Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria
Curso de Especial Interés
- Autores:
-
Gutiérrez-García, Lina Marcela
Morales-González, Ángela Sofía
Poblador-Betancourt, Eliana Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Católica de Colombia
- Repositorio:
- RIUCaC - Repositorio U. Católica
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15927
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10983/15927
- Palabra clave:
- ESTRÉS
ESTRÉS
INTERVENCIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
id |
UCATOLICA2_47a7a7674d9aad39b6dd49700cf04994 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15927 |
network_acronym_str |
UCATOLICA2 |
network_name_str |
RIUCaC - Repositorio U. Católica |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria |
title |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria |
spellingShingle |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria ESTRÉS ESTRÉS INTERVENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE PREVENCIÓN |
title_short |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria |
title_full |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria |
title_fullStr |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria |
title_full_unstemmed |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria |
title_sort |
Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez-García, Lina Marcela Morales-González, Ángela Sofía Poblador-Betancourt, Eliana Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velasco-Salamanca, Ruth Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velasco-Salamanca, Ruth Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez-García, Lina Marcela Morales-González, Ángela Sofía Poblador-Betancourt, Eliana Paola |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ESTRÉS |
topic |
ESTRÉS ESTRÉS INTERVENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE PREVENCIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ESTRÉS INTERVENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE PREVENCIÓN |
description |
Curso de Especial Interés |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-25T19:17:51Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-25T19:17:51Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez-García, L. M., Morales-González, Á. S. & Poblador-Betancourt, E. P. (2018). Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10983/15927 |
identifier_str_mv |
Gutiérrez-García, L. M., Morales-González, Á. S. & Poblador-Betancourt, E. P. (2018). Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
url |
http://hdl.handle.net/10983/15927 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, J. (2008). ¿Qué es el estrés? en J, Acosta, gestión del estrés: Cómo entenderlo, cómo controlarlo y cómo sacarle provecho (pp. 13-21). España: Profit Editorial. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-gestion-del-estres/9788496998599/1200828 Ahumada, B., Henríquez, C., Maureira, F. & Ruiz, V. (2013). Estrés estudiantil: Un estudio desde la mirada cualitativa. Investigación Cualitativa. 1(15). 1-16. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/357/Articulos/Art%C3%ADculo-%20E str%C3 %A9s%20Estudiantil.pdf Alfonso, B., Calcines, M.C., Monteagudo de la Guardia, R. & Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2). 163-178. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000200013&script=sci_abstract Almojali, A., Almalki, S., Alothman, A., Masuadi, E. & Alaqeel, M. (2017). The prevalence and association of stress with sleep quality among medical students. Journal of Epidemiology and Global Health, 7, 169–174. Recuperado de: http://www.sciencedirect. Com/science/article/pii/S2210600617300412 Angola, E. (2014). Control y Manejo del Estrés. (Tesis de especialización). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Bogotá D.C Belhumeur, S., Barrientos, A. & Retana-Salazar, A. (2015). Niveles de estrés de la población estudiantil en Costa Rica, diferencias en función de las variables nivel socioeconómico, rendimiento académico, nivel económico y zona geográfica. Psychology, Society & Education. 8(1). 13-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5417373 Benavente, T., Quispe, P. & Callata, L. (2010). Nivel de estrés y estrategias de aprontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería UNAS Arequipa 2006. Revista Enfermería Global. 4. 5-21. Recuperado de: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/107181 Benites, K.E., et al. (2014). Perfil bioquímico y estrés de los estudiantes de medicina en Universidad Privada Antenor Orrego-Piura. Revista Cuerpo Medicina. 7(4). 27-30. Recuperado de: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/24 Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia. 3(2). 1-18. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369/10646 Bickerstaff, L. (2007). Stress: coping in a changing world. New York: Rosen Publishing. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Rsmescu-fQsC&printsec=frontcover&dq=stress&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjz8vuowuTWAhXDCpAKHRI7ADMQ6wEISzAF#v=onepage&q=stress&f=false. Blanco, K., Cantillo, N., Castro, Y., Downs, A. & Romero, E. (2015). Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública, Cartagena (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Colombia. Buysse, D.J., Reynolds, C.F., Monje, T.H., Berman, S.R. & Kupfer, D.J. (1989). El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh: un nuevo instrumento para la práctica e investigación psiquiátrica, Psychiatry Res. 28. 193 - 213. doi: 10.5867/medwave.2014.08.6015 Castillo, C., Chacón de la Cruz, T., & Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación media. 5(20). 230-237. doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001 Cabanach, R., Souto-Gestal, A., & Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista iberoamericana de psicología y salud. 7. 41-50. doi: 10.1016/j.rips.2016.05.001 Campbell, J., & Spielberger, C. (1994). Walter Bradford Cannon: Pioneer of stress research. International Journal of Stress Mattagement. 1(2). 141-149. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01857607 Clegg, B. (2001). Estrés ¿de qué trata todo este alboroto?, en B, Clegg, manejo del estrés al instante (pp. 9-15). México: Ediciones Granica S.A. DANE (2017). Información estadística. DANE (2015). Estadísticas de proyección de la población. Daughters, S.B., Gork, S.M., Matusiewicz, A. & Anderson, K. (2013). Gender Specific Effect of Psychological Stress and Cortisol Reactivity on Adolescent Risk Taking. J Abnorm Child Psychol 41. 749–758. doi: 10.1007/s10802-013-9713-4 Durán, M.A. (2001). El Síndrome de Burnout en organizaciones policiales: Una aproximación secuencial. (Tesis de doctorado). Universidad de Málaga, Colombia. Decanatura de la Universidad del Rosario. (2011). Fortalecimiento de la Proyección del Medio Universitario Universidad Promotora de Salud. Universidad del Rosario. Documento de manejo interno. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Home/launiversidad/Documentos_institucionales/Bienestar-Universitario/Universiad-Promotora-de-Salud/. Echeverri, J. (2010). La prisionalización, y sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología. 6(11). 157-166. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/in dex.php/pe/article/download/375/378. Elizalde, A.D. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(2). 1-9. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/07/habitos-estudio.html Espindola, A.A., López, R.M., Carbonell, M.M., Migdalia, Ruiz, J.M., & Díaz G.M., (2014). Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina. Humanidades Médicas, 14(2). 499-521. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200016&lng=es &tlng=es. Ferrel, F.R., Ferrel, L.F., Cantillo, A.A., Jaramillo, J. & Jiménez, S.M. (2017). Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia. Psicogente. 20(38). 336-352. Doi:org/10.17081/psico.20.38.2555 Fink, G. (2010). Stress Science: Neuroendocrinology. Melbourne, Australia: Academic Press. Recuperado de: https://hl=es&lr=&id=HJwqWQhQELMC&oi=fnd&pg=PA3&dq=stress +definition&ots=ooiQcZX8Z7&sig=EQQa2MYNBy93ICTidjJI7pamDkk#v=onepage&q=stress%20definition&f=false Franco, V.M. & González, R. (2015). Tesis doctoral la medición del estrés en contextos académicos en estudiantes universitarios. (Tesis de doctorado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2183/15705 Franco, C., Molina, A., Salvador, M. & De la Fuente, M. (2011). Modificación de variables de personalidad mediante la aplicación de un programa psicoeducativo de conciencia plena (mindfulness) en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana. 29(1). 136-147. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/808 García-Jarillo, M., De Franco. C., & Garcés de los Fayos, E.J. (2016). El síndrome de burnout en deportistas: estudio piloto sobre la percepción del psicólogo deportivo a través del método Delphi. Cuadernos de Psicología del Deporte. 16(1). 243-250. Recuperado de: https://search-proquest-com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1783255521/fulltextPDF/BB41512BE 7AE4C 36PQ/3?accountid=45660 García-Linares, M.C., Jesús de la Torre, M., de la Villa Carpio, M., Cerezo, M.T., & Casanova, P.F. (2014). Consistencia/inconsistencia en los estilos educativos de padres y madres, y estrés cotidiano en la adolescencia. Revista de psicodidáctica. 19(2). 307-325. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Vi7dHDEctWEJ:www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/7219/9767+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Giraldo, M. L (2015). La evaluación generadora de estrés en estudiantes de educación superior. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Colombia. González, M., & González, S. (2012). Estrés académico en el nivel medio superior. Revista electrónica en ciencias sociales y humanidades. 1(2). 32-70. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NTKTotCNFmwJ:chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/download/51/45/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co González, R., Fernández, R., & González, L. (2014). El estrés académico en estudiantes de ciencias de la salud. Fisioterapia. 36(3). 101-103. doi: 10.1016/j.ft.2014.03.002 Jerez-Mendoza, M. & Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 53(3), 149-157. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331542277002 Kaur, J. & Kaur, K. (2016). Psychological capital in relation to stress among university students. Indian Journal of Health and Wellbeing. 7(3). 323-326. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1788199371/fulltextPDF/6516E75F58BF453DPQ/1?accountid=45660. Kessler, R.C., Andrews, G., Colpe, L.J., Hiripi,E., Mroczek, D.K., & Normand, S.L. (2002). Escalas cortas de detección para monitorear las prevalencias y tendencias de la población en trastornos psicológicos no específicos. Psychology Medicine. 32. 959 – 976. Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. López-García, R.N et al. (2016). Estrés e ideación suicida en estudiantes universitarios. En Andrade, M. & Díaz de León, R.F. Lux médica (11-17). México: José de la Torre Alcocer. Madrigal, G., & Barraza, A. (2014). Fuentes organizacionales de estrés en Docentes de educación primaria y su relación con el número de alumnos que se atiende. Revista “Avances en supervisión educativa”. (22). 1-29. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/51/52. Marrero, R.J., Carballeira, M. & González, J.Á. (2014). Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis Potosí en México. Univ. Psychol. 3(13). 1083-1098. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-3.rbso. Mazo, R., Londoño, K. & Gutiérrez, Y. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos. 13(2), 121-134. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YECQMm42bK0J:https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/download/2796/2441%2B%26cd%3D3%26hl%3Des%26ct%3Dclnk%26gl%3Dco+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. Meza, E. L., Pinedo, V. A., & Sinti, S. V. (2014). Estresores y estrés percibido en las prácticas clínicas, en estudiantes de enfermería, de la universidad nacional de la amazonia peruana. iquitos. (Tesis de pregrado). Universidad nacional de la Amazonia peruana, Perú. Mineducación. (2016). Síntesis estadística de la nación. Ministerio de Educación Nacional (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Ministerio de Educación Nacional (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Morales, C.C. & Valderrama, J., C. (2012). Calidad de vida en policías: avances y propuestas. Papeles del Psicólogo. 33(1). 60-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77823404007 Naranjo, M. L. (2004). Orientación conductista, en M. L, Naranjo, Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos (pp. 21-33). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación. 33(2). 171-190.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011 Nazelle et al. (2011). Improving health through policies that promote active travel: A review of evidence to support integrated health impact assessment. Environment International. 37(4). 766-777. doi: 10.1016/j.envint.2011.02.003. Oblitas, L. (2004). Comportamiento y salud, en L, Oblitas, Psicología de La Salud y Calidad de Vida (pp.23-54). México: Cengage Learning. Oblitas, L. (2004). Estrés y salud, en L, Oblitas, Psicología de La Salud y Calidad de Vida (pp. 213-235). México: Cengage Learning. Orlandini, A. (2012). Definiciones del estrés. en A, Orlandini, El estrés: Qué es y cómo evitarlo (pp. 15-30). México: Fondo de Cultura Económica. Ortiz,S., Tafoya, S., Farfán, A. & Jaimes, A. (2013). Rendimiento académico, estrés y estrategias de afrontamiento en alumnos del programa de alta exigencia académica de la carrera de medicina. Revista Medicina. 21(1). 29-37. doi: org/10.18359/rmed.1150 Pineda, L.M., Zapata, M., & Donado, J.H. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, 2013. Medicina U.P.B. 33(2). 117-123. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/download/5956/5465 Pontificia Universidad Javeriana. (2017). Javeriana en cifras, informe. www.javeriana.edu.co/rectoria/documentos Pulido, M.A., Serrano, M.L., Valdés, E., Chávez, M.T., Hidalgo, P. & Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud. 1(21). 31-37. Recuperado de: http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL25_1_7.pdf. Ribeiro,Í., Pereira, R., Freire, I., Oliveira, B., Casotti, C. & Boery, E. (2017). Stress and quality of life among university students: Asystematic literature review. ScienceDirect. Recuperado de: doi.org/10.1016/j.hpe.2017.03.002 Riolli, L., Savicki, V. & Richards, J. (2012). Psychological Capital as a Buffer to Student Stress. Psychology. 3(12). 1202-1207. Recuperado de: https://file.scirp.org/pdf/PSYCH_2012123113124139.pdf Rodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H.U. & Ramírez, J.M. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 4(2). 12-17. Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/111/277 Román, C. A., & Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electronica Psicologia Iztacala. 14(2). 1-14. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499 Rosales, J. G. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de psicología de un centro de formación superior privada de lima-sur. (Tesis de pregrado). Universidad autónoma, Perú. Ruiz, J. (2009). Estrés en prisión y factores psicosociales. Universidad Nacional de Colombia. Documento de manejo interno. Sánchez-Cruz, J.F., Hipólito-Lóenzo, A., Mugártegui-Sánchez, S.G., & Yáñez-González, R.M. (2016). Estrés y depresión asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Aten. Fam. 23(2). 43-47. doi.org/10.1016/j.af.2016.03.003 Satchimo, A., Nieves, Z.I., & Grau, R. (2013). Factores de Riesgo y vulnerabilidad al estrés en estudiantes universitarios. Psicogente. 16(29). 143-154. Recuperado de: http://oaji.net/articles/2017/1787-1485546770.pdf Suárez-Montes, N. & Díaz-Sabieta, L.B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de salud pública. 17(2). 300-313. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891 Texeira, A. & Vaz, A. (2011). Vulnerability to Stress in Migratory Contexts: A Study with Eastern European Immigrants Residing in Portugal. J Immigrant Minority Health. 13. 690–696. Recuperado de: http://www.academia.edu/4829685/Vulnerability _to_Stress_in_Migratory_Contexts_A_Study_with_Eastern_European_Immigrants_Residing_in_Portugal Tinto, V. (2007). Research and practice of student retention: what next? Journal of College Student Retention, 8(1), 1-19. Recuperado de: http://www.uaa.alaska.edu/governance/facultysenate/upload/J CSR_Tinto_2006- 07_Retention.pdf Torres L.E. (2010). Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Bogotá D.C. Universidad de los Andes. (2017). Universidad en cifras, informe. https://planeacion.uniandes.edu.co/universidad-en-cifras/universidad-en-cifras/universidad-en-cifras Universidad del Rosario. (2017). La UR en cifras, informe. www.urosario.edu.co/Futuros-Estudiantes/La-Universidad/La-UR-en-cifras/ Vargas, R.I. (2005). El proyecto de vida: una tarea humana. En Vargas, R.I. Proyecto de Vida y Planeamiento Estratégico Personal. (225-445). Perú: Certificado de depósito legal. Vásquez, N., Ramos, P., Cruz, M. & Artazcoz, L. (2016). Efecto de una intervención de promoción de la parentalidad positiva sobre el estrés parental. Aquichan. 16(2). 137-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v16n2/v16n2a02.pdf Vélez, R.M. (2014). Manejo del estrés en grupos con enfoque diferencial en la población indígena del complejo carcelario y penitenciario COIBA –Picaleña de la ciudad de Ibagué –Tolima. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Ibagué. Vergara, M.C. (2014). IDARE inventario de autoevaluación. SCRIBD. 1. 2-25. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/234348501/Test-Idare. Weineck, J. (2000). Estrés en J, Weineck, Salud, ejercicio y deporte (86-105). España: Editorial Paidotribo. Zárate, N.E., Soto, M.G., Castro, M.L., & Quintero, J.R., (2017). Estrés académico en estudiantes universitarios: Medidas Preventivas. Revista de la alta tecnología y la sociedad. 9(4). 92-99. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxyucdc.ucatolica.educo:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=c7bffce3-7916426a938b8cbb171e4088%40 essionmgr102 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Católica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2a3d934-3431-4682-ab87-7286c6d47a21/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/691b8d8f-2dce-48cd-869c-a73e0f978a83/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f5260327-dadf-4094-88d2-4275b5d74e5f/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a5c78bd7-3ae4-44a8-b2a9-436ec050f4b8/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/97c28f65-7531-4fcf-8ce6-957b7141b0e1/download https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/61deebd8-6ea6-442a-94bc-ab4f4eb459aa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e7841470a7a85cc348df178598ee15a e4502ca4aa799e4577451eea7b3668f0 fee5eebfc87f75331f5920f66c188663 ec8f35a9b9b21c9b18c0cd4e39fcbf78 cd2125d3179ddc4f31d0e9a3f0e9f51e af55579e978653be02acb428611c6a13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814256201692610560 |
spelling |
Velasco-Salamanca, Ruth Marcela256befa2-7ce7-44e8-bd37-1ff08bd78f7c-1Velasco-Salamanca, Ruth Marcelavirtual::625-1Gutiérrez-García, Lina Marcelacb0c951e-265c-48c6-98c2-ae14c7fb78c7-1Morales-González, Ángela Sofía2757b9e0-e56d-4b6d-a067-e46d7990b144-1Poblador-Betancourt, Eliana Paola6ac8a5d9-f4d9-4322-ba51-98bd82da1b4c-12018-05-25T19:17:51Z2018-05-25T19:17:51Z2018Curso de Especial InterésEste trabajo tuvo por objeto diseñar un programa de intervención preventiva secundaria del estrés académico, dirigido a estudiantes de primer semestre con el fin de fortalecer hábitos saludables y estrategias de afrontamiento. Fue fundamentado bajo la revisión teórica y el análisis de la encuesta de mercado en un grupo de 36 estudiantes y 12 administrativos pertenecientes a diferentes universidades de la ciudad de Bogotá; se concluyó en la creación de un programa en el que se imparten temáticas relacionadas con el estrés académico.PregradoPsicólogo196 p.1 RESUMEN 2 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO TEÓRICO 4 OBJETIVO GENERAL 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 MÓDULO DE MERCADEO 7 RESULTADOS 8 CONCLUSIONES 9 REFERENCIASapplication/pdfGutiérrez-García, L. M., Morales-González, Á. S. & Poblador-Betancourt, E. P. (2018). Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/10983/15927spaFacultad de PsicologíaPsicologíaAcosta, J. (2008). ¿Qué es el estrés? en J, Acosta, gestión del estrés: Cómo entenderlo, cómo controlarlo y cómo sacarle provecho (pp. 13-21). España: Profit Editorial. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-gestion-del-estres/9788496998599/1200828Ahumada, B., Henríquez, C., Maureira, F. & Ruiz, V. (2013). Estrés estudiantil: Un estudio desde la mirada cualitativa. Investigación Cualitativa. 1(15). 1-16. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/357/Articulos/Art%C3%ADculo-%20E str%C3 %A9s%20Estudiantil.pdfAlfonso, B., Calcines, M.C., Monteagudo de la Guardia, R. & Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2). 163-178. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000200013&script=sci_abstractAlmojali, A., Almalki, S., Alothman, A., Masuadi, E. & Alaqeel, M. (2017). The prevalence and association of stress with sleep quality among medical students. Journal of Epidemiology and Global Health, 7, 169–174. Recuperado de: http://www.sciencedirect. Com/science/article/pii/S2210600617300412Angola, E. (2014). Control y Manejo del Estrés. (Tesis de especialización). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Bogotá D.CBelhumeur, S., Barrientos, A. & Retana-Salazar, A. (2015). Niveles de estrés de la población estudiantil en Costa Rica, diferencias en función de las variables nivel socioeconómico, rendimiento académico, nivel económico y zona geográfica. Psychology, Society & Education. 8(1). 13-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5417373Benavente, T., Quispe, P. & Callata, L. (2010). Nivel de estrés y estrategias de aprontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería UNAS Arequipa 2006. Revista Enfermería Global. 4. 5-21. Recuperado de: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/107181Benites, K.E., et al. (2014). Perfil bioquímico y estrés de los estudiantes de medicina en Universidad Privada Antenor Orrego-Piura. Revista Cuerpo Medicina. 7(4). 27-30. Recuperado de: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/24Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia. 3(2). 1-18. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369/10646Bickerstaff, L. (2007). Stress: coping in a changing world. New York: Rosen Publishing. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Rsmescu-fQsC&printsec=frontcover&dq=stress&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjz8vuowuTWAhXDCpAKHRI7ADMQ6wEISzAF#v=onepage&q=stress&f=false.Blanco, K., Cantillo, N., Castro, Y., Downs, A. & Romero, E. (2015). Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública, Cartagena (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Colombia.Buysse, D.J., Reynolds, C.F., Monje, T.H., Berman, S.R. & Kupfer, D.J. (1989). El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh: un nuevo instrumento para la práctica e investigación psiquiátrica, Psychiatry Res. 28. 193 - 213. doi: 10.5867/medwave.2014.08.6015Castillo, C., Chacón de la Cruz, T., & Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación media. 5(20). 230-237. doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001Cabanach, R., Souto-Gestal, A., & Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista iberoamericana de psicología y salud. 7. 41-50. doi: 10.1016/j.rips.2016.05.001Campbell, J., & Spielberger, C. (1994). Walter Bradford Cannon: Pioneer of stress research. International Journal of Stress Mattagement. 1(2). 141-149. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01857607Clegg, B. (2001). Estrés ¿de qué trata todo este alboroto?, en B, Clegg, manejo del estrés al instante (pp. 9-15). México: Ediciones Granica S.A.DANE (2017). Información estadística.DANE (2015). Estadísticas de proyección de la población.Daughters, S.B., Gork, S.M., Matusiewicz, A. & Anderson, K. (2013). Gender Specific Effect of Psychological Stress and Cortisol Reactivity on Adolescent Risk Taking. J Abnorm Child Psychol 41. 749–758. doi: 10.1007/s10802-013-9713-4Durán, M.A. (2001). El Síndrome de Burnout en organizaciones policiales: Una aproximación secuencial. (Tesis de doctorado). Universidad de Málaga, Colombia.Decanatura de la Universidad del Rosario. (2011). Fortalecimiento de la Proyección del Medio Universitario Universidad Promotora de Salud. Universidad del Rosario. Documento de manejo interno. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Home/launiversidad/Documentos_institucionales/Bienestar-Universitario/Universiad-Promotora-de-Salud/.Echeverri, J. (2010). La prisionalización, y sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología. 6(11). 157-166. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/in dex.php/pe/article/download/375/378.Elizalde, A.D. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(2). 1-9. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/07/habitos-estudio.htmlEspindola, A.A., López, R.M., Carbonell, M.M., Migdalia, Ruiz, J.M., & Díaz G.M., (2014). Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina. Humanidades Médicas, 14(2). 499-521. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200016&lng=es &tlng=es.Ferrel, F.R., Ferrel, L.F., Cantillo, A.A., Jaramillo, J. & Jiménez, S.M. (2017). Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia. Psicogente. 20(38). 336-352. Doi:org/10.17081/psico.20.38.2555Fink, G. (2010). Stress Science: Neuroendocrinology. Melbourne, Australia: Academic Press. Recuperado de: https://hl=es&lr=&id=HJwqWQhQELMC&oi=fnd&pg=PA3&dq=stress +definition&ots=ooiQcZX8Z7&sig=EQQa2MYNBy93ICTidjJI7pamDkk#v=onepage&q=stress%20definition&f=falseFranco, V.M. & González, R. (2015). Tesis doctoral la medición del estrés en contextos académicos en estudiantes universitarios. (Tesis de doctorado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2183/15705Franco, C., Molina, A., Salvador, M. & De la Fuente, M. (2011). Modificación de variables de personalidad mediante la aplicación de un programa psicoeducativo de conciencia plena (mindfulness) en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana. 29(1). 136-147. Recuperado de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/808García-Jarillo, M., De Franco. C., & Garcés de los Fayos, E.J. (2016). El síndrome de burnout en deportistas: estudio piloto sobre la percepción del psicólogo deportivo a través del método Delphi. Cuadernos de Psicología del Deporte. 16(1). 243-250. Recuperado de: https://search-proquest-com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co/docview/1783255521/fulltextPDF/BB41512BE 7AE4C 36PQ/3?accountid=45660García-Linares, M.C., Jesús de la Torre, M., de la Villa Carpio, M., Cerezo, M.T., & Casanova, P.F. (2014). Consistencia/inconsistencia en los estilos educativos de padres y madres, y estrés cotidiano en la adolescencia. Revista de psicodidáctica. 19(2). 307-325. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Vi7dHDEctWEJ:www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/7219/9767+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coGiraldo, M. L (2015). La evaluación generadora de estrés en estudiantes de educación superior. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales, Colombia.González, M., & González, S. (2012). Estrés académico en el nivel medio superior. Revista electrónica en ciencias sociales y humanidades. 1(2). 32-70. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NTKTotCNFmwJ:chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/download/51/45/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coGonzález, R., Fernández, R., & González, L. (2014). El estrés académico en estudiantes de ciencias de la salud. Fisioterapia. 36(3). 101-103. doi: 10.1016/j.ft.2014.03.002Jerez-Mendoza, M. & Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 53(3), 149-157. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331542277002Kaur, J. & Kaur, K. (2016). Psychological capital in relation to stress among university students. Indian Journal of Health and Wellbeing. 7(3). 323-326. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1788199371/fulltextPDF/6516E75F58BF453DPQ/1?accountid=45660.Kessler, R.C., Andrews, G., Colpe, L.J., Hiripi,E., Mroczek, D.K., & Normand, S.L. (2002). Escalas cortas de detección para monitorear las prevalencias y tendencias de la población en trastornos psicológicos no específicos. Psychology Medicine. 32. 959 – 976.Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.López-García, R.N et al. (2016). Estrés e ideación suicida en estudiantes universitarios. En Andrade, M. & Díaz de León, R.F. Lux médica (11-17). México: José de la Torre Alcocer.Madrigal, G., & Barraza, A. (2014). Fuentes organizacionales de estrés en Docentes de educación primaria y su relación con el número de alumnos que se atiende. Revista “Avances en supervisión educativa”. (22). 1-29. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/51/52.Marrero, R.J., Carballeira, M. & González, J.Á. (2014). Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis Potosí en México. Univ. Psychol. 3(13). 1083-1098. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-3.rbso.Mazo, R., Londoño, K. & Gutiérrez, Y. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos. 13(2), 121-134. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YECQMm42bK0J:https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/download/2796/2441%2B%26cd%3D3%26hl%3Des%26ct%3Dclnk%26gl%3Dco+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.Meza, E. L., Pinedo, V. A., & Sinti, S. V. (2014). Estresores y estrés percibido en las prácticas clínicas, en estudiantes de enfermería, de la universidad nacional de la amazonia peruana. iquitos. (Tesis de pregrado). Universidad nacional de la Amazonia peruana, Perú.Mineducación. (2016). Síntesis estadística de la nación.Ministerio de Educación Nacional (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento.Ministerio de Educación Nacional (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento.Morales, C.C. & Valderrama, J., C. (2012). Calidad de vida en policías: avances y propuestas. Papeles del Psicólogo. 33(1). 60-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77823404007Naranjo, M. L. (2004). Orientación conductista, en M. L, Naranjo, Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos (pp. 21-33). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación. 33(2). 171-190.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011Nazelle et al. (2011). Improving health through policies that promote active travel: A review of evidence to support integrated health impact assessment. Environment International. 37(4). 766-777. doi: 10.1016/j.envint.2011.02.003.Oblitas, L. (2004). Comportamiento y salud, en L, Oblitas, Psicología de La Salud y Calidad de Vida (pp.23-54). México: Cengage Learning.Oblitas, L. (2004). Estrés y salud, en L, Oblitas, Psicología de La Salud y Calidad de Vida (pp. 213-235). México: Cengage Learning.Orlandini, A. (2012). Definiciones del estrés. en A, Orlandini, El estrés: Qué es y cómo evitarlo (pp. 15-30). México: Fondo de Cultura Económica.Ortiz,S., Tafoya, S., Farfán, A. & Jaimes, A. (2013). Rendimiento académico, estrés y estrategias de afrontamiento en alumnos del programa de alta exigencia académica de la carrera de medicina. Revista Medicina. 21(1). 29-37. doi: org/10.18359/rmed.1150Pineda, L.M., Zapata, M., & Donado, J.H. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana, 2013. Medicina U.P.B. 33(2). 117-123. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/download/5956/5465Pontificia Universidad Javeriana. (2017). Javeriana en cifras, informe. www.javeriana.edu.co/rectoria/documentosPulido, M.A., Serrano, M.L., Valdés, E., Chávez, M.T., Hidalgo, P. & Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud. 1(21). 31-37. Recuperado de: http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL25_1_7.pdf.Ribeiro,Í., Pereira, R., Freire, I., Oliveira, B., Casotti, C. & Boery, E. (2017). Stress and quality of life among university students: Asystematic literature review. ScienceDirect. Recuperado de: doi.org/10.1016/j.hpe.2017.03.002Riolli, L., Savicki, V. & Richards, J. (2012). Psychological Capital as a Buffer to Student Stress. Psychology. 3(12). 1202-1207. Recuperado de: https://file.scirp.org/pdf/PSYCH_2012123113124139.pdfRodríguez, E., Sánchez-Gómez, J., Dorado, H.U. & Ramírez, J.M. (2014). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 4(2). 12-17. Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/111/277Román, C. A., & Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electronica Psicologia Iztacala. 14(2). 1-14. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499Rosales, J. G. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de psicología de un centro de formación superior privada de lima-sur. (Tesis de pregrado). Universidad autónoma, Perú.Ruiz, J. (2009). Estrés en prisión y factores psicosociales. Universidad Nacional de Colombia. Documento de manejo interno.Sánchez-Cruz, J.F., Hipólito-Lóenzo, A., Mugártegui-Sánchez, S.G., & Yáñez-González, R.M. (2016). Estrés y depresión asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Aten. Fam. 23(2). 43-47. doi.org/10.1016/j.af.2016.03.003Satchimo, A., Nieves, Z.I., & Grau, R. (2013). Factores de Riesgo y vulnerabilidad al estrés en estudiantes universitarios. Psicogente. 16(29). 143-154. Recuperado de: http://oaji.net/articles/2017/1787-1485546770.pdfSuárez-Montes, N. & Díaz-Sabieta, L.B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de salud pública. 17(2). 300-313. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891Texeira, A. & Vaz, A. (2011). Vulnerability to Stress in Migratory Contexts: A Study with Eastern European Immigrants Residing in Portugal. J Immigrant Minority Health. 13. 690–696. Recuperado de: http://www.academia.edu/4829685/Vulnerability _to_Stress_in_Migratory_Contexts_A_Study_with_Eastern_European_Immigrants_Residing_in_PortugalTinto, V. (2007). Research and practice of student retention: what next? Journal of College Student Retention, 8(1), 1-19. Recuperado de: http://www.uaa.alaska.edu/governance/facultysenate/upload/J CSR_Tinto_2006- 07_Retention.pdfTorres L.E. (2010). Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Bogotá D.C.Universidad de los Andes. (2017). Universidad en cifras, informe. https://planeacion.uniandes.edu.co/universidad-en-cifras/universidad-en-cifras/universidad-en-cifrasUniversidad del Rosario. (2017). La UR en cifras, informe. www.urosario.edu.co/Futuros-Estudiantes/La-Universidad/La-UR-en-cifras/Vargas, R.I. (2005). El proyecto de vida: una tarea humana. En Vargas, R.I. Proyecto de Vida y Planeamiento Estratégico Personal. (225-445). Perú: Certificado de depósito legal.Vásquez, N., Ramos, P., Cruz, M. & Artazcoz, L. (2016). Efecto de una intervención de promoción de la parentalidad positiva sobre el estrés parental. Aquichan. 16(2). 137-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v16n2/v16n2a02.pdfVélez, R.M. (2014). Manejo del estrés en grupos con enfoque diferencial en la población indígena del complejo carcelario y penitenciario COIBA –Picaleña de la ciudad de Ibagué –Tolima. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Ibagué.Vergara, M.C. (2014). IDARE inventario de autoevaluación. SCRIBD. 1. 2-25. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/234348501/Test-Idare.Weineck, J. (2000). Estrés en J, Weineck, Salud, ejercicio y deporte (86-105). España: Editorial Paidotribo.Zárate, N.E., Soto, M.G., Castro, M.L., & Quintero, J.R., (2017). Estrés académico en estudiantes universitarios: Medidas Preventivas. Revista de la alta tecnología y la sociedad. 9(4). 92-99. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxyucdc.ucatolica.educo:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=c7bffce3-7916426a938b8cbb171e4088%40 essionmgr102Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ESTRÉSESTRÉSINTERVENCIÓNEDUCACIÓN SUPERIORPROGRAMA DE PREVENCIÓNEvaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Publicationxxxvirtual::625-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001466635virtual::625-1https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=nGKDMSoAAAAJvirtual::625-10000-0002-7761-9413virtual::625-1https://www.researchgate.net/profile/Marcela-Velasco-Salamancavirtual::625-1775e68e6-db24-4cf0-bd86-0a1bc95ad790virtual::625-1775e68e6-db24-4cf0-bd86-0a1bc95ad790virtual::625-1ORIGINALTrabajo de grado final.pdfTrabajo de grado final.pdfapplication/pdf9883101https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f2a3d934-3431-4682-ab87-7286c6d47a21/download2e7841470a7a85cc348df178598ee15aMD51RAE trabajo de grado.pdfRAE trabajo de grado.pdfapplication/pdf497214https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/691b8d8f-2dce-48cd-869c-a73e0f978a83/downloade4502ca4aa799e4577451eea7b3668f0MD52TEXTTrabajo de grado final.pdf.txtTrabajo de grado final.pdf.txtExtracted texttext/plain281709https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/f5260327-dadf-4094-88d2-4275b5d74e5f/downloadfee5eebfc87f75331f5920f66c188663MD53RAE trabajo de grado.pdf.txtRAE trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain26582https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/a5c78bd7-3ae4-44a8-b2a9-436ec050f4b8/downloadec8f35a9b9b21c9b18c0cd4e39fcbf78MD55THUMBNAILTrabajo de grado final.pdf.jpgTrabajo de grado final.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg7541https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/97c28f65-7531-4fcf-8ce6-957b7141b0e1/downloadcd2125d3179ddc4f31d0e9a3f0e9f51eMD54RAE trabajo de grado.pdf.jpgRAE trabajo de grado.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg15235https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/61deebd8-6ea6-442a-94bc-ab4f4eb459aa/downloadaf55579e978653be02acb428611c6a13MD5610983/15927oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159272023-06-28 15:57:30.396https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com |