Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá
Curso de Especial Interés: Psicología y Sexualidad
- Autores:
-
Martínez-Buitrago, Jenny Paola
García-Luna, Jhaylin Katherin
Ramírez-Ramírez, Karen Valeria
Pinilla-Martínez, Katherine Lizette
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24732
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/24732
- Palabra clave:
- PRESOS
MADRE
PRIVADAS DE LIBERTAD
VÍNCULOS AFECTIVOS
COMUNICACIÓN
RESOCIALIZACIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_4901314afc0d48273a831e716b792ac7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/24732 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá |
title |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá PRESOS MADRE PRIVADAS DE LIBERTAD VÍNCULOS AFECTIVOS COMUNICACIÓN RESOCIALIZACIÓN |
title_short |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez-Buitrago, Jenny Paola García-Luna, Jhaylin Katherin Ramírez-Ramírez, Karen Valeria Pinilla-Martínez, Katherine Lizette |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González-González, Fernando Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez-Buitrago, Jenny Paola García-Luna, Jhaylin Katherin Ramírez-Ramírez, Karen Valeria Pinilla-Martínez, Katherine Lizette |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PRESOS |
topic |
PRESOS MADRE PRIVADAS DE LIBERTAD VÍNCULOS AFECTIVOS COMUNICACIÓN RESOCIALIZACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
MADRE PRIVADAS DE LIBERTAD VÍNCULOS AFECTIVOS COMUNICACIÓN RESOCIALIZACIÓN |
description |
Curso de Especial Interés: Psicología y Sexualidad |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-08-14T15:48:47Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-08-14T15:48:47Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
García-Luna, J. K., Martínez-Buitrago, J. P., Pinilla-Martínez, K. L. & Ramírez-Ramírez, K. V. (2020). Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/24732 |
identifier_str_mv |
García-Luna, J. K., Martínez-Buitrago, J. P., Pinilla-Martínez, K. L. & Ramírez-Ramírez, K. V. (2020). Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/24732 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaunza, C., Paredes, G., Bustos, P., Mendoza., M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360 Aristizábal, L. (2017). Prácticas sociales que promueven el delito y/o el desistimiento en mujeres privadas de la libertad . (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457745/laab1de1.pdf?sequence=1&isAllowed =y Andrade Moyano, G. V. (2016). El erotismo en la obra El Decamerón de Giovanni Boccaccio (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P. Parra, J. C., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez de Castro, F. (2006). CUIDA. Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Madrid: TEA Ediciones Calavia Moreno. M. (2012). Breve introducción al vínculo afectivo cómo crear un buen apego. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P . 3 (1), 1-33. Recuperado de: http://psicociencias.org/pdf_noticias/Como_crear_un_buen_apego.pdf Chacón, C. (2016). Delincuencia femenina juvenil robo y sexualidad en mujeres jóvenes privadas de libertad del servicio nacional de menores. (Tesis de Pregrado). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146091/Delincuencia%20Femenina%20J uvenil.pdf?sequence=1&isAllowed=y Colanzi, I. (2018). los lazos sexo-afectivos: Modos de ejercicio de cuidado en mujeres privadas de la libertad. Derecho y ciencias sociales. 18, 121-137. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/5251/4277 Congreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006 . Recuperado el 21 de agosto de 2019 de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf Colombia diversa. (2017). “Muchas veces me canso de ser fuerte”: ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016. Recuperado de: http://www.colombiadiversa.org/carceles2017/documentos/INFORMECARCELES.pdf Comité Internacional de la Cruz Roja. (2019). Informe cárceles y mujeres en Colombia . Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/informe-carceles-y-mujeres-en-colombia Costa Antony, A & Ferreira. M. Motherhood in prison regime: maternal and neonatal outcomes.12(6),1763-71.Recuperadode: https://pdfs.semanticscholar.org/7db9/7a00573c8785dca0da03334d4ba9e0868227.pdf Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente , 4 (1), 65-81. Díaz Atienza, J., & Blánquez Rodríguez, M. P. (2004). El vínculo y psicopatología en la infancia: evaluación y tratamiento. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 82-90 Forero Dueñas, L. M., Ávila, A., Noralda, N., Marciales González, E. R., Roa Buitrago, J. X., & Flórez Jiménez, V. J. (2015). Plan de mejoramiento en La gestión del conocimiento en Los procesos de capacitación y evaluación de desempeño del instituto nacional penitenciario Y carcelario (Inpec). Galindo, N., Castillo, C., Negrón, G., Obando, J., Palma, F., & Yupanqui, A. (2016). Mujeres privadas de libertad y apego. Una intervención de terapia ocupacional en Magallanes. Revista Chilena de terapia ocupacional , 16 (1), 159-172. Recuperado de: https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/RTO/article/download/41952/44045 García, C. F., Rodríguez, L. A., & Villegas Sierra, M. (2012). Significado y preferencia de los colores primarios en un grupo de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Sabana mayores de 16 años (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). González, F. (2006). Salud sexual y reproductiva en emergencias y desastres. FUNDACIÓN UNED. Editorial Dykinson S.L. Meléndez Valdés 61 28015 Madrid ISBN: 978-84-9085-279-8 . González, N., Merino, N., Arruabarrena, O. y Martos, D. (2018). ¿ Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres encarceladas? Revista Internacional de Deportes Colectivos , 17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Samantha_Medina2/publication/325273921_Compara cion_de_la_resistencia_aerobica_entre_jovenes_futbolistas_mexicanos_de_una_escuela_de _elite_y_no_elite/links/5b0335184585154aeb071a17/comparacion-de-la-resistencia-aerobi ca-entre-jovenes-futbolistas-mexicanos-de-una-escuela-de-elite-y-no-elite.pdf#page=17 Gil Llario, M. D., Molero Mañes, R., Ballester Arnal, R., & Sabater, P. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832339035.pdf Guerrero, M., (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales riesgosas ante el VIH/sida en población privada de la libertad. El caso de Cartagena. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Bogotá D. C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10440/1/597698.2012.pdf Guío Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista studiositas, Vol. 4 no. 3 (dic. 2009); p. 65-81 . Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores S.A. Hildenbrand, A. (2015). Razones para vivir y afecto en mujeres privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de Lima. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/3457/Razones_Hildenbr and-Mellet.pdf?sequence=1 INPEC. (2019). Informe estadístico enero 2019 (01). Recuperado de: file:///C:/Users/Lina%20Ramirez/Downloads/INFORME%20ESTADISTICO%20ENERO %202019%20(1).pdf INPEC. (2020). Población intramural nacional. TIBCO Jaspersoft. Recuperado de : http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&d ashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_username=in pec_user&j_password=inpec Lara, Ali. (2015). Vintage affective theories: Notes on Deleuze, Bergson and Whitehead. Cinta de moebio , (52), 17-36. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000100002 Levy, K. N., Ellison, W. D., Scott, L. N., & Bernecker, S. L. (2011). Attachment style. Journal of clinical psychology , 67 (2), 193-203. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234138385_Attachment_Style Leal, C., Soto, A., Papazoglou, E., y Muñoz, M. (2018). Prevalencia de antecedentes sexuales de riesgo en mujeres privadas de libertad. Análisis exploratorio de factores asociados a comportamientos de alto riesgo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología , 69 (1), 42-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v69n1/2463-0225-rcog-69-01-00042.pdf Martínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. Madrid: Exlibris Ediciones. p. 299-301. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pd f. Marín Duarte, K. I., & Spencer Contreras, R. E. (2016). Estudio de la relación entre la calidad del apego adulto y la sensibilidad materna en cuidadoras de niños institucionalizados y cuidadoras de familias de acogida (Doctoral dissertation, Universidad de Talca (Chile). Facultad de Psicología). Mebarak, M., Castro, G., Fontalvo, L. & Quiroz, N. Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista criminalidad , 58(3):61-70. Ministerio de Protección Social & UNFPA. (2011). Guía de prevención VIH/SIDA. población privada de la libertad. Pg. (5-140) ISBN: 978-958-99831-2-6 recuperado https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-poblacio n-privada-libertad.pdf Milteer, R. M., Ginsburg, K. R., & Mulligan, D. A. (2012). The importance of play in promoting healthy child development and maintaining strong parent-child bond: Focus on children in poverty. 129 (1), 204-213. Minsalud. (2018). Derechos sexuales y reproductivos. Gobierno de Colombia, 1-3 Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexua les-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf Moreno, A.& Marín, N. (sin fecha). Prisión y derechos sexuales y reproductivos. Associació de planificació familiar de catalunya i balears. 1-69 recuperado de http://lassociacio.org/wp-content/uploads/2018/02/Prisi%C3%B3n-y-Derechos-Sexuales-Y -Reproductivos.pdf . OIM, ICBF. (2013). “Características individuales, familiares, sociales, comunitarias e institucionales asociadas a la desvinculación y a la reintegración de las adolescentes y mujeres jóvenes que han pertenecido a grupos armados ilegales”. Bogotá, D. C Pg. 1-129. Recuperado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1624/74.%20Caracteristicas% 20individuales,%20familiares,%20sociales,%20comunitarias%20e%20institucionales%20asociadas%20a%20la%20desvinculacion.pdf;jsessionid=F0DC3ABBEF9C5C694CDB216C 2F30DDC2?sequence=1 Pearse, V. (2000). Parents Participation and Planning-The Parenting Payment Intervention Pilot. Australian Social Policy , (2), 87-106. Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare , 15 (1), 15-29. Potard, C., Courtois, R., Réveillère, C., Brechón, G. & Courtois, A. (2017). The relationship between parental attachment and sexuality in early adolescence. International Journal of Adolescence and Youth, 22:1, 47-56. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02673843.2013.873065 Pulido, S., Castro,J., Peña, M.& Ariza, D.P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11 (1), 245-259. Sandoval, S. (2017). Comportamiento sexual de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de concepción . (Tesis Magister). Universidad de Concepción, Chile Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2578/3/Tesis_Comportamiento_Sexual.pdf Silva, E. E., Alfaro, R. A., González, M. J., & Lafuente, C. L. (2013). Factores asociados a la reincidencia en delitos patrimoniales, según sexo: Estudio desde la perspectiva personal de condenados (as) en dos penales de Santiago de Chile. Criminalidad , 55 (2), 79-98. Szinovacz, M. E., DeViney, S., & Atkinson, M. P. (1999). Effects of surrogate parenting on grandparents' well-being. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences , 54 (6), S376-S388. Restrepo, Y. & Salcedo, L. (2018). Desarrollo moral y vínculo afectivo en mujeres condenadas por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. (Tesis de pregrado). Universidad de Cundinamarca, Facatativá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1623 Riaño J., Castro L. (2019). Informe estadístico enero 2019. Población reclusa a cargo del Inpec. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2-54) Riaño, J. 2019. Informe estadístico INPEC. Ministerio de justicia: Oficina de planeación grupo estadística. Recuperado de 14 http://www.inpec.gov.co/documents/20143/767956/INFORME+ESTADISTICO+ENERO +2019.pdf/d6251316-f438-d052-8a9e-ec7fc419f301?download=true Riaño, J. (2019). Objetivos plan de direccionamiento estratégico. INPEC. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/institucion/quienes-somos/objetivos-estrategicos Rojas, H. L. Modelos de la sexualidad humana. Recuperado de: http://revista liberabit.com/es/revistas/RL_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdf Rubio, E. (1994) Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. Consejo Nacional de Población, “Antología de la Sexualidad Humana” . (1) México. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de https://www.amssac.org/biblioteca/potencialidades-humanas/#niveles Sánchez, P. V. (2012). La experiencia vinculante afectiva del sujeto adolescente infractor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 10 (1), 453-465. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982028.pdf Sandoval, S. (2017). Comportamiento sexual de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de Concepción (Tesis doctoral) Universidad de Concepción. Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Puericultura, Chile. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2578/Tesis_Comportamiento_Sexual.pdf? sequence=1 Selterman, D., Gesselman, A. N., & Moors, A. C. (2019). Sexuality Through the Lens of Secure Base Attachment Dynamics: Individual Differences in Sexploration. Recuperado de: https://psyarxiv.com/zsg3x/download?format=pdf Slade, A. (1999). Attachment theory and research: Implications for the theory and practice of individual psychotherapy with adults. Tamayo, P. (2017). Tipo de apego con la madre y las implicaciones en las relaciones de pareja de un adulto de 31 años de edad, de la comuna 6 de la ciudad de Medellín . (Tesis pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6041 Tilano Vega, L.M., Londoño Arredondo, N.H., Mora, T., y Yuliana, K. (2018). Parenting in Colombia: Relevance and Research Updates. Psicología desde el Caribe , 35 (2), 156-170. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v35n2/2011-7485-psdc-35-02-156.pdf Uribe, M. (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. MU Uribe, Vínculo Afectivo y sus Trastornos pp. (1-20). Bilbao: CSMIJ Galdakao . Urrego, Y., Restrepo, J., Pinzón, S., Acosta, J., Díaz y Bonilla. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. INT.J.PSYCHOL.RES , 7 (2), 51-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v7n2/v7n2a06.pd |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2974a48a-1d56-4c1c-955e-a40648199ca9/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d8dd3001-3f5a-41f5-9eea-3ef2bbc3ae4a/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c807e9d9-4b43-4602-b539-a7a67b42345c/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/74d89f9b-9747-4b50-925c-70d6d6c61ce0/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a14da178-7d97-48e5-81b0-b6dd9b940ba1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8a137ff0-2827-4823-9d3b-570b0ba0319f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc68c838732c5c6c832c87bdd1ab6991 6a3e8c2badcd6cd4d700537e63bf571e a3f8abd7a3c1bc2ceadbc790fd82d82f 39733795ceeef7d22a70e4e98ef988e4 b925c746dcdb3f43ad48f10668d383e0 9db79d578e2af80435ca22e72968704c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173406918410240 |
spelling |
González-González, Fernando Germán1bee0a35-c0fd-49fa-960a-c824e2fbbd48-1Martínez-Buitrago, Jenny Paola16c85bd8-fd31-4866-a12e-79bbfab0de79-1García-Luna, Jhaylin Katherin100fca04-b340-45c8-a166-c28172186a22-1Ramírez-Ramírez, Karen Valeria043b6fcc-8b67-48ce-9eb9-660c39fbfb50-1Pinilla-Martínez, Katherine Lizettefdbef509-a3bd-4dfc-b38b-fdd90f6652b1-12020-08-14T15:48:47Z2020-08-14T15:48:47Z2020Curso de Especial Interés: Psicología y SexualidadEl fortalecimiento de los vínculos afectivos entre madres hijos/hijas es un tema de especial interés, ya que abarca la construcción de vínculos afectivos en la relación entre madre e hijo/hija. Es por esto por lo que el interés de este trabajo desde una mirada psicológica mejorando la calidad de vida y el bienestar de las mujeres privadas de la libertad, a través de la implementación de una cartilla psicoeducativa. El producto retoma variables psicológicas como: Tips, estrategias, orientación, rutas de apoyo, talleres, siempre en pro del fortalecimiento de vínculos afectivos.PregradoPsicólogoResumen 1. Justificación 2. Objetivos 3. Resultados del estudio de Mercado 4. Discusión del estudio de Mercado 5. Presupuesto 6. Resultados 7. Conclusiones Referencias Apéndicesapplication/pdfGarcía-Luna, J. K., Martínez-Buitrago, J. P., Pinilla-Martínez, K. L. & Ramírez-Ramírez, K. V. (2020). Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/24732spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAbaunza, C., Paredes, G., Bustos, P., Mendoza., M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360Aristizábal, L. (2017). Prácticas sociales que promueven el delito y/o el desistimiento en mujeres privadas de la libertad . (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457745/laab1de1.pdf?sequence=1&isAllowed =yAndrade Moyano, G. V. (2016). El erotismo en la obra El Decamerón de Giovanni Boccaccio (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P. Parra, J. C., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez de Castro, F. (2006). CUIDA. Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Madrid: TEA EdicionesCalavia Moreno. M. (2012). Breve introducción al vínculo afectivo cómo crear un buen apego. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P . 3 (1), 1-33. Recuperado de: http://psicociencias.org/pdf_noticias/Como_crear_un_buen_apego.pdfChacón, C. (2016). Delincuencia femenina juvenil robo y sexualidad en mujeres jóvenes privadas de libertad del servicio nacional de menores. (Tesis de Pregrado). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146091/Delincuencia%20Femenina%20J uvenil.pdf?sequence=1&isAllowed=yColanzi, I. (2018). los lazos sexo-afectivos: Modos de ejercicio de cuidado en mujeres privadas de la libertad. Derecho y ciencias sociales. 18, 121-137. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/5251/4277Congreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006 . Recuperado el 21 de agosto de 2019 de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdfColombia diversa. (2017). “Muchas veces me canso de ser fuerte”: ser lesbiana, gay, bisexual o trans en las cárceles de Colombia, 2015-2016. Recuperado de: http://www.colombiadiversa.org/carceles2017/documentos/INFORMECARCELES.pdfComité Internacional de la Cruz Roja. (2019). Informe cárceles y mujeres en Colombia . Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/informe-carceles-y-mujeres-en-colombia Costa Antony, A & Ferreira. M. Motherhood in prison regime: maternal and neonatal outcomes.12(6),1763-71.Recuperadode: https://pdfs.semanticscholar.org/7db9/7a00573c8785dca0da03334d4ba9e0868227.pdfDelgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente , 4 (1), 65-81.Díaz Atienza, J., & Blánquez Rodríguez, M. P. (2004). El vínculo y psicopatología en la infancia: evaluación y tratamiento. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 82-90Forero Dueñas, L. M., Ávila, A., Noralda, N., Marciales González, E. R., Roa Buitrago, J. X., & Flórez Jiménez, V. J. (2015). Plan de mejoramiento en La gestión del conocimiento en Los procesos de capacitación y evaluación de desempeño del instituto nacional penitenciario Y carcelario (Inpec).Galindo, N., Castillo, C., Negrón, G., Obando, J., Palma, F., & Yupanqui, A. (2016). Mujeres privadas de libertad y apego. Una intervención de terapia ocupacional en Magallanes. Revista Chilena de terapia ocupacional , 16 (1), 159-172. Recuperado de: https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/RTO/article/download/41952/44045García, C. F., Rodríguez, L. A., & Villegas Sierra, M. (2012). Significado y preferencia de los colores primarios en un grupo de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Sabana mayores de 16 años (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).González, F. (2006). Salud sexual y reproductiva en emergencias y desastres. FUNDACIÓN UNED. Editorial Dykinson S.L. Meléndez Valdés 61 28015 Madrid ISBN: 978-84-9085-279-8 .González, N., Merino, N., Arruabarrena, O. y Martos, D. (2018). ¿ Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres encarceladas? Revista Internacional de Deportes Colectivos , 17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Samantha_Medina2/publication/325273921_Compara cion_de_la_resistencia_aerobica_entre_jovenes_futbolistas_mexicanos_de_una_escuela_de _elite_y_no_elite/links/5b0335184585154aeb071a17/comparacion-de-la-resistencia-aerobi ca-entre-jovenes-futbolistas-mexicanos-de-una-escuela-de-elite-y-no-elite.pdf#page=17Gil Llario, M. D., Molero Mañes, R., Ballester Arnal, R., & Sabater, P. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832339035.pdfGuerrero, M., (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales riesgosas ante el VIH/sida en población privada de la libertad. El caso de Cartagena. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Bogotá D. C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10440/1/597698.2012.pdfGuío Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista studiositas, Vol. 4 no. 3 (dic. 2009); p. 65-81 .Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores S.A.Hildenbrand, A. (2015). Razones para vivir y afecto en mujeres privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de Lima. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/3457/Razones_Hildenbr and-Mellet.pdf?sequence=1INPEC. (2019). Informe estadístico enero 2019 (01). Recuperado de: file:///C:/Users/Lina%20Ramirez/Downloads/INFORME%20ESTADISTICO%20ENERO %202019%20(1).pdfINPEC. (2020). Población intramural nacional. TIBCO Jaspersoft. Recuperado de : http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&d ashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_username=in pec_user&j_password=inpecLara, Ali. (2015). Vintage affective theories: Notes on Deleuze, Bergson and Whitehead. Cinta de moebio , (52), 17-36. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000100002Levy, K. N., Ellison, W. D., Scott, L. N., & Bernecker, S. L. (2011). Attachment style. Journal of clinical psychology , 67 (2), 193-203. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234138385_Attachment_StyleLeal, C., Soto, A., Papazoglou, E., y Muñoz, M. (2018). Prevalencia de antecedentes sexuales de riesgo en mujeres privadas de libertad. Análisis exploratorio de factores asociados a comportamientos de alto riesgo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología , 69 (1), 42-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v69n1/2463-0225-rcog-69-01-00042.pdfMartínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. Madrid: Exlibris Ediciones. p. 299-301. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pd f.Marín Duarte, K. I., & Spencer Contreras, R. E. (2016). Estudio de la relación entre la calidad del apego adulto y la sensibilidad materna en cuidadoras de niños institucionalizados y cuidadoras de familias de acogida (Doctoral dissertation, Universidad de Talca (Chile). Facultad de Psicología).Mebarak, M., Castro, G., Fontalvo, L. & Quiroz, N. Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista criminalidad , 58(3):61-70.Ministerio de Protección Social & UNFPA. (2011). Guía de prevención VIH/SIDA. población privada de la libertad. Pg. (5-140) ISBN: 978-958-99831-2-6 recuperado https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-poblacio n-privada-libertad.pdfMilteer, R. M., Ginsburg, K. R., & Mulligan, D. A. (2012). The importance of play in promoting healthy child development and maintaining strong parent-child bond: Focus on children in poverty. 129 (1), 204-213.Minsalud. (2018). Derechos sexuales y reproductivos. Gobierno de Colombia, 1-3 Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos-sexua les-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdfMoreno, A.& Marín, N. (sin fecha). Prisión y derechos sexuales y reproductivos. Associació de planificació familiar de catalunya i balears. 1-69 recuperado de http://lassociacio.org/wp-content/uploads/2018/02/Prisi%C3%B3n-y-Derechos-Sexuales-Y -Reproductivos.pdf .OIM, ICBF. (2013). “Características individuales, familiares, sociales, comunitarias e institucionales asociadas a la desvinculación y a la reintegración de las adolescentes y mujeres jóvenes que han pertenecido a grupos armados ilegales”. Bogotá, D. C Pg. 1-129. Recuperado de: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1624/74.%20Caracteristicas% 20individuales,%20familiares,%20sociales,%20comunitarias%20e%20institucionales%20asociadas%20a%20la%20desvinculacion.pdf;jsessionid=F0DC3ABBEF9C5C694CDB216C 2F30DDC2?sequence=1Pearse, V. (2000). Parents Participation and Planning-The Parenting Payment Intervention Pilot. Australian Social Policy , (2), 87-106.Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare , 15 (1), 15-29.Potard, C., Courtois, R., Réveillère, C., Brechón, G. & Courtois, A. (2017). The relationship between parental attachment and sexuality in early adolescence. International Journal of Adolescence and Youth, 22:1, 47-56. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02673843.2013.873065Pulido, S., Castro,J., Peña, M.& Ariza, D.P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11 (1), 245-259.Sandoval, S. (2017). Comportamiento sexual de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de concepción . (Tesis Magister). Universidad de Concepción, Chile Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2578/3/Tesis_Comportamiento_Sexual.pdfSilva, E. E., Alfaro, R. A., González, M. J., & Lafuente, C. L. (2013). Factores asociados a la reincidencia en delitos patrimoniales, según sexo: Estudio desde la perspectiva personal de condenados (as) en dos penales de Santiago de Chile. Criminalidad , 55 (2), 79-98.Szinovacz, M. E., DeViney, S., & Atkinson, M. P. (1999). Effects of surrogate parenting on grandparents' well-being. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences , 54 (6), S376-S388.Restrepo, Y. & Salcedo, L. (2018). Desarrollo moral y vínculo afectivo en mujeres condenadas por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. (Tesis de pregrado). Universidad de Cundinamarca, Facatativá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/1623Riaño J., Castro L. (2019). Informe estadístico enero 2019. Población reclusa a cargo del Inpec. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2-54)Riaño, J. 2019. Informe estadístico INPEC. Ministerio de justicia: Oficina de planeación grupo estadística. Recuperado de 14 http://www.inpec.gov.co/documents/20143/767956/INFORME+ESTADISTICO+ENERO +2019.pdf/d6251316-f438-d052-8a9e-ec7fc419f301?download=trueRiaño, J. (2019). Objetivos plan de direccionamiento estratégico. INPEC. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/institucion/quienes-somos/objetivos-estrategicosRojas, H. L. Modelos de la sexualidad humana. Recuperado de: http://revista liberabit.com/es/revistas/RL_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdfRubio, E. (1994) Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. Consejo Nacional de Población, “Antología de la Sexualidad Humana” . (1) México. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de https://www.amssac.org/biblioteca/potencialidades-humanas/#nivelesSánchez, P. V. (2012). La experiencia vinculante afectiva del sujeto adolescente infractor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 10 (1), 453-465. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982028.pdfSandoval, S. (2017). Comportamiento sexual de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de Concepción (Tesis doctoral) Universidad de Concepción. Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Puericultura, Chile. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2578/Tesis_Comportamiento_Sexual.pdf? sequence=1Selterman, D., Gesselman, A. N., & Moors, A. C. (2019). Sexuality Through the Lens of Secure Base Attachment Dynamics: Individual Differences in Sexploration. Recuperado de: https://psyarxiv.com/zsg3x/download?format=pdfSlade, A. (1999). Attachment theory and research: Implications for the theory and practice of individual psychotherapy with adults.Tamayo, P. (2017). Tipo de apego con la madre y las implicaciones en las relaciones de pareja de un adulto de 31 años de edad, de la comuna 6 de la ciudad de Medellín . (Tesis pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6041Tilano Vega, L.M., Londoño Arredondo, N.H., Mora, T., y Yuliana, K. (2018). Parenting in Colombia: Relevance and Research Updates. Psicología desde el Caribe , 35 (2), 156-170. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v35n2/2011-7485-psdc-35-02-156.pdfUribe, M. (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. MU Uribe, Vínculo Afectivo y sus Trastornos pp. (1-20). Bilbao: CSMIJ Galdakao .Urrego, Y., Restrepo, J., Pinzón, S., Acosta, J., Díaz y Bonilla. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. INT.J.PSYCHOL.RES , 7 (2), 51-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v7n2/v7n2a06.pdDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PRESOSMADREPRIVADAS DE LIBERTADVÍNCULOS AFECTIVOSCOMUNICACIÓNRESOCIALIZACIÓNFortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf5245533https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2974a48a-1d56-4c1c-955e-a40648199ca9/downloaddc68c838732c5c6c832c87bdd1ab6991MD51RAE JK GARCIA, JP MARTINEZ, KL PINILLA & KV RAMIREZ. (1).pdfRAE JK GARCIA, JP MARTINEZ, KL PINILLA & KV RAMIREZ. (1).pdfapplication/pdf208759https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/d8dd3001-3f5a-41f5-9eea-3ef2bbc3ae4a/download6a3e8c2badcd6cd4d700537e63bf571eMD52TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain214322https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c807e9d9-4b43-4602-b539-a7a67b42345c/downloada3f8abd7a3c1bc2ceadbc790fd82d82fMD53RAE JK GARCIA, JP MARTINEZ, KL PINILLA & KV RAMIREZ. (1).pdf.txtRAE JK GARCIA, JP MARTINEZ, KL PINILLA & KV RAMIREZ. (1).pdf.txtExtracted texttext/plain27753https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/74d89f9b-9747-4b50-925c-70d6d6c61ce0/download39733795ceeef7d22a70e4e98ef988e4MD55THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg7836https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a14da178-7d97-48e5-81b0-b6dd9b940ba1/downloadb925c746dcdb3f43ad48f10668d383e0MD54RAE JK GARCIA, JP MARTINEZ, KL PINILLA & KV RAMIREZ. (1).pdf.jpgRAE JK GARCIA, JP MARTINEZ, KL PINILLA & KV RAMIREZ. (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19438https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/8a137ff0-2827-4823-9d3b-570b0ba0319f/download9db79d578e2af80435ca22e72968704cMD5610983/24732oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/247322023-03-24 17:01:10.427https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |