¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?

En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectoriale...

Full description

Autores:
Merchand Rojas, Marco Antonio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29244
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/29244
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
Palabra clave:
State
Inequality
Regions
Economics and politics
Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
Rights
openAccess
License
Marco Antonio Merchand Rojas - 2014
id UCATOLICA2_4904a23fb61a61bad25a3c8e29d072ff
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/29244
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Is Mexico a state that reproduces regional inequalities?
title ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
spellingShingle ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
State
Inequality
Regions
Economics and politics
Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
title_short ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_full ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_fullStr ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_full_unstemmed ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
title_sort ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?
dc.creator.fl_str_mv Merchand Rojas, Marco Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Merchand Rojas, Marco Antonio
dc.subject.eng.fl_str_mv State
Inequality
Regions
Economics and politics
topic State
Inequality
Regions
Economics and politics
Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
dc.subject.spa.fl_str_mv Estado
Desigualdad
Regiones
Economía y política
Estado
Desigualdade
Regiões
Economia e política
description En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectoriales predominantes, sean agrícolas, industriales y de servicios; pues solo se buscan espacios económicos que permitan reproducir capitales espurios (enclaves económicos), sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchas veces, se han generado externalidades negativas que socavan el tejido social de las poblaciones locales. A lo largo de los siguientes párrafos, se explica cómo el Estado mexicano en estos últimos treinta años se ha mostrado solo como instancia regulativa y promotora de un crecimiento económico excluyente a favor del capital y en contra del trabajo. Además, es un Estado incapaz de sostener o asegurar las condiciones mínimas (económicas y sociales) para que los espacios nacionales y locales reproduzcan su tejido productivo y se permita que estos muestren un trayecto histórico consolidado; por el contrario, han surgido espacios con sinergias negativas irreversibles.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:12:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-01 00:00:00
2023-01-23T16:12:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2011-7663
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-6046
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/29244
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
identifier_str_mv 10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
2011-7663
2248-6046
url https://hdl.handle.net/10983/29244
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/77/153
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2014
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 426
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 403
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Finanzas y Política Económica
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayala, D. (2007b, 29 de octubre). La pobreza desde distintas ópticas. Reporte Económico de la Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/index
Ayala, D. (2014). Oxfam. Desigualdad económica y secuestro democrático Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/opinion/030o1eco
Asuad, N., Quintana, L. & Ramírez, R. (2007). Desarrollo y políticas en México: retos y perspectivas 2006-2020. Agenda para el desarrollo, 13, 231-247.
Ball, L., Furceri, D., Leigh, D. & Loungani, P. (2013). The Distributional Effects of Fiscal Consolidation. IMF Working Paper. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp13151.pdf
Banco Mundial. (1992). Governance and Development. Washington, D. C.: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/1992/04/440582/governance-development
Banco Mundial. (2005). Informe sobre el desarrollo mundial 2006. Equidad y desarrollo. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Barkin, D. & Timothy, K. (1970). Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas hidrológicas en México. México: Siglo XXI.
Boltvinik, J. (2001). Planes, desigualdad y pobreza. La Jornada. Recuperado de Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2001/06/22/022a1eco.html
Boltvinik, J. (2013). Economía Moral. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/opinion/034o1eco
Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of "actually existing neoliberalism". Antipode, 34(3). Recuperado de https://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246
Calva, J. (2005). México: la estrategia macroeconómica 2002-2006. Promesas, resultados y perspectivas. Problemas de desarrollo, 36(143), 59-87.
Calva, J. (2007). Prólogo de la macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). Ciudad de México: UNAM, Porrúa.
Chavéz, M. (2001). Reflexiones en torno al tema "Globalización con desarrollo: es posible formular un modelo sustitutivo de la sustitución de importaciones y del Consenso Washington". El Colegio de México. Recuperado de http://www.colmex.mx/informacion_academica/centros/cee/procientec/index.htm
Chavéz, M. (2007). De la macroeconomía de la inestabilidad y el estancamiento hacia la recuperación del desarrollo. En J. Calva (coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México D. F.: UNAM, Porrúa.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (1996). Quince años de desempeño económico. América Latina y el Caribe, 1980-1995 (n.° 43). Santiago de Chile: ONU.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). América Latina y el Caribe: proyecciones 2006-2007. Centro de Proyecciones Económicas. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Panorama social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2013). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Cornia, G. (1987). Adjustment with a human fase. Oxford: Oxford University Press.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo [ENOE]. (2010). México D. F.: ENOE.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2007). Perspectivas de la economía mundial. Washington, D. C.: FMI.
Fernández, A., Parejo, J. & Rodríguez, L. (1995). Política económica. México, D. F.: Siglo XXI.
Ffrech, D. (2005). Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal. Santiago de Chile: Siglo XXI, CEPAL.
González, R. (2014). Acaparan 206 mil inversionistas el 42 % de la riqueza mexicana. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/12/economia/027n1eco
Guillén, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. México, D. F.: Ediciones Era.
Guillén, A. (2007). Obstáculos macroeconómicos para la instauración de un proyecto nacional de desarrollo alternativo. En J. Calva (Coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México, D. F.: UNAM, Porrúa.
Huerta, A. (2004). La economía política del estancamiento. México: Editorial Planeta Mexicana.
Huerta, A. (2006). Alternativas de política para el crecimiento sostenido. Economía Informa, 3(7), 52-169.
Hunter, R. (2001). La creciente desigualdad en la distribución del ingreso. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/wade.pdf
Ibarra, D. (2004). Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas. Revista de Cepal, 82, 17.
Isaac, J. & Quintana, L (2012). Industria y vaciamiento productivo regional en México. En J. Calva (Coord.), Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo (vol. 13, pp. 39-64). México, D. F.: Juan Pablos.
Krugman, P. (2013). Why incuality matters. Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/12/16/opinion/krugman-why-inequality-matters.html
Mañan, O. (2004). La condicionalidad estructural de las IFIS y la autonomía de la política económica: critica a los argumentos de impotencia. Revista Problemas de desarrollo, 35(139), 82-102.
Merchand, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Nadal, A. (2010). Contradicciones del modelo de economía abierta. Programa sobre ciencia, tecnología y desarrollo. Documento de trabajo No.1-01. Ciudad de México: Colegio de México.
Ros, J. (2004). Teorías del desarrollo y la economía del crecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sapri. (2002). Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural (SAPRIN). Recuperado de http://www.saprin.org/SAPRIN_Exec_Summ_Esp.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2013). Diario Oficial de la Federación de 2013. Ciudad de México: STPS.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas, hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la Cepal, 80, 56-72.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Tedesco, L. (2007). El Estado en América Latina: ¿fallido o en proceso de formación? Madrid: Fundación Fride.
Tello, C. & Ibarra, J. (2013). La revolución de los ricos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
United Nations Conference on Trade and Development (Unctad). (2004). Los países menos adelantados. New York: Unctad.
dc.rights.spa.fl_str_mv Marco Antonio Merchand Rojas - 2014
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Marco Antonio Merchand Rojas - 2014
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/77
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8146c74c-8514-4f92-9e9b-c9f876489cd6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e5a174d27ab4208a4ab5788430b12f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256389362548736
spelling Merchand Rojas, Marco Antoniobe8adcd0-6f9d-441b-88f1-b1a0210aa39e3002014-07-01 00:00:002023-01-23T16:12:59Z2014-07-01 00:00:002023-01-23T16:12:59Z2014-07-01En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectoriales predominantes, sean agrícolas, industriales y de servicios; pues solo se buscan espacios económicos que permitan reproducir capitales espurios (enclaves económicos), sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchas veces, se han generado externalidades negativas que socavan el tejido social de las poblaciones locales. A lo largo de los siguientes párrafos, se explica cómo el Estado mexicano en estos últimos treinta años se ha mostrado solo como instancia regulativa y promotora de un crecimiento económico excluyente a favor del capital y en contra del trabajo. Además, es un Estado incapaz de sostener o asegurar las condiciones mínimas (económicas y sociales) para que los espacios nacionales y locales reproduzcan su tejido productivo y se permita que estos muestren un trayecto histórico consolidado; por el contrario, han surgido espacios con sinergias negativas irreversibles.This article analyzes how the Mexican State has promoted inequality levels instead of decreasing them. These levels have also been promoted to generate a more unbalanced and disassembled regional development just in favor of the prevailing sectorial interests whereas in agriculture, the industries or the service sector, because these just look for economical spaces that allow to reproduce spurious resources (economic enclaves) without a contribution to local communities. Negative externalities indeed affect many times and undermine the social network of local populations. Throughout the following paragraphs, it will be explained how the Mexican State, in these last thirty years, has shown itself just as regulatory and sponsoring instance of an increasingly exclusive economic growth, in favor of capital and against work. Besides that, this State is unable of holding or guaranteeing minimum conditions (economic and social) for national and local spaces to recreate their reproductive network so they could show a historical and consolidated route; on the contrary, spaces with irreversible negative synergies have emerged.application/pdf10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.92011-76632248-6046https://hdl.handle.net/10983/29244https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.2.9spaUniversidad Católica de Colombiahttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/77/153Núm. 2 , Año 201442624036Revista Finanzas y Política EconómicaAyala, D. (2007b, 29 de octubre). La pobreza desde distintas ópticas. Reporte Económico de la Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2007/10/29/indexAyala, D. (2014). Oxfam. Desigualdad económica y secuestro democrático Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/opinion/030o1ecoAsuad, N., Quintana, L. & Ramírez, R. (2007). Desarrollo y políticas en México: retos y perspectivas 2006-2020. Agenda para el desarrollo, 13, 231-247.Ball, L., Furceri, D., Leigh, D. & Loungani, P. (2013). The Distributional Effects of Fiscal Consolidation. IMF Working Paper. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp13151.pdfBanco Mundial. (1992). Governance and Development. Washington, D. C.: The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/1992/04/440582/governance-developmentBanco Mundial. (2005). Informe sobre el desarrollo mundial 2006. Equidad y desarrollo. Washington, D. C.: Banco Mundial.Barkin, D. & Timothy, K. (1970). Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas hidrológicas en México. México: Siglo XXI.Boltvinik, J. (2001). Planes, desigualdad y pobreza. La Jornada. Recuperado de Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2001/06/22/022a1eco.htmlBoltvinik, J. (2013). Economía Moral. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/09/20/opinion/034o1ecoBrenner, N. y Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of "actually existing neoliberalism". Antipode, 34(3). Recuperado de https://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246Calva, J. (2005). México: la estrategia macroeconómica 2002-2006. Promesas, resultados y perspectivas. Problemas de desarrollo, 36(143), 59-87.Calva, J. (2007). Prólogo de la macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). Ciudad de México: UNAM, Porrúa.Chavéz, M. (2001). Reflexiones en torno al tema "Globalización con desarrollo: es posible formular un modelo sustitutivo de la sustitución de importaciones y del Consenso Washington". El Colegio de México. Recuperado de http://www.colmex.mx/informacion_academica/centros/cee/procientec/index.htmChavéz, M. (2007). De la macroeconomía de la inestabilidad y el estancamiento hacia la recuperación del desarrollo. En J. Calva (coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México D. F.: UNAM, Porrúa.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (1996). Quince años de desempeño económico. América Latina y el Caribe, 1980-1995 (n.° 43). Santiago de Chile: ONU.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). América Latina y el Caribe: proyecciones 2006-2007. Centro de Proyecciones Económicas. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile: Cepal.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2006). Panorama social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2013). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.Cornia, G. (1987). Adjustment with a human fase. Oxford: Oxford University Press.Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo [ENOE]. (2010). México D. F.: ENOE.Fondo Monetario Internacional (FMI). (2007). Perspectivas de la economía mundial. Washington, D. C.: FMI.Fernández, A., Parejo, J. & Rodríguez, L. (1995). Política económica. México, D. F.: Siglo XXI.Ffrech, D. (2005). Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal. Santiago de Chile: Siglo XXI, CEPAL.González, R. (2014). Acaparan 206 mil inversionistas el 42 % de la riqueza mexicana. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/12/economia/027n1ecoGuillén, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. México, D. F.: Ediciones Era.Guillén, A. (2007). Obstáculos macroeconómicos para la instauración de un proyecto nacional de desarrollo alternativo. En J. Calva (Coord.), De la Macroeconomía del crecimiento sostenido (vol. 4). México, D. F.: UNAM, Porrúa.Huerta, A. (2004). La economía política del estancamiento. México: Editorial Planeta Mexicana.Huerta, A. (2006). Alternativas de política para el crecimiento sostenido. Economía Informa, 3(7), 52-169.Hunter, R. (2001). La creciente desigualdad en la distribución del ingreso. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/wade.pdfIbarra, D. (2004). Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas. Revista de Cepal, 82, 17.Isaac, J. & Quintana, L (2012). Industria y vaciamiento productivo regional en México. En J. Calva (Coord.), Desarrollo regional y urbano. Análisis estratégico para el desarrollo (vol. 13, pp. 39-64). México, D. F.: Juan Pablos.Krugman, P. (2013). Why incuality matters. Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/12/16/opinion/krugman-why-inequality-matters.htmlMañan, O. (2004). La condicionalidad estructural de las IFIS y la autonomía de la política económica: critica a los argumentos de impotencia. Revista Problemas de desarrollo, 35(139), 82-102.Merchand, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara.Nadal, A. (2010). Contradicciones del modelo de economía abierta. Programa sobre ciencia, tecnología y desarrollo. Documento de trabajo No.1-01. Ciudad de México: Colegio de México.Ros, J. (2004). Teorías del desarrollo y la economía del crecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Sapri. (2002). Las políticas de ajuste estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural (SAPRIN). Recuperado de http://www.saprin.org/SAPRIN_Exec_Summ_Esp.pdfSecretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (2013). Diario Oficial de la Federación de 2013. Ciudad de México: STPS.Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas, hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la Cepal, 80, 56-72.Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.Tedesco, L. (2007). El Estado en América Latina: ¿fallido o en proceso de formación? Madrid: Fundación Fride.Tello, C. & Ibarra, J. (2013). La revolución de los ricos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.United Nations Conference on Trade and Development (Unctad). (2004). Los países menos adelantados. New York: Unctad.Marco Antonio Merchand Rojas - 2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/77StateInequalityRegionsEconomics and politicsEstadoDesigualdadRegionesEconomía y políticaEstadoDesigualdadeRegiõesEconomia e política¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?Is Mexico a state that reproduces regional inequalities?Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2505https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8146c74c-8514-4f92-9e9b-c9f876489cd6/download1e5a174d27ab4208a4ab5788430b12f3MD5110983/29244oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/292442023-03-24 17:40:41.29https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Marco Antonio Merchand Rojas - 2014https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com