El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia
Trabajo de Investigación
- Autores:
-
Castro-Lizarazo, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25976
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10983/25976
- Palabra clave:
- DERECHO AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
ESTADO SOCIAL
POLÍTICA PÚBLICA
ÉTICA DEL CUIDADO
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020
id |
UCATOLICA2_4856de0d4df6498711e62914afc3d382 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/25976 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia |
title |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia |
spellingShingle |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia DERECHO AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE ESTADO SOCIAL POLÍTICA PÚBLICA ÉTICA DEL CUIDADO |
title_short |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia |
title_full |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia |
title_fullStr |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia |
title_full_unstemmed |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia |
title_sort |
El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro-Lizarazo, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ávila-Hernández, Flor María Ávila-Hernández, Flor María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro-Lizarazo, Camilo Andrés |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
DERECHO AMBIENTAL |
topic |
DERECHO AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE ESTADO SOCIAL POLÍTICA PÚBLICA ÉTICA DEL CUIDADO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
MEDIO AMBIENTE ESTADO SOCIAL POLÍTICA PÚBLICA ÉTICA DEL CUIDADO |
description |
Trabajo de Investigación |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-07T17:27:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021 2021-05-07T17:27:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TM |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Castro-Lizarazo, C. A. (2020). El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política, Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10983/25976 |
identifier_str_mv |
Castro-Lizarazo, C. A. (2020). El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política, Bogotá, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/10983/25976 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexy, R. (1994). El Concepto y la Validez del Derecho. (tr, de Jorge Seña). Barcelona, España. Ávila, H., F. y Martínez, L. (2009). Reconocimiento e Identidad. Diálogo Intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. 14, (45). Ávila, H., F. (2019). La Sociedad Civil Frente a la Hegemonía Estatal. La Praxeología de los Derechos Humanos y la Democracia Subalterna. Telos. 21, (2), 472-496 Banco Mundial. (2012). Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial Banco Mundial. (2014). Hacia la paz sostenible, la erradicación de la pobreza y la prosperidad Benéitez, P., J. (2010). La ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 3. 347-354 Briceño Linares, Ybélice. (2010). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 16, (3), 55-71 Capozzi, G. (2005). Derechos Humanos: Filosofía, Declaraciones, Jurisdicción. Utopía y Praxis Latinoamericana. 10, (30) Consejo de Estado. (2014). Sentencia de 28 de marzo de 2014. Expediente A.P. 90479 Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Bogotá, Colombia Córdova, J., E. y Ávila, H., F. (2017). Democracia y Participación ciudadana en los procesos de la Administración Pública. Opción. 33, (82), 134-159. Compartida. Notas de política. Bogotá, D.C., Colombia: Banco Mundial Correa, C., N. (2014). Pluralismo y derechos fundamentales en el estado social de derecho: la situación de las poblaciones indígenas en Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario De los Santos, I. y Ávila, H., F. (2019). Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1315-5216; ISSN-e 2477-9555. Año 24, n° Extra 3, 101-114 García, N., M. (2005). Ecología profunda y educación. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España 97 Hernández, S., R. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2009). Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de gases de Efecto Invernadero 2000-2004. Bogotá D. C., Colombia: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2010a). Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2010b). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2012a). Reporte oficial tasa de deforestación. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2012b). Estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010. Bogotá, D.C., Colombia: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2013). Documento técnico de recomendaciones para la elaboración de escenarios de referencia, elaborado por Yepes en el marco del Proyecto Consolidación de un Sistema de Monitoreo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2014). Primer Informe Anual sobre Deforestación. Bogotá, D.C., Colombia: IDEAM. Jiménez Benítez William Guillermo. (2013). Políticas públicas, normas jurídicas y papel de los jueces. Revista Republicana. (14), 111-130 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, Colombia: Ideam Nava E., C. (2016). El acuerdo de París. Predominio del soft law en el régimen climático. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (49), 99-135 Orjuela, E., L. (2007). Ideologías, tecnocracia y sociedad: implicaciones para América Latina. En publicación: Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Parrado, M., P. (2018). Propuesta para la redefinición del modelo de política pública para la descontaminación del rio Bogotá en perspectiva de gobernanza. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 98 Remolina, G. (2018). Crítica al paradigma tecnocrático. Revista Cultura Económica. (96), 95-107 Rodríguez, B., M. (1994). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 15-43 Rodríguez, R. (2019). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Revista Cultural Turia. 1-5. Valencia, H., J. (2007). Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Jurid. Manizales (Colombia). 163-185 (1999). El Príncipe Nicolás Maquiavelo. Ed. elaleph.com. Recuperado de https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdf Acueducto. Agua y Alcantarillado de Bogotá. (s.f.). Alcaldía de Bogotá y CAR firman convenio histórico para la construcción de la PTAR Canoas, que descontaminará el río Bogotá. Recuperado de https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/anotsecsecundaria/ptar_canoas_26_06_19/!ut/p/z1/rVNtb9MwEP41-Zj64tKQ8C0tqAWpA42xJv4S2Y7dGC12ZrvN4NdzqBISIqNCw7Il3_nuuedeTBipCbP8bI48Gmf5A8oNy9uyfFtlFOjNdlcuobq_pe-ruw1ABuSeMMJGaTrS6ExImmmd6pWg6StBV2nBoUzzkmuhpdA8K39aSxvH2JNGcS7OeQKBy5PqTjK6BLh10UjDw-UalMR9sh33hicwRu5biQ88tDRvIW8R8XCNIsNneGZVQD5cM8AaUL_f7I-YKI99aqx2pJ7GQOrRSVK_q9ZIgs3AVLC-peslwPYjnTX4LU6Dibx-NpGSksPZqIl8sc4P2JrP_1j53bUIu5dGuJIAvBD-0qi_NBobZb4-PrIKZ8zZqJ4iqf_TkM3PwB_eOBFz3sj8-ODE5T9VViwLxPFKK6_84uRR3cc4hjcJJDBN0-IX14V0Ax7UjkjWq84EZVEMkR9Va9XU9m5QCRjbqadFH4fZCL0LWIk5YDIOQ7H8lrLm07j7vr5JtxtRTHd6OBRB7-Oq-QEVi8N2/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/ AJ Avance Jurídico. (24 de agosto 2020). Constitución Política de la República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Alba, A. (Ed.). (2008). Colombia. Información forestal disponible en 2004 sobre el FAO perfil forestal del país. Recuperado de http://www.fao.org/forestry/14834-0ea00d28da86455100bbb81634b5eada.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (23 de diciembre de 2003). Decreto 469 de 2003. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=10998#106 Alcaldía de Bogotá. (2019). Documentos para MEDIO AMBIENTE: Constitución Ecológica. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=21807&cadena=m Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2014). Aproximación a las implicaciones del fallo del consejo de estado sobre el río Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdf Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf Ávila Hernández, F. (2005). Derechos Humanos y Cultura en el Siglo XXI: las Áreas Declaratorias de Derechos. Cuadernos PROLAM/USP, (2), 78. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/268360083.pdf Bautista, J. (s.f.). El derecho humano al agua y saneamiento frente a los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). P.9. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Water/ContributionsSustainability/ECLAC7.pdf Cabrera Medaglia, Jorge A. (2003). El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre la legislación y las políticas ambientales en América Latina. Portal de Revistas Académicas. Revista de Ciencias Jurídicas. (100), p. 11. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13406 CAR. (2014). Evaluación regional Cuenca Alta río Bogotá. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ae21dac0e581.pdf Cárdenas Hernández, C. y Sánchez Cubides, P. (2016). El pluralismo jurídico en la jurisdicción indígena y el buen vivir en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 9 (15), 114-125. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc Colmenares, R. (2014). Río Bogotá: La historia de un fallo. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0395/articulo11.html Congreso de Colombia. (16 de enero de 1998). Ley 430 de 1998. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1998/ley_0430_1998.pdf Contraloría de Bogotá, D.C. (Diciembre de 2019). Avances en el cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá. Plan Anual de Estudios-PAE 2019. P.107. Recuperado de http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Ambiente/AVANCES%20EN%20EL%20CUMPLIMIENTO%20DE%20LA%20SENTENCIA%20R%C3%8DO%20BOGOT%C3%81.pdf Constitución Política de Colombia. Título 2: De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 80. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-80 Colombia. Presidencia de la República. (1991). Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Corte Constitucional. (20 de mayo de 2015). Sentencia C-292/15. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-292-15.htm Corte Constitucional. (30 de enero de 2019). Sentencia C-032/19. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-032-19.htm Cortés, P., S. (s.f.). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. Los actores de las políticas sociales en contextos de transformación. III Congreso Anual de la Reps. P.2 Recuperado de http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdf Constitución Política de Colombia. Título 2: De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 79. Recuperado de disponible en https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79 Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Adopción: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (2014). (p.1). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/02/Declaracion-de-estocolmo.pdf DFM Directorio Forestal Maderero. (16 de marzo de 2017). ¿Qué es el Informe Brundtland?. Forestal Maderero. Recuperado de https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/que-es-el-informe-brundtland.html Definición. DE. (s.f.). Definición de Ética. Recuperado de https://definicion.de/?s=%C3%A9tica Definición. DE. (s.f.). Definición de Cuidado. Recuperado de https://definicion.de/cuidado/ Departamento Nacional de Planeación. (2014-2018). Bases del Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf Del Toro Huerta, M. (2004). El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. UNAM. Revistas del IIJ. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/160/257 Desarrollo Sostenible de la Provincia de Albacete. Agenda 21. Diputación de Albacete. Recuperado de http://www.absostenible.es/index.php?id=5 Enlázate por la Justicia. (s.f). Superarás el paradigma tecnocrático. Recuperado de https://enlazateporlajusticia.org/_files/200001324-64a63659f4/P10%20Superar%20el%20paradigma%20tecnocr%C3%A1tico.pdf Eschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis, (12), 39-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/531/53101204.pdf Foro Nacional Ambiental. (2019). Política y legislación ambiental. Recuperado de https://www.foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-nacional/ Franco Del Pozo, M. (2000). El derecho humano a un medio ambiente adecuado. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, (8), 32. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho08.pdf Gómez, Y. (29 de agosto de 2004). Sentencia por el Río Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1554585 González López, P. (2019). Ética del Cuidado y Educación. Tesis Máster Universitario en Políticas de igualdad y prevención de la violencia de género. Universitat De Les Illes Balears. P.5. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150839/tfm_2018-19_MVI2_pgl888_2161.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guerrero, O. (1989-1990). Políticas públicas: una Resurrección de la ciencia de la policía. Teoría y Praxis Administrativa. II y IV, 42. Recuperado de http://www.omarguerrero.org/articulos/PPresurreccionCP.pdf Günter, H. (2012). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Declaración de Estocolmo), de 1972, y Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de 1992. United Nations Audiovisual Library of International Law. Recuperado de https://legal.un.org/avl/pdf/ha/dunche/dunche_s.pdf Hieronimi, H. y Ortiz, M. (Noviembre 2008). ¿Qué es la Ecología Profunda?. Tierramor.org. Recuperado de http://www.tierramor.org/EcologiaProfunda/EcoProfunda.html Iglesias, E. (2009). Ecología Profunda. El Ecologista. 61. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/20342/ecologia-profunda-2/ Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (1972). Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm Londoño T., B., Güiza, S., L. y Muñoz, A., L. (2012). Conflictos Ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Conflictos_ambientales_en_Colombia.html?id=_qGkDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false López, Z., N. (s.f.). Principios Generales de Derecho Internacional del Medio Ambiente. Revista Amicus Curiae, Segunda Época. 2 (1), 1. Recuperado de http://www.derecho.duad.unam.mx/amicus-curiae/descargas/vol2_num1/dra_norka_lopez.pdf Macías, L. (15 de mayo de 2014). Fallo sobre el río Bogotá, una nueva perspectiva jurisprudencial. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis-jurisprudencial/administrativo-y-contratacion/fallo-sobre-el-rio-bogota-una-nueva Martínez, J. (24 de enero de 2017). “Laudato Sí” y la cuestión socio-ambiental. Universidad de Cantambria. Recuperado de https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20estudios%20sobre%20religi%C3%B3n/2016-2017/Laudato%20si%20y%20la%20cuestion%20socio-ambiental.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (01 de febrero de 2017). Resolución 97 de 2017. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/resolucic3b3n-97-de-2017-mads.pdf Naciones Unidas. (1992). Declaración de rio sobre el medio ambiente y el desarrollo. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://www.urjc.es/ Naciones Unidas. Derechos Humanos. (Marzo 2011). El derecho al agua. Folleto Informativo (35), p.5. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Water/ContributionsSustainability/ECLAC7.pdf Naciones Unidas. (2018). Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente. Las principales obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Environment/SREnvironment/FP_ReportSpanish.PDF Naciones Unidas de Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (2020). La universalidad de los derechos culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/CulturalRights/Pages/Universality.aspx Organización de Naciones Unidas. (30 de agosto de 2019). Montevideo, Uruguay. Países de la región destacan importancia de diseñar políticas públicas coherentes con miras al fortalecimiento de la planificación para el desarrollo. Recuperado de https://crp-ilpes.cepal.org/17/es/noticias/paises-la-region-destacan-importancia-disenar-politicas-publicas-coherentes-miras-al Organización Mundial del Comercio. (2020). ¿Qué es la OMC? Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm Ortúzar, F. (30 de marzo 2020). El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos. AIDA. Recuperado de https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos#:~:text=El%20Derecho%20Internacional%20Ambiental%20(DIA,fundamentales%20que%20de%20%C3%A9l%20dependen. Papa Francisco. (24 de mayo de 2015). Carta Encíclica Laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la Casa Común. Recuperado de https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdf Portal Jurídico Lexivox. (13 de abril de 2004). Bolivia: Constitución Política del Estado de 2004. Recuperado de https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-20040413.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Redacción Bogotá. (02 de octubre de 2017). Plata para descontaminar el río Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/plata-para-descontaminar-el-rio-bogota-articulo-716107 Redacción Bogotá. (22 de julio de 2018). Con saneamiento del río Bogotá más vida, desarrollo y recreación. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/descontaminacion-del-rio-bogota-traera-vida-desarrollo-y-recreacion-246532 Redacción Más Contenido. (01 de agosto de 2019). Río Bogotá, los seis hitos que lo están salvando. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/mas-contenido/rio-bogota-los-seis-hitos-que-lo-estan-salvando-394686 Redacción Nacional. (12 de marzo de 2020). Así avanza la descontaminación del río Bogotá. El Nuevo Siglo. Recuperado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2020-asi-avanza-la-descontaminacion-del-rio-bogota Rivera, M. (28 de junio de 2018). Las necesidades del Río Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-necesidades-del-rio-bogota-articulo-797177 Rodríguez, J. (06 de marzo de 2019). Planta para descontaminar el río Bogotá estaría lista en 2020. La FM. Recuperado de https://www.lafm.com.co/bogota/planta-para-descontaminar-el-rio-bogota-estaria-lista-en-2020 Semana. (27 de octubre de 2020). El primer respiro para el río Bogotá llegará en marzo. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/el-primer-respiro-para-el-rio-bogota-llegara-en-marzo--noticias-hoy/56954 Servi, A. El Derecho Ambiental Internacional. Revista de Relaciones Internacionales. (14), 4. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/9998/El+Derecho+Ambiental+Internacional.pdf?sequence=1 Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE). (9-14 de noviembre de 2001). Declaración Ministerial. Conferencia Ministerial. Cuarto Período de Sesiones. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/WTODoha/mindecl_s.asp Tamayo, S. M. (1997). El Análisis de las políticas públicas. En Bañón, R. y Carrillo, E., La nueva Administración Pública, (p. 281). Alianza Editorial, S.A. Recuperado de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/tamayo_analisis_de_polit_publ.tif.pdf United Nations. Climate Change. (s.f.). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto?. Recuperado de https://unfccc.int/es/kyoto_protocol Wikipedia. La enciclopedia libre. (2014). Ricardo Rozzi. Discusión. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Rozzi Wikipedia. La enciclopedia libre (2020). Constitución de Colombia. Discusión. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Colombia,Constituci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20Humanos. Zorrilla, A. (17 de octubre de 2017). Innovación y diseño de políticas públicas para el desarrollo. Identidad y desarrollo, el valor de ser. Recuperado de https://identidadydesarrollo.com/politicas-publicas/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
101 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencia Política |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/38fc275d-eb29-4164-a767-a50684242933/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/492b7743-592a-4870-813b-8c79d0fc7eed/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c5ef60ff-a477-4f1e-9536-f6d31ec3ebba/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/43f80aa1-48d1-4e7c-addd-05f30522c5c2/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/08fa411c-0b86-460e-9ef8-956889cdfac5/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ddfa87f9-3b6a-4726-a666-598c85ae080b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82ab5d89a8a3a4d48984fd4758bda939 f05fabbec99609a32e3b84fa1acc5f64 ca507bd4b6e78bad6bbbb8ef637c80f5 e80bf9ad4cfd25b567fd6df91e00c595 ea8891224b76efedd9763d19fe3eab9f ba203c4bbe31b1e0e23f9184a20578e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828173126966444032 |
spelling |
Ávila-Hernández, Flor Maríae954a7ac-3727-495a-9064-58bd1e138c8bÁvila-Hernández, Flor Maríavirtual::1712-1Castro-Lizarazo, Camilo Andrésfb9334ba-fc8d-4789-968f-c53eb1d061f6-12021-05-07T17:27:34Z20212021-05-07T17:27:34Z2021Trabajo de InvestigaciónEl presente trabajo de investigación se fundamenta en el estudio del paradigma de la ética del cuidado y de su aplicación a la protección del medio ambiente, en el caso específico, del Río de Bogotá. Para ello, se analiza las nuevas concepciones de la tierra como sujeto de derecho, la Constitución Verde colombiana1, la jurisprudencia ecológica que ha venido erigiendo principios protectores para garantizar la eficacia de la Constitución Política en lo concerniente a los derechos colectivos como el medio ambiente sano. Asimismo, el presente estudio aspira crear una propuesta de lineamientos para el desarrollo de una política pública que preserve el Río Bogotá, tomando en cuenta el marco jurídico medioambiental, los planes de desarrollo, los desafíos del desarrollo sostenible, los principios jurisprudenciales y el paradigma de la ética del cuidado, que prevé la importancia de evitar el daño ambiental, el crecimiento económico racional y con límites y la equidad medioambiental. 1 La Constitución Política de Colombia -en su dimensión ecológica- consagra el derecho fundamental a un medio ambiente sano, ratificado en los Tratados Internacionales suscritos por el Estado colombiano. El marco normativo colombiano prevé prolíficas normas que necesitan un anclaje en las políticas públicas colombianas, pero también tener un sustrato teórico basado en la naturaleza como sujeto de derecho y la ética del cuidado, que garantiza la responsabilidad de proteger nuestro hábitat natural y la casa común, expresión de nuestro Santo Padre Francisco.MaestríaMagister en Ciencia PolíticaIntroducción Capítulo 1: Marco metodológico Capítulo 2. El Paradigma de la Ética del Cuidado y el Desarrollo Sostenible Capítulo 3. Marco legal nacional e internacional del derecho al medio ambiente en Colombia Capítulo 4. Acciones jurídicas y ambientales en el tratamiento del Río Bogotá Capítulo 5. Propuesta de una política pública para la preservación del Río Bogotá, Conclusiones Referencias Bibliográficas Webgrafía101 páginasapplication/pdfCastro-Lizarazo, C. A. (2020). El paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, Colombia. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política, Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/10983/25976spaUniversidad Católica de ColombiaFacultad de DerechoBogotáMaestría en Ciencia PolíticaAlexy, R. (1994). El Concepto y la Validez del Derecho. (tr, de Jorge Seña). Barcelona, España. Ávila, H., F. y Martínez, L. (2009). Reconocimiento e Identidad. Diálogo Intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. 14, (45).Ávila, H., F. (2019). La Sociedad Civil Frente a la Hegemonía Estatal. La Praxeología de los Derechos Humanos y la Democracia Subalterna. Telos. 21, (2), 472-496Banco Mundial. (2012). Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco MundialBanco Mundial. (2014). Hacia la paz sostenible, la erradicación de la pobreza y la prosperidadBenéitez, P., J. (2010). La ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 3. 347-354Briceño Linares, Ybélice. (2010). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 16, (3), 55-71Capozzi, G. (2005). Derechos Humanos: Filosofía, Declaraciones, Jurisdicción. Utopía y Praxis Latinoamericana. 10, (30)Consejo de Estado. (2014). Sentencia de 28 de marzo de 2014. Expediente A.P. 90479 Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Bogotá, ColombiaCórdova, J., E. y Ávila, H., F. (2017). Democracia y Participación ciudadana en los procesos de la Administración Pública. Opción. 33, (82), 134-159.Compartida. Notas de política. Bogotá, D.C., Colombia: Banco MundialCorrea, C., N. (2014). Pluralismo y derechos fundamentales en el estado social de derecho: la situación de las poblaciones indígenas en Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del RosarioDe los Santos, I. y Ávila, H., F. (2019). Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1315-5216; ISSN-e 2477-9555. Año 24, n° Extra 3, 101-114García, N., M. (2005). Ecología profunda y educación. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España 97Hernández, S., R. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2009). Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de gases de Efecto Invernadero 2000-2004. Bogotá D. C., Colombia: IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2010a). Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia: IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2010b). Estudio Nacional del Agua. Bogotá D.C., Colombia: IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2012a). Reporte oficial tasa de deforestación. Bogotá D.C., Colombia: IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2012b). Estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010. Bogotá, D.C., Colombia: IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2013). Documento técnico de recomendaciones para la elaboración de escenarios de referencia, elaborado por Yepes en el marco del Proyecto Consolidación de un Sistema de Monitoreo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (2014). Primer Informe Anual sobre Deforestación. Bogotá, D.C., Colombia: IDEAM.Jiménez Benítez William Guillermo. (2013). Políticas públicas, normas jurídicas y papel de los jueces. Revista Republicana. (14), 111-130Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, Colombia: IdeamNava E., C. (2016). El acuerdo de París. Predominio del soft law en el régimen climático. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (49), 99-135Orjuela, E., L. (2007). Ideologías, tecnocracia y sociedad: implicaciones para América Latina. En publicación: Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.Parrado, M., P. (2018). Propuesta para la redefinición del modelo de política pública para la descontaminación del rio Bogotá en perspectiva de gobernanza. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 98Remolina, G. (2018). Crítica al paradigma tecnocrático. Revista Cultura Económica. (96), 95-107Rodríguez, B., M. (1994). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 15-43Rodríguez, R. (2019). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Revista Cultural Turia. 1-5.Valencia, H., J. (2007). Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Jurid. Manizales (Colombia). 163-185(1999). El Príncipe Nicolás Maquiavelo. Ed. elaleph.com. Recuperado de https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maquiavelo.pdfAcueducto. Agua y Alcantarillado de Bogotá. (s.f.). Alcaldía de Bogotá y CAR firman convenio histórico para la construcción de la PTAR Canoas, que descontaminará el río Bogotá. Recuperado de https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/anotsecsecundaria/ptar_canoas_26_06_19/!ut/p/z1/rVNtb9MwEP41-Zj64tKQ8C0tqAWpA42xJv4S2Y7dGC12ZrvN4NdzqBISIqNCw7Il3_nuuedeTBipCbP8bI48Gmf5A8oNy9uyfFtlFOjNdlcuobq_pe-ruw1ABuSeMMJGaTrS6ExImmmd6pWg6StBV2nBoUzzkmuhpdA8K39aSxvH2JNGcS7OeQKBy5PqTjK6BLh10UjDw-UalMR9sh33hicwRu5biQ88tDRvIW8R8XCNIsNneGZVQD5cM8AaUL_f7I-YKI99aqx2pJ7GQOrRSVK_q9ZIgs3AVLC-peslwPYjnTX4LU6Dibx-NpGSksPZqIl8sc4P2JrP_1j53bUIu5dGuJIAvBD-0qi_NBobZb4-PrIKZ8zZqJ4iqf_TkM3PwB_eOBFz3sj8-ODE5T9VViwLxPFKK6_84uRR3cc4hjcJJDBN0-IX14V0Ax7UjkjWq84EZVEMkR9Va9XU9m5QCRjbqadFH4fZCL0LWIk5YDIOQ7H8lrLm07j7vr5JtxtRTHd6OBRB7-Oq-QEVi8N2/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/AJ Avance Jurídico. (24 de agosto 2020). Constitución Política de la República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlAlba, A. (Ed.). (2008). Colombia. Información forestal disponible en 2004 sobre el FAO perfil forestal del país. Recuperado de http://www.fao.org/forestry/14834-0ea00d28da86455100bbb81634b5eada.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (23 de diciembre de 2003). Decreto 469 de 2003. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=10998#106Alcaldía de Bogotá. (2019). Documentos para MEDIO AMBIENTE: Constitución Ecológica. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=21807&cadena=mAlcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2014). Aproximación a las implicaciones del fallo del consejo de estado sobre el río Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdfAsamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdfÁvila Hernández, F. (2005). Derechos Humanos y Cultura en el Siglo XXI: las Áreas Declaratorias de Derechos. Cuadernos PROLAM/USP, (2), 78. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/268360083.pdfBautista, J. (s.f.). El derecho humano al agua y saneamiento frente a los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). P.9. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Water/ContributionsSustainability/ECLAC7.pdfCabrera Medaglia, Jorge A. (2003). El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre la legislación y las políticas ambientales en América Latina. Portal de Revistas Académicas. Revista de Ciencias Jurídicas. (100), p. 11. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13406CAR. (2014). Evaluación regional Cuenca Alta río Bogotá. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ae21dac0e581.pdfCárdenas Hernández, C. y Sánchez Cubides, P. (2016). El pluralismo jurídico en la jurisdicción indígena y el buen vivir en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 9 (15), 114-125. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dcColmenares, R. (2014). Río Bogotá: La historia de un fallo. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0395/articulo11.htmlCongreso de Colombia. (16 de enero de 1998). Ley 430 de 1998. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1998/ley_0430_1998.pdfContraloría de Bogotá, D.C. (Diciembre de 2019). Avances en el cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá. Plan Anual de Estudios-PAE 2019. P.107. Recuperado de http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Ambiente/AVANCES%20EN%20EL%20CUMPLIMIENTO%20DE%20LA%20SENTENCIA%20R%C3%8DO%20BOGOT%C3%81.pdfConstitución Política de Colombia. Título 2: De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 80. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-80Colombia. Presidencia de la República. (1991). Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCorte Constitucional. (20 de mayo de 2015). Sentencia C-292/15. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-292-15.htmCorte Constitucional. (30 de enero de 2019). Sentencia C-032/19. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-032-19.htmCortés, P., S. (s.f.). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde la ética del cuidado. Los actores de las políticas sociales en contextos de transformación. III Congreso Anual de la Reps. P.2 Recuperado de http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdfConstitución Política de Colombia. Título 2: De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 79. Recuperado de disponible en https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Adopción: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (2014). (p.1). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/02/Declaracion-de-estocolmo.pdfDFM Directorio Forestal Maderero. (16 de marzo de 2017). ¿Qué es el Informe Brundtland?. Forestal Maderero. Recuperado de https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/que-es-el-informe-brundtland.htmlDefinición. DE. (s.f.). Definición de Ética. Recuperado de https://definicion.de/?s=%C3%A9ticaDefinición. DE. (s.f.). Definición de Cuidado. Recuperado de https://definicion.de/cuidado/Departamento Nacional de Planeación. (2014-2018). Bases del Plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfDel Toro Huerta, M. (2004). El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. UNAM. Revistas del IIJ. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/160/257Desarrollo Sostenible de la Provincia de Albacete. Agenda 21. Diputación de Albacete. Recuperado de http://www.absostenible.es/index.php?id=5Enlázate por la Justicia. (s.f). Superarás el paradigma tecnocrático. Recuperado de https://enlazateporlajusticia.org/_files/200001324-64a63659f4/P10%20Superar%20el%20paradigma%20tecnocr%C3%A1tico.pdfEschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis, (12), 39-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/531/53101204.pdfForo Nacional Ambiental. (2019). Política y legislación ambiental. Recuperado de https://www.foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-nacional/Franco Del Pozo, M. (2000). El derecho humano a un medio ambiente adecuado. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, (8), 32. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho08.pdfGómez, Y. (29 de agosto de 2004). Sentencia por el Río Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1554585González López, P. (2019). Ética del Cuidado y Educación. Tesis Máster Universitario en Políticas de igualdad y prevención de la violencia de género. Universitat De Les Illes Balears. P.5. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150839/tfm_2018-19_MVI2_pgl888_2161.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuerrero, O. (1989-1990). Políticas públicas: una Resurrección de la ciencia de la policía. Teoría y Praxis Administrativa. II y IV, 42. Recuperado de http://www.omarguerrero.org/articulos/PPresurreccionCP.pdfGünter, H. (2012). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Declaración de Estocolmo), de 1972, y Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de 1992. United Nations Audiovisual Library of International Law. Recuperado de https://legal.un.org/avl/pdf/ha/dunche/dunche_s.pdfHieronimi, H. y Ortiz, M. (Noviembre 2008). ¿Qué es la Ecología Profunda?. Tierramor.org. Recuperado de http://www.tierramor.org/EcologiaProfunda/EcoProfunda.htmlIglesias, E. (2009). Ecología Profunda. El Ecologista. 61. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/20342/ecologia-profunda-2/Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (1972). Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htmLondoño T., B., Güiza, S., L. y Muñoz, A., L. (2012). Conflictos Ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Conflictos_ambientales_en_Colombia.html?id=_qGkDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseLópez, Z., N. (s.f.). Principios Generales de Derecho Internacional del Medio Ambiente. Revista Amicus Curiae, Segunda Época. 2 (1), 1. Recuperado de http://www.derecho.duad.unam.mx/amicus-curiae/descargas/vol2_num1/dra_norka_lopez.pdfMacías, L. (15 de mayo de 2014). Fallo sobre el río Bogotá, una nueva perspectiva jurisprudencial. Legis Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis-jurisprudencial/administrativo-y-contratacion/fallo-sobre-el-rio-bogota-una-nuevaMartínez, J. (24 de enero de 2017). “Laudato Sí” y la cuestión socio-ambiental. Universidad de Cantambria. Recuperado de https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20estudios%20sobre%20religi%C3%B3n/2016-2017/Laudato%20si%20y%20la%20cuestion%20socio-ambiental.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (01 de febrero de 2017). Resolución 97 de 2017. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/resolucic3b3n-97-de-2017-mads.pdfNaciones Unidas. (1992). Declaración de rio sobre el medio ambiente y el desarrollo. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://www.urjc.es/Naciones Unidas. Derechos Humanos. (Marzo 2011). El derecho al agua. Folleto Informativo (35), p.5. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Water/ContributionsSustainability/ECLAC7.pdfNaciones Unidas. (2018). Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente. Las principales obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Environment/SREnvironment/FP_ReportSpanish.PDFNaciones Unidas de Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (2020). La universalidad de los derechos culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/CulturalRights/Pages/Universality.aspxOrganización de Naciones Unidas. (30 de agosto de 2019). Montevideo, Uruguay. Países de la región destacan importancia de diseñar políticas públicas coherentes con miras al fortalecimiento de la planificación para el desarrollo. Recuperado de https://crp-ilpes.cepal.org/17/es/noticias/paises-la-region-destacan-importancia-disenar-politicas-publicas-coherentes-miras-alOrganización Mundial del Comercio. (2020). ¿Qué es la OMC? Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htmOrtúzar, F. (30 de marzo 2020). El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos. AIDA. Recuperado de https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos#:~:text=El%20Derecho%20Internacional%20Ambiental%20(DIA,fundamentales%20que%20de%20%C3%A9l%20dependen.Papa Francisco. (24 de mayo de 2015). Carta Encíclica Laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la Casa Común. Recuperado de https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdfPortal Jurídico Lexivox. (13 de abril de 2004). Bolivia: Constitución Política del Estado de 2004. Recuperado de https://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-20040413.htmlPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlRedacción Bogotá. (02 de octubre de 2017). Plata para descontaminar el río Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/plata-para-descontaminar-el-rio-bogota-articulo-716107Redacción Bogotá. (22 de julio de 2018). Con saneamiento del río Bogotá más vida, desarrollo y recreación. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/descontaminacion-del-rio-bogota-traera-vida-desarrollo-y-recreacion-246532Redacción Más Contenido. (01 de agosto de 2019). Río Bogotá, los seis hitos que lo están salvando. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/mas-contenido/rio-bogota-los-seis-hitos-que-lo-estan-salvando-394686Redacción Nacional. (12 de marzo de 2020). Así avanza la descontaminación del río Bogotá. El Nuevo Siglo. Recuperado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2020-asi-avanza-la-descontaminacion-del-rio-bogotaRivera, M. (28 de junio de 2018). Las necesidades del Río Bogotá. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-necesidades-del-rio-bogota-articulo-797177Rodríguez, J. (06 de marzo de 2019). Planta para descontaminar el río Bogotá estaría lista en 2020. La FM. Recuperado de https://www.lafm.com.co/bogota/planta-para-descontaminar-el-rio-bogota-estaria-lista-en-2020Semana. (27 de octubre de 2020). El primer respiro para el río Bogotá llegará en marzo. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/el-primer-respiro-para-el-rio-bogota-llegara-en-marzo--noticias-hoy/56954Servi, A. El Derecho Ambiental Internacional. Revista de Relaciones Internacionales. (14), 4. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/9998/El+Derecho+Ambiental+Internacional.pdf?sequence=1Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE). (9-14 de noviembre de 2001). Declaración Ministerial. Conferencia Ministerial. Cuarto Período de Sesiones. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/WTODoha/mindecl_s.aspTamayo, S. M. (1997). El Análisis de las políticas públicas. En Bañón, R. y Carrillo, E., La nueva Administración Pública, (p. 281). Alianza Editorial, S.A. Recuperado de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/tamayo_analisis_de_polit_publ.tif.pdfUnited Nations. Climate Change. (s.f.). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto?. Recuperado de https://unfccc.int/es/kyoto_protocolWikipedia. La enciclopedia libre. (2014). Ricardo Rozzi. Discusión. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_RozziWikipedia. La enciclopedia libre (2020). Constitución de Colombia. Discusión. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Colombia,Constituci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20Humanos.Zorrilla, A. (17 de octubre de 2017). Innovación y diseño de políticas públicas para el desarrollo. Identidad y desarrollo, el valor de ser. Recuperado de https://identidadydesarrollo.com/politicas-publicas/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2DERECHO AMBIENTALMEDIO AMBIENTEESTADO SOCIALPOLÍTICA PÚBLICAÉTICA DEL CUIDADOEl paradigma de la ética del cuidado, la constitución y jurisprudencia ecológica. Una propuesta de política pública de preservación del Río Bogotá, ColombiaTrabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publication???????virtual::1712-1??????????virtual::1712-1https://scholar.google.com/citations?user=Msw8sbAAAAAJ&hl=esvirtual::1712-1https://orcid.org/0000-0002-0509-7249virtual::1712-1???????virtual::1712-184cf58ff-cba4-4ddb-9ee9-cb911dda2570virtual::1712-184cf58ff-cba4-4ddb-9ee9-cb911dda2570virtual::1712-1ORIGINALEl Paradigma de la Ética del Cuidado, la Constitución y Ju.pdfEl Paradigma de la Ética del Cuidado, la Constitución y Ju.pdfapplication/pdf1370082https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/38fc275d-eb29-4164-a767-a50684242933/download82ab5d89a8a3a4d48984fd4758bda939MD51RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (1) (1).pdfRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (1) (1).pdfapplication/pdf537015https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/492b7743-592a-4870-813b-8c79d0fc7eed/downloadf05fabbec99609a32e3b84fa1acc5f64MD52TEXTEl Paradigma de la Ética del Cuidado, la Constitución y Ju.pdf.txtEl Paradigma de la Ética del Cuidado, la Constitución y Ju.pdf.txtExtracted texttext/plain171310https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/c5ef60ff-a477-4f1e-9536-f6d31ec3ebba/downloadca507bd4b6e78bad6bbbb8ef637c80f5MD53RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (1) (1).pdf.txtRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (1) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain28306https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/43f80aa1-48d1-4e7c-addd-05f30522c5c2/downloade80bf9ad4cfd25b567fd6df91e00c595MD55THUMBNAILEl Paradigma de la Ética del Cuidado, la Constitución y Ju.pdf.jpgEl Paradigma de la Ética del Cuidado, la Constitución y Ju.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg9283https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/08fa411c-0b86-460e-9ef8-956889cdfac5/downloadea8891224b76efedd9763d19fe3eab9fMD54RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (1) (1).pdf.jpgRESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE (1) (1).pdf.jpgRIUCACimage/jpeg19270https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/ddfa87f9-3b6a-4726-a666-598c85ae080b/downloadba203c4bbe31b1e0e23f9184a20578e8MD5610983/25976oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/259762023-10-26 10:34:44.983https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2020https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |