Introducción
En Colombia, hasta en la última década del siglo XX, predominaba en la producción de conocimiento jurídico la dogmática jurídica. Salvo algunas excepciones, las investigaciones no contaban con un marco teórico entre las ciencias sociales que les permitiera comprender mejor el derecho en sus diferent...
- Autores:
-
Carvajal-Martínez, Jorge Enrique
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27853
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
Summary: | En Colombia, hasta en la última década del siglo XX, predominaba en la producción de conocimiento jurídico la dogmática jurídica. Salvo algunas excepciones, las investigaciones no contaban con un marco teórico entre las ciencias sociales que les permitiera comprender mejor el derecho en sus diferentes dimensiones. Carecían de una crítica referida a las prácticas de las instituciones de la administración del Estado, sobre la formación jurídica y acerca de la relación entre realidad y derecho. En términos generales, la cultura jurídica se había caracterizado por fomentar una formación predominantemente dogmática del derecho, que propendía a conocimientos ligados a problemas prácticos de interpretación y aplicación del derecho. Esto se puede enmarcar dentro del concepto de capital jurídico de Pierre Bourdieu (2000); desde este enfoque, quien se forme en el derecho debe tener exclusivamente el conocimiento de la norma jurídica, la cual debe de ser transmitida por aquel que cuenta con un capital jurídico, es decir, los abogados o magistrados, quienes tienen bajo su control el conocimiento e interpretación del corpus de los textos jurídicos y, por tanto, del derecho. De esta manera, en buena medida, el docente del derecho reproduce la norma jurídica sin preocuparse por las dimensiones de la justicia y de la realidad social. |
---|