Introducción

En Colombia, hasta en la última década del siglo XX, predominaba en la producción de conocimiento jurídico la dogmática jurídica. Salvo algunas excepciones, las investigaciones no contaban con un marco teórico entre las ciencias sociales que les permitiera comprender mejor el derecho en sus diferent...

Full description

Autores:
Carvajal-Martínez, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27853
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/27853
https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022.0
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
id UCATOLICA2_47ecadc3a1edc47b7f71f2ea40200fb7
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27853
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
spelling Carvajal-Martínez, Jorge Enrique2e01886b-a6eb-4c3e-acbe-7bc28c8a080c-12022-12-02T17:54:08Z2022-12-02T17:54:08Z2022-11En Colombia, hasta en la última década del siglo XX, predominaba en la producción de conocimiento jurídico la dogmática jurídica. Salvo algunas excepciones, las investigaciones no contaban con un marco teórico entre las ciencias sociales que les permitiera comprender mejor el derecho en sus diferentes dimensiones. Carecían de una crítica referida a las prácticas de las instituciones de la administración del Estado, sobre la formación jurídica y acerca de la relación entre realidad y derecho. En términos generales, la cultura jurídica se había caracterizado por fomentar una formación predominantemente dogmática del derecho, que propendía a conocimientos ligados a problemas prácticos de interpretación y aplicación del derecho. Esto se puede enmarcar dentro del concepto de capital jurídico de Pierre Bourdieu (2000); desde este enfoque, quien se forme en el derecho debe tener exclusivamente el conocimiento de la norma jurídica, la cual debe de ser transmitida por aquel que cuenta con un capital jurídico, es decir, los abogados o magistrados, quienes tienen bajo su control el conocimiento e interpretación del corpus de los textos jurídicos y, por tanto, del derecho. De esta manera, en buena medida, el docente del derecho reproduce la norma jurídica sin preocuparse por las dimensiones de la justicia y de la realidad social.Primera edición7 páginasapplication/pdfCarvajal-Martínez, J. E. (2022). Introducción. En Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en Colombia (pp. 9-15). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022.0978-628-7554-20-7978-628-7557-19-1https://hdl.handle.net/10983/27853https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022.0spaEditorial Universidad Católica de ColombiaBogotá159Carvajal-Martínez, J. E. (2022). Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en ColombiaColección Jus filosofía y teoría;no. 8Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Link publicacionesIntroducciónCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationORIGINALIntroducción.pdfIntroducción.pdfIntroducciónapplication/pdf3224924https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/aaa4cb7d-3620-4de5-ad7f-30841b2952f5/downloada1e09498758bd0d3f5fd81a0dcc9d4fcMD51TEXTIntroducción.pdf.txtIntroducción.pdf.txtExtracted texttext/plain33652https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f39d85ec-1177-493e-a871-486f2749d9b0/download1f8e4b1b316cff9e8c19aef175273ed5MD52THUMBNAILIntroducción.pdf.jpgIntroducción.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg6728https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c94eda8-9038-4bfa-9fa9-457f1f67e836/download7d9191cc9ccc822274f64717ea957742MD5310983/27853oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/278532023-03-24 18:09:40.451https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Introducción
title Introducción
spellingShingle Introducción
title_short Introducción
title_full Introducción
title_fullStr Introducción
title_full_unstemmed Introducción
title_sort Introducción
dc.creator.fl_str_mv Carvajal-Martínez, Jorge Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carvajal-Martínez, Jorge Enrique
description En Colombia, hasta en la última década del siglo XX, predominaba en la producción de conocimiento jurídico la dogmática jurídica. Salvo algunas excepciones, las investigaciones no contaban con un marco teórico entre las ciencias sociales que les permitiera comprender mejor el derecho en sus diferentes dimensiones. Carecían de una crítica referida a las prácticas de las instituciones de la administración del Estado, sobre la formación jurídica y acerca de la relación entre realidad y derecho. En términos generales, la cultura jurídica se había caracterizado por fomentar una formación predominantemente dogmática del derecho, que propendía a conocimientos ligados a problemas prácticos de interpretación y aplicación del derecho. Esto se puede enmarcar dentro del concepto de capital jurídico de Pierre Bourdieu (2000); desde este enfoque, quien se forme en el derecho debe tener exclusivamente el conocimiento de la norma jurídica, la cual debe de ser transmitida por aquel que cuenta con un capital jurídico, es decir, los abogados o magistrados, quienes tienen bajo su control el conocimiento e interpretación del corpus de los textos jurídicos y, por tanto, del derecho. De esta manera, en buena medida, el docente del derecho reproduce la norma jurídica sin preocuparse por las dimensiones de la justicia y de la realidad social.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-02T17:54:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-02T17:54:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carvajal-Martínez, J. E. (2022). Introducción. En Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en Colombia (pp. 9-15). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022.0
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv 978-628-7554-20-7
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-628-7557-19-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/27853
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022.0
identifier_str_mv Carvajal-Martínez, J. E. (2022). Introducción. En Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en Colombia (pp. 9-15). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022.0
978-628-7554-20-7
978-628-7557-19-1
url https://hdl.handle.net/10983/27853
https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022.0
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Carvajal-Martínez, J. E. (2022). Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554207.2022
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en Colombia
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Jus filosofía y teoría;no. 8
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 7 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv Link publicaciones
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/aaa4cb7d-3620-4de5-ad7f-30841b2952f5/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f39d85ec-1177-493e-a871-486f2749d9b0/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/7c94eda8-9038-4bfa-9fa9-457f1f67e836/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a1e09498758bd0d3f5fd81a0dcc9d4fc
1f8e4b1b316cff9e8c19aef175273ed5
7d9191cc9ccc822274f64717ea957742
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831932809602662400