. 505-517). Santiago: Ediciones UCSH. Castro-Gómez, S., & Mendieta, E. (Eds.). (1998). Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate. México: Porrúa. Hinkelammert, F. (2001). El nihilismo al desnudo. Santiago: LOM. Jervolino, D. (2005). Hermenéutica. En Salas, R. (Ed), Pensamiento Crítico Latinoamericano II (pp. 497-504). Santiago: Ediciones UCSH. Kusch, R. G. (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires: Castañeda. Kusch, R. G. (2000). Obras Completas Vol. 4. Rosario: Editorial Fundación Ross. Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme. Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama. Ortiz-Osés, A., Patxi, L. (2001). Diccionario de Hermenéutica. Bilbao: Ediciones Universidad de Deusto. Panikkar, R. (2002). La interpelación intercultural. En G. González (coord.) El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid: Biblioteca Nueva. Picotti, D. (2001). El negro en la Argentina. Presencia y Negación. Buenos Aires: Editores de la América Latina. Picotti, D. (2007). Exigencia histórica de integración e interculturalidad. En Santos, J. (Ed.), Integración e Interculturalidad. Desafíos pendientes para América Latina. Universidad de Santiago de Chile: Colección Instituto de Estudios Avanzados. Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXI. Salas, R. (2003). Ética Intercultural. Santiago: Ediciones UCSH. Salas, R. (2011). Universidad, interculturalidad, y mundo de la vida. Hacia un proyecto multi-verso de la formación universitaria. En Fundación Equitas (2011), Inclusión social, interculturalidad y equidad en la educación superior (pp. 119-131). Seminario internacional de inclusión social y equidad en la educación superior llevado a cabo en Santiago de Chile. Salas, R. (2014). Debates teórico-metodológicos acerca de reconocimiento e interculturalidad. Revista Faro, 2(20), 55-65. Sidekum, A. (2003). Alteridade e multiculturalismo. Inujuí: Ediciones Unijuí. Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós Serres, M. (1994). Atlas. Barcelona: Cátedra. Domingo Moratalla, A. (1991). El arte de poder no tener razón: la hermenéutica dialógica de Gadamer. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer. Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía intercultural. México: Universidad Pontificia de México. Fornet-Betancourt, R. (2004). . Madrid: Trotta. Fornet-Betancourt, R. (2016). Filosofía y espiritualidad en diálogo. Concordia Reihe Monographien: Aachen. Gadamer, H. G. (2000). Educar es educarse. Barcelona: Paidós. Gadamer, H. G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
xxx |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/29bb4b11-a22b-427c-9f5b-4c1ec07c5f9e/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2b526acc-25fc-4174-9c08-9d19ad6fdeb0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6a388fd4-6703-4237-8921-7043cc072326/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a95ce8a967015087fe80ef4fa7a1493 cad15a32c2241273c0371306d794a7c7 0868d369a18d54e38b63d10e948f4f7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256216846630912 |
spelling |
Daher, Antonioaaa09193-3827-4819-8664-021097d38838-1Salas-Astrain, Ricardofcd89449-413b-49f7-9741-205bce7b12bc-1Vergara-Henríquez, Fernando Joséeaedf772-6cf3-483e-ac06-95cc8383c4e2-1Arbeláez-Rojas, Olga Lucía7f801b00-e4fe-4ef0-aae5-7abe5962e946-1Martín-Cabrejos-Fernández, Carlos Enrique993ac212-8f15-486e-a179-e19991547fb1-1Sis-Iboy, Nikte María Juliana16cf35e9-0a56-4b7f-b4b0-500600736f3d-1Nascimento, Adir Casarofe83b9c4-48f6-4963-b0bb-b69ff0d8fbe4-1Queiroz-de Medeiros, Heitor4a8d07f6-257f-4ca4-becd-e31556cd2422-1Simbaña-Pillajo, Freddy Enrique40a13156-c8de-494d-8461-173b93558dea-12018-06-06T18:22:17Z2018-06-06T18:22:17Z201796 p.Ponemos el libro Primer Congreso Internacional de Interculturalidad a consideración de los estudiosos e interesados en la interculturalidad, por ser esta considerada un fenómeno y objeto de estudio contemporáneo que crece a medida que aumentan los movimientos sociales y la opinión en general con respecto a los valores, los derechos humanos (como la igualdad, la equidad, la inclusión y la libertad de expresión) y la apertura y aceptación migratoria, hoy vapuleada por algunos líderes políticos, a pesar de las presiones conflictivas como el crecimiento abrumador de la globalización económica y mediática, representan un contrapeso para posicionar no solo científica, sino políticamente, la agenda de la interculturalidad en nuestros tiempos. Este texto, presentado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), junto con la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), es producto del trabajo sistemático y organizado de la Red de Estudios de Interculturalidad de la ODUCAL, en la cual se exponen los resultados del Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde adentro y desde afuera, realizado en Chiclayo, Perú, en el año 2015, donde participaron connotados académicos de ocho instituciones de educación superior de diferentes países del continente. Este siglo XXI, además de un cambio de milenio y, por tanto, de siglo, trajo una serie de interpretaciones sobre el cambio social y cultural en el mundo, pues la globalización del mundo capitalista y la lucha por implantar diferentes modelos de sociedad desde distintas perspectivas sociológicas, políticas y económicas, han abierto discusiones nuevas en odres viejos. Zygmunt Bauman (2013)1, utilizando la figura literaria de la liquidez, refiere al debilitamiento de las estructuras fijas y fuertes de la sociedad contemporánea; en ese sentido, coincide con el planteamiento de que la sociedad actual, que pareciera ser el modelo ideal esperado por la evolución misma de la humanidad, se encuentra en un cuestionamiento que cada vez hace más eco entre los estudiosos de las ciencias sociales, los políticos y los estadistas mundiales.Presentación Prólogo 1. Interculturalidad y diálogo fe-culturas. Antonio Daher 2.Perspectivas hermenéuticas sobre la filosofía intercultural y el diálogo de saberes. Ricardo Salas Astrain 3. Sociohermenéutica de la modernidad e interculturalidad dialógica. Co(i)mplicación conceptual. Fernando José Vergara Henríquez 4. Pilares de la interculturalidad: relaciones de doble vía. Olga Lucía Arbeláez Rojas 5. Historia para la interculturalidad: la enseñanza de la historia local y regional en Lambayeque, Perú. Carlos Enrique Martín Cabrejos Fernández 6. Guatemala multicultural y plurilingüe: en búsqueda de la unidad en la diversidad. Aportes desde la Universidad Rafael Landívar. Nikte’ María Juliana Sis Iboy 7. Experiências da Universidade Católica Dom Bosco, Mato Grosso do Sul, Brasil, no campo da pós-graduação stricto sensu, na produção da interculturalidade com povos indígenas. Adir Casaro Nascimento; Heitor Queiroz de Medeiros 8. Interculturalidad en la ciudad: entre el barro y la música. Freddy Enrique Simbaña Pillajoapplication/pdfDaher, A., Salas-Astrain, R., Vergara-Henríquez, F. J, Arbeláez-Rojas, O. L., Martín-Cabrejos-Fernández, C. E... Simbaña-Pillajo, F. E. (2017). Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera. Bogotá: Universidad Católica de Colombia378.03 dc 21http://hdl.handle.net/10983/15968spaBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017Ardura, B (2005). Le défi d’ un nouveau dialogue cultural dans le contexte de la mondialisation. Culture e Fede XIII (3), 204-206.Arteaga, A. (2004). Consensos de fe y diferencias políticas en un Chile multicultural. En Católicos en el servicio público. Ponencia en el Encuentro de Reflexión llevado a cabo en Santiago de Chile.Arteaga, A. (2006). Desde el corazón de la Iglesia hasta el corazón del mundo. Los Centros Culturales Católicos y las universidades católicas. En CELAM y Consejo Pontificio de la Cultura (Eds).La Pastoral de la Cultura en América (pp. 154-169). Bogotá: Publicaciones CELAM.Arteaga, A. (2007). Desafíos culturales de Aparecida. En Primer Congreso de Centros Culturales Católicos de Chile. Ponencia llevada a cabo en Santiago de Chile.Benedicto XVI (2006a). Fe, Razón y Universidad. Discurso en la Universidad de Ratisbona. Cuaderno Humanitas 18, 2-11.Benedicto XVI (2006b). La pastorale dell ́ intelligenza. (Dal disorso ai participanti al Convegno della Chiesa di Roma, 5 junio 2006). En Diocesi di Roma, Ufficio per la pastorale universitaria (Ed.). Edificare la Chiesa come Pietre Vive (9). Roma. Lateran University Press.Benedicto XVI (2009). Discurso en el Primer Encuentro Europeo de Profesores Universitarios. Aportes para la misión de la Pastoral Universitaria. Cuaderno 2, 16-20.Brugués, J. L. (2010). Universidad Católica y Sociedad. Los desafíos del cristianismo en el mundo de hoy. Santiago: Capítulo Chileno de Universidades Católicas – LOM.CELAM-Pontificio Consejo de la Cultura. (2004). Centros Culturales Católicos. Vademecum. Bogotá: Publicaciones CELAM. 24 Interculturalidad y diálogo fe-culturasChomalí, F. (2001). La Evangelización de la Cultura. En Conferencia Episcopal de Chile (Ed). La Universidad para un nuevo humanismo. (pp. 285-298). Santiago: TiberiadesGadamer, H. G. (2004). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Universitaria.Taylor, C. (1993). El Multiculturalismo y la Política del Reconocimiento.Koselleck, R., & Gadamer, H. G. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós.Nietzsche, F. (1993). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.Tubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Monografías CIDOB.Tubino, F. (2009). Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos. En Monteagudo, C., & Tubino, F. (eds.). Hermenéutica en diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad. Lima: OEA-OEI-PUCP.Vallescar, D. (2000). Cultura, multiculturalismo e interculturalidad. Hacia una racionalidad intercultural. Madrid: PS Editorial.Vergara, F. J. (2008). Gadamer y la “comprensión efectual”: diálogo y tradicción en el horizonte de la koiné contemporánea. Revista Universum, (2), 184-200.MINEDUC & UNESCO (2014). Informe de revisión nacional de la educación para todos. Guatemala 2000-2013. Guatemala. Recuperado de http://estadistica.mineduc.gob.gt/iaem/Vergara, F. J. (2011). Gadamer y la hermenéutica de la comprensión dialógica: historia y lenguaje. Revista de Filosofía, 69, 74-93.Vergara, F. J. (2014). Sociohermenéutica trágica de la modernidad. Razón, interpretación e identidad. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, “Colección A mano alzada”.Walsh, C. (2007) Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Alsina, M. R. (2012). La Comunicación Intercultural. Barcelona: Anthropos.Todorov, T. (2008a). La Conquista de América. El problema del otro.Barba, E. M., Pérez Prendes, J. M., Serrâo, J., Uslar Pietri, A., & Zavala, S. A. (1989). Iberoamérica una comunidad. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.Carranza, R., & Barrientos, J. M. (Comps.) (1980). Luis López de Mesa. Obras selectas. Bogotá: Fondo de publicaciones Cámara de Representantes, 10-16.Constitución política de Colombia [Const.]. (1991) Artículo 13 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.Cortina, A. (2009). Ética de la Razón Cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel.García, C. N. (2005). La Cultura Extraviada en sus Definiciones. En Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad (pp. 29-43). Barcelona: Gedisa.Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, & PNUD Guatemala. (2005). Construyendo el futuro: identidades y Ciudadanía étnica en un Estado Plural. En Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala: Sistema de Naciones Unidades.Geertz, C. (2005). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.González L. J., et al. (1990). Filosofía a distancia. Antropología. Perspectiva Interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa. Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomas de Aquino. México: Fondo de Cultura Económica. México: Siglo XXIHaensch, G. (Dir.) (1998). Diccionarios Herder Alemán-Español; Español-Alemán. Barcelona: Herder.López de Mesa, L. (1949). Perspectivas Culturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 37-48.López de Mesa, L. (1956). Escrutinio Sociológico de la Historia Colombiana. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 144.Todorov, T. (2008b). El Miedo a los Barbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg.López de Mesa, L. (1963). Páginas escogidas. Medellín: Universidad de Antioquia, 58-74; 118-122; 216-220.López de Mesa, L. (1964) Cogitaciones. Medellín: Ediciones Académicas, 20-24.López de Mesa, L. (1997). Nosotros y la esfinge. Bogotá: Editorial Centro, 22 y ss.Malmberg, B. (1979). La lengua y el hombre: introducción a los problemas generales de la lingüística. Madrid: Istmo.Tzian, L. (2009). Mayas y ladinos en cifras: el caso de Guatemala. Guatemala: Cholsamaj.Martí, J. (1891). Nuestra América. Revista ilustrada de Nueva York. Estados Unidos: Edición PDF. Recuperado de http://bdigital.bnjm.cu/docs/libros/PROCE11914/Nuestra%20America.pdf.Pastrana, J. C. (1988). Alcaldes, Concejales y Ciudadanos: manual para el municipio colombiano. Bogotá: Fundación Simón Bolívar, Instituto de Estudios Políticos.Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V., & Friz, M. (2013). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Revista Folios, 0(36). doi: http://dx.doi.org/10.17227/01234870.36folios%p.Sartori, G. (2008). La Democracia en 30 Lecciones. Madrid: Taurus.Sennett, R. (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama.Sennett, R. (2011). El Respeto. Barcelona: Anagrama.Toynbee, A. (1980). Estudio de la Historia, Tomo IV. Madrid: Alianza Editorial.Uslar, A. (2007). El mestizaje y el Nuevo Mundo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczs2t6.Cabrejos, M. (2011). Hechos y dichos lambayecanos. Chiclayo: Ed. Consorcio Educativo del Norte.De la Puente, J. (1992). La identidad peruana en lo hispanoamericano. Piura: UDEP.Constitución Apostólica Sapientia Christiana (1979). Constitución Apostólica Sapientia Christiana del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las universidades y facultades eclesiásticas. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15041979_sapientia-christiana.htmlDomínguez, J. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Opuntia.Congregación para la Educación Católica, Consejo Pontificio para los Laicos, Consejo Pontificio de la Cultura (1994). Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria. Ciudad del Vaticano.Halkin, L. (1968). Iniciación a la crítica histórica. Caracas: UCV ediciones.Historia: Ciencia de Vida. (2008-2017). Historia Regional Lambayecana. Perú. Recuperado de: www.historiacienciadevida.blogspot.com.Marrou, H. (1968). El conocimiento histórico. Barcelona: Biblioteca Universitaria Labour.Ministerio de Educación de Perú. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINEDU.Ministerio de Educación de Perú. (2010). Proyecto Educativo Regional – Lambayeque. Chiclayo: MINEDU.Prats, J., & Santacana, J. (1998). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Barcelona: Consejo de Educación, Ciencia y Tecnología.Tejada & Cabrejos. (2002). Una Mirada a Lambayeque desde la Escuela. Chiclayo: Ed. Cinto.UNESCO. (2010). Atlas de las lenguas muertas del mundo. Madrid: UNESCO.UNESCO. (2007). Educación para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Ediciones UNESCO. Francia.Zubirí, X. (1980). Inteligencia sentiente. Madrid: alianza editorialChirix, M. D., Cusanero, J., & Noj, J. J. (2003). Información sobre los Pueblos Indígenas de Guatemala como insumo para el Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamérica.Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan027541.pdf.Consejo Pontificio de la Cultura (1999). Para una Pastoral de la Cultura. Santiago: San Pablo.Díaz, H. (2011). Trayectoria Académica del Departamento de Educación. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.England, N., García, P., García, P. O., Sis, M., Rodrígez, J. O., et al. (1993). Maya’ Chii’: los idiomas mayas de Guatemala. Guatemala: Cholsamaj.Esquivel, F. (2006). Situación del Sistema Educativo Guatemalteco. Resultados preliminares del análisis del país. Guatemala. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/GUATEMALAINSPANISHEXT/Resources/500796-1166830633691/Situacion2004Inf.completo.pdf.Gobierno de Guatemala (2008). Política de Desarrollo Social y Población 2008: Informe anual. Guatemala: Serviprensa.Instituto Nacional de Estadística. (2003). Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002. Características de la población y de los locales de habitación censados. Guatemala: UNFPA. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/20/jZqeGe1H9WdUDngYXkWt3GIhUUQCukcg.pdf.Ministerio de Educación (MINEDUC) (2012). Plan operativo anual 2013. Dirección de Planificación Educativa (DIPLAN). Guatemala. Recuperado de http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/f/f5/DIPLAN_DIPLAN_INCISO5C_2013_VERSION1.pdf.MINEDUC (s.f.). Índice de avance educativo nacional. Guatemala. Recuperado de http://estadistica.mineduc.gob.gt/iaem/UNICEF. (s.f.). La educación en Guatemala. Guatemala. Recuperado de http://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2562.htm.Universidad Rafael Landívar (2011). Plan estratégico 2011-2015. Guatemala. Recuperado de https://wikiguate.com.gt/universidad-rafael-landivar/Backes, J. L. e Nascimento, A. C. (2011). Aprender a ouvir as vozes dos que vivem nas fronteiras étnico-culturais e da exclusão: um exercício cotidiano e decolonial. Revista Série Estudos - Periódico do Programa de Pós-graduação em Educação da UCDB, 31 (jan.-jun.), 25-34.Bhabha, H. (1998). O local da cultura. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais.Benites, E. (2014). Oguata Pyahu (uma nova caminhada) no processo de desconstrução e construção da educação escolar indígena da Aldeia Te’Yikue (Dissertação de mestrado emDussel, E. D. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Buenos Aires: UNESCO.Educação). Campo Grande: Universidade Católica Dom Bosco.Candau, V. M. (org.) (2009). Educação Intercultural na América Latina: entre concepções, tensões e propostas. Rio de Janeiro: 7Letras.Cusicanqui, S. R. e Souza Santos, B. de. (2013). Sobre a busca por “un otro mundo posible”. Conversaciones del Mundo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpUEscobar, A. (2005). O lugar da natureza e a natureza do lugar: globalização ou pós-desenvolvimento? Em E. Lander (org.), A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais - perspectivas latino-americanas (pp. 133-168). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.Documento de Puebla (1979). Puebla. La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Caracas: Ediciones Trípode.Grümberg, G. (2005). Las experiencias con una maestría en Antropología social en un contexto multiétnico y con una amplia participación indígena: MAS de URACCAN, Bilwi, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nicarágua. Revista Tellus, ano 5 (8-9), 73-78.Hall, S. (1997). A centralidade da cultura: notas sobre as revoluções culturais do nosso tempo. Educação e Realidade, 22(2), 15-46.Mato, D. (2010). Monocultural universities offer very few possibilities of integrating teaching personnel and research within the community. Bulletin Iesalc Reports On Righer Education, 201, 1-7. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1474:entrevistaNascimento, A. C. (2006). Populações indígenas, universidade e diferença. Em F. M. de A. Monteiro e M. L. R. Müller (orgs.),Educação na interface da relação Estado-Sociedade. v. 1 (pp. 171-181). Cuiabá: EduUFMT.Fornet-Betancourt, R. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José: Editorial DEI.Nascimento, A. C. (2014). Fronteiras étnico-culturais e fronteiras da exclusão e o diálogo com as culturas ancestrais: uma construção difícil, mas possível. Série Estudos - Periódico do Programa de Pós-graduação em Educação da UCDB, 37(jan.-jun.), 33-46.Nascimento, A. C., Brand. A. J. e Aguilera Urquiza, A. H. (2011). Acadêmicos. Indígenas em Mato Grosso do Sul: negociação entre saberes para a construção da autonomia. Em A. Siss, A. Monteiro e L. Dupret (orgs.), Educação e debates etnicorraciais (pp. 39-52). Rio de Janeiro-RJ: Quartet.Oliveira, L. F. e Candau, V. M. F. (2010). Pedagogia decolonial e educação antirracista e intercultural no Brasil. Educação em Revista, 26(1), 15-40.Pavan, R., Lopes, M. C. L. P. e Backes, J. L. (2014). A construção de um diálogo intercultural com indígenas por meio da pesquisa-ação não convencional. Acta Scientiarum. Education, 36(1), 163-173.Pereira, L. M. (2012). Contribuições de Antonio Brand para a história indígena, para o indigenismo e para a consolidação das instituições de pesquisa em Mato Grosso do Sul. Tellus, ano 12, 23(jul.-dez.), 235-241.Errázuriz, F. J. (2004). Presentación. En CELAM-Pontificio Consejo de la Cultura (Eds). La Pastoral de la Cultura en América (pp. 5-8). Bogotá: Publicaciones CELAM.Silva, T. T. da. (2000). A produção social da identidade e da diferença. Em T. T. da Silva (org.), Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (pp. 74-91). Petrópolis: Vozes.Walsh, C. (2009). Interculturalidade, crítica e pedagogia decolonial: in-surgir, re-existir e re-viver. Em V. M. Cadau (org.), Educação Intercultural na América Latina: entre concepções, tensões e propostas (pp. 12-43). Rio de Janeiro: 7Letras.Walsh, C. (2010). Estudos (inter)culturais na chave descolonial. Tabula Rasa, 12(jan.-jun.), 209-227.Walsh, C. (2012). Interculturalid y (de)colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 23-36.Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural a la filosofía latinoamericana. Madrid: Editorial Trotta.Guerrero, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. Quito: Abya-Yala.Guy, D. (1967). La sociedad del espectáculo. Paris: Buchet-Chastel.Kingman, E., & Salgado, M. (2000). El Museo de la Ciudad. Reflexiones sobre la memoria y la vida cotidiana. En F. Carrión (Ed.), Desarrollo cultural y gestión en centros históricos (p. 124). Quito: FLACSO.Minchon, M. (2007). El Pueblo de Quito 1690-1810. Demografía, Dinámica Socioracial y Protesta Popular. Quito: FONSAL.Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. (2008). Música Ecuatoriana para Banda Popular. Quito: DMQ.Simbaña, F. (2011). La Yumbada de la Magdalena y su violencia ritual. Quito: FLACSO.Ex Corde Ecclesiae (1990). Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas. Santiago: Conferencia Episcopal de Chile, Area de Comunicaciones.Francisco (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del santo padre Francisco a los obispos a los presbíteros y diáconos a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.htmlJuan Pablo II (1980). Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Recuperado de https://es.scribd.com/document/147957269/Juan-Pablo-II-unescoJuan Pablo II (1982). Carta por la que se instituye el Consejo Pontificio para la Cultura. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/letters/1982/documents/hf_jp-ii_let_19820520_foundation-letter.htmlFornet-Betancourt, R. (2009). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. Temuco: Editorial UCT.Juan Pablo II (1998). Discurso de Juan Pablo II en ocasión del encuentro con el mundo de la cultura, en la Universidad de La Habana, 23 de enero.Juan Pablo II (2003). Discorso de Sua Santità Giovanni Paolo II. En Consiglio delle Conferenze Episcopali d ́Europa (CCEE). Simposio Europeo Università e Chiesa in Europa (pp. 11-12). Torino: ELLEDICI.Juan Pablo II (2005). Mensaje de Juan Pablo II con ocasión del VIII Fórum Internacional de Jóvenes. En Pontificium Consilium Pro Laicis, (pp. 15-18).Juliatto, I. C. (2009). Pastoral universitária: a universidade católica a servico da evangelizacao. Revista de Pastoral da ANEC, 1, 31-48.Leuzzi, L. (2003). Prefazione. En Consiglio delle Conferenze Episcopali d ́Europa (CCEE) (pp. 3-5).Pablo IV (1975). Exhortación apostólica de su santidad Pablo IV “Evangelii Nuntiandi” al episcopado, al clero y a los fieles de toda la iglesia acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_pvi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.htmlPoupard, P. (2004a). La Iglesia, la Sociedad y la Universidad Católica. En Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Ed.) Documentos. Cuarto Congreso Universitario Jubileo 2000. Universidad y Sociedad (pp. 15-28). Valparaíso: PUCV.Poupard, P. (2004b). La misión de los Centros Culturales Católicos, un servicio al Evangelio que refuerza la identidad católica. En Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Consejo Pontificio de la Cultura (pp. 23-46).Poupard, P. (2005a). ¿Dónde está tu Dios? La fe cristiana ante la increencia religiosa. Valencia: Edicep.Poupard, P. (2005b) Introducción. En Pontificium Consilium de Cultura (Ed.). Centres Culturels Catholiques. 4ème éditión. Città del Vaticano: Librería Editrice Vaticana.Giannini, H. (1995). Ética de la proximidad. Artículo presentado en una mesa de trabajo para la Educación en Filosofía.Poupard, P. (2005c). Saludo de S. E. Paul Cardenal Poupard a los profesores y alumnos universitarios participantes en la sesión universitaria, 9 de junio. Rio de Janeiro.Poupard, P. (2006). Desafíos culturales hodiernos y el nuevo dinamismo de la pastoral de la cultura en América. En CELAM y Consejo Pontificio de la Cultura (Eds). La Pastoral de la Cultura en América (pp. 9-31). Bogotá: Publicaciones CELAM.Ratzinger, J. (2000). Fe Verdad y Cultura. Reflexiones a propósito de la encíclica Fides et ratio. Huellas, cuaderno N. 1. Ediciones Encuentro.Subcomisión Episcopal de Universidades, Conferencia Episcopal Española (s/f). Orientaciones de Pastoral Universitaria en el ámbito de la Pastoral de la Cultura. Madrid: EDICE.Zecca, A. (s.f.). La Evangelización de la Cultura. Un desafío para la Universidad Católica.Álvarez, I. (2012). La frontera de los otros en el territorio ancestral mapuche. Revista Sociedades Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 6, 67-81.Arriarán, S. (1996). La fábula de la identidad perdida. Una crítica a la hermenéutica contemporánea. México: Editorial Itaca.Beuchot, M. H. (2001). La naturaleza de la hermenéutica analógica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (83-86), 9-13.Beuchot, M. H. (2005). Hermenéutica analógica. En Salas, R. (Ed.), Pensamiento Crítico Latinoamericano II (pp. 505-517). Santiago: Ediciones UCSH.Castro-Gómez, S., & Mendieta, E. (Eds.). (1998). Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate. México: Porrúa.Hinkelammert, F. (2001). El nihilismo al desnudo. Santiago: LOM.Jervolino, D. (2005). Hermenéutica. En Salas, R. (Ed), Pensamiento Crítico Latinoamericano II (pp. 497-504). Santiago: Ediciones UCSH.Kusch, R. G. (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires: Castañeda.Kusch, R. G. (2000). Obras Completas Vol. 4. Rosario: Editorial Fundación Ross.Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.Ortiz-Osés, A., Patxi, L. (2001). Diccionario de Hermenéutica. Bilbao: Ediciones Universidad de Deusto.Panikkar, R. (2002). La interpelación intercultural. En G. González (coord.) El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid: Biblioteca Nueva.Picotti, D. (2001). El negro en la Argentina. Presencia y Negación. Buenos Aires: Editores de la América Latina.Picotti, D. (2007). Exigencia histórica de integración e interculturalidad. En Santos, J. (Ed.), Integración e Interculturalidad. Desafíos pendientes para América Latina. Universidad de Santiago de Chile: Colección Instituto de Estudios Avanzados.Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXI.Salas, R. (2003). Ética Intercultural. Santiago: Ediciones UCSH.Salas, R. (2011). Universidad, interculturalidad, y mundo de la vida. Hacia un proyecto multi-verso de la formación universitaria. En Fundación Equitas (2011), Inclusión social, interculturalidad y equidad en la educación superior (pp. 119-131). Seminario internacional de inclusión social y equidad en la educación superior llevado a cabo en Santiago de Chile.Salas, R. (2014). Debates teórico-metodológicos acerca de reconocimiento e interculturalidad. Revista Faro, 2(20), 55-65.Sidekum, A. (2003). Alteridade e multiculturalismo. Inujuí: Ediciones Unijuí.Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: PaidósSerres, M. (1994). Atlas. Barcelona: Cátedra.Domingo Moratalla, A. (1991). El arte de poder no tener razón: la hermenéutica dialógica de Gadamer. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía intercultural. México: Universidad Pontificia de México.Fornet-Betancourt, R. (2004). . Madrid: Trotta.Fornet-Betancourt, R. (2016). Filosofía y espiritualidad en diálogo. Concordia Reihe Monographien: Aachen.Gadamer, H. G. (2000). Educar es educarse. Barcelona: Paidós.Gadamer, H. G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2xxxINTERCULTURALIDADPUEBLOS INDÍGENASPrimer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde AfueraLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINAL40_Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde Adentro y Desde Afuera.pdfapplication/pdf1514194https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/29bb4b11-a22b-427c-9f5b-4c1ec07c5f9e/download3a95ce8a967015087fe80ef4fa7a1493MD51TEXT40_Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde Adentro y Desde Afuera.pdf.txt40_Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde Adentro y Desde Afuera.pdf.txtExtracted texttext/plain89922https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2b526acc-25fc-4174-9c08-9d19ad6fdeb0/downloadcad15a32c2241273c0371306d794a7c7MD52THUMBNAIL40_Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde Adentro y Desde Afuera.pdf.jpg40_Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde Adentro y Desde Afuera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12295https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/6a388fd4-6703-4237-8921-7043cc072326/download0868d369a18d54e38b63d10e948f4f7bMD5310983/15968oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159682024-07-16 15:10:24.854https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |