XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021

La XII Jornada de Investigación es un espacio que propende por el intercambio de saberes a través de espacios de discusión y reflexión en torno a fenómenos y problemáticas propios de las diferentes disciplinas. En este escenario se hacen visibles los productos derivados de la investigación, mediante...

Full description

Autores:
Ayala-Rodríguez, Nelly
González-Alarcón, Xiomara
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
Fonseca-Ortiz, Tania Lucía
Martínez-Parra, Miguel Ángel
Remolina-León, Paola
Castaño-Bedoya, Alejandro
Villar-Lozano, Mayerly Rosa
Casas-Matiz, Elvia Isabel
Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina
García-Paiba, María Alejandra
Acosta-Cubillos, Laura Juliana
Ceballos-Cifuentes, Jennifer Tatiana
Chaves-Morales, Gabriela
Díaz-Rico, Sara
Guiot-Silva, Laura Valentina
Rincón-Moreno, Elizabeth
Londoño-Fernández, María Camila
Viva- Becerra, Camilo Jesús Alejandro
Castellanos-Higuera, Francy Paola
Gómez-Carvajal, Brenda Catalina
Lozada-Rojas, Nora Zuliet
Pajarito-Buitrago, Diana Patricia
González-Naranjo, Juan David
Martínez-Espinosa, Karen Mariana
Vásquez-Beltrán, Valentina
Riaño-Merchán, Germán Eduardo
Castiblanco-Suárez, Raúl Edgardo
Ferrero-Botero, Alejandro
Méndez-Merchán, Germán Aníbal
Ortiz, Eliana
Barrero, Juan Carlos
Domínguez-Rozo, Andrés David
Orozco-Ocampo, Laura Johana
Vergara, Josué
Robayo, Cristian
Forero, Daniel
Bolívar-Barón, Holman Diego
Ríos-Cruz, Sonia Gisela
Rey-Porras, Karol Dayan
Leguizamón-Nonsoque, Ginna Marcela
González-La Rotta, Elsa Cristina
Becerra-Fernández, Mauricio
Almanza-Castillo, Laura Vanessa
Cadavid-Rojas, Ricardo Andrés
Sánchez-Rivera, Omar Giovanny
Castañeda-Parra, Karen Milady
Flórez-González, María Camila
Gallo-Gutiérrez, Esmeralda Yazmín
Botina-Salinas, Juan Camilo
Martín-Fiorino, Víctor Rafael
Gómez-Montoya, Laura Liliana
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
Gordillo-Mosquera, María Alejandra
Duarte-Rodríguez, Laura Estefanía
Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe
Perdomo-Escobar, Sandra Jimena
Medina-Carrión, Ángela María
Sánchez-Ávila, Camilo Esteban
Moreno-Córdoba, Magdy Liliana
González-Díaz, Katherine
Rivera-Quitián, Alejandra
Malagón-Vargas, Sara Sofía
Gómez-Aristizábal, Natalia
Valencia-Pertuz, María Carolina
Botero, Aishell Valentina
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cuéllar-Castro, Juan Sebastián
Martínez-Bustamante, Francisco Andrés
Chaves-Wilches, Laura Daniela
Montaña-Silva, Diana Marcela
Villamil-Ribero, Valentina
Vélez-Martínez, María Fernanda
Acevedo-Daza, Blanca Ligia
Babativa-Novoa, Doris Amparo
Aguilar-Bustamante, María Constanza
Cubillos-González, Rolando Arturo
Novegil González-Anleo, Francisco Javier
Cerón-Vinasco, Isabel Cristina
Tibério-Cardoso, Grace
Neckel, Alcindo
Chavarría-Rodríguez, Erika Mayerly
Mayorga-Robayo, Cristhian David
Valencia-Jaramillo, Juan Manuel
Ovalle-Garay, Jairo Hernán
Jiménez-Carranza, Claudia Constanza
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Arévalo-Paiva, Carol Dahana
Lugo-Wilches, Karla Sofía
Wilches-Escobar, María Paula
Rey-Gómez, Nathalia Patricia
Cuéllar-González, Estefany
Vargas-López, Laura Camila
Ramírez-Velandia, Andrés Fernando
Castro-Gallego, María Paula
Carvajal-Builes, Juan Camilo
Cruz-Cacais, Paula Andrea
Gómez-Acosta, Yina Marcela
Santacruz, María del Pilar
Gutiérrez-Rueda, Andrómeda Katherine
Martínez-Devia, Claudia Paola
Ramírez, Andrés Fernando
Jiménez-Barrera, Lina Vanessa
Jiménez-Vanegas, Daniel Felipe
Rodríguez-Albañil, Duván Jair
Burgos-Agudelo, Camila Andrea
Rodríguez-Pineda, Anny Alejandra
Javela-Ávila, Leidy Tatiana
Maldonado-Bejarano, Angie Johana
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cubillos-González, Rolando Arturo
Castaño-Bedoya, Alejandro
Ferrero-Botero, Alejandro
Carvajal-Builes, Juan Camilo
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
Casas-Matiz, Elvia Isabel
Ayala-Rodríguez, Nelly
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
Méndez-Merchán, Germán Aníbal
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27425
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10983/27425
Palabra clave:
PSICOLOGÍA DE LA COMUNIDAD
HUMANISMO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
REDES SOCIALES EN LÍNEA- ASPECTOS POLÍTICOS
CRIMINOLOGÍA
DISCIPLINA INFANTIL
CONDUCTA SUICIDA
PUBLICIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS
COMPOST
EDAD Y EMPLEO
DEFORESTACIÓN-CONTROL
PATRIMONIO CULTURAL
TELETRABAJO
ABUSO DE LA ESPOSA
AISLAMIENTO SOCIAL-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOL Y JOVENES
BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS
ADICCIÓN A LA NICOTINA
GOBIERNO ELECTRÓNICO
BIOCOMBUSTIBLES
DEPRESIÓN MENTAL
sentido de comunidad
Constitucionalismo transformador
Procesos de reconciliación
Habitabilidad
Ñeñe política
Crianza
Suicidio
Violencia en el noviazgo
Ambiente saludable
Enfermedad crónica
Explotación sexual contra NNA
Eficiencia energética
Tratamientos de desechos
Empleabilidad
Diseño resiliente
estrategias proyectuales
Liderazgo electrónico
Calidad de vida
Reexperimentación emocional
Constructivismo
Sistema de evaluación global
Síndrome fronto-cerebeloso
Estrategias pedagógicas
Derechos humanos
Factores de riesgo psicosocial
Calidad de vida relacionada con salud
Liderazgo transformacional
Adultos emergentes
garantías de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a la población víctima del conflicto armado
Big data
Covid-19-justicia
Propagación electromagnética
Estudio neurocognitivo
Sobrecostos
Rights
openAccess
License
Copyright-Universidad Católica de Colombia
id UCATOLICA2_46bd476447d64682df0fc1ab65aa4a2d
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/27425
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
title XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
spellingShingle XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
PSICOLOGÍA DE LA COMUNIDAD
HUMANISMO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
REDES SOCIALES EN LÍNEA- ASPECTOS POLÍTICOS
CRIMINOLOGÍA
DISCIPLINA INFANTIL
CONDUCTA SUICIDA
PUBLICIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS
COMPOST
EDAD Y EMPLEO
DEFORESTACIÓN-CONTROL
PATRIMONIO CULTURAL
TELETRABAJO
ABUSO DE LA ESPOSA
AISLAMIENTO SOCIAL-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOL Y JOVENES
BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS
ADICCIÓN A LA NICOTINA
GOBIERNO ELECTRÓNICO
BIOCOMBUSTIBLES
DEPRESIÓN MENTAL
sentido de comunidad
Constitucionalismo transformador
Procesos de reconciliación
Habitabilidad
Ñeñe política
Crianza
Suicidio
Violencia en el noviazgo
Ambiente saludable
Enfermedad crónica
Explotación sexual contra NNA
Eficiencia energética
Tratamientos de desechos
Empleabilidad
Diseño resiliente
estrategias proyectuales
Liderazgo electrónico
Calidad de vida
Reexperimentación emocional
Constructivismo
Sistema de evaluación global
Síndrome fronto-cerebeloso
Estrategias pedagógicas
Derechos humanos
Factores de riesgo psicosocial
Calidad de vida relacionada con salud
Liderazgo transformacional
Adultos emergentes
garantías de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a la población víctima del conflicto armado
Big data
Covid-19-justicia
Propagación electromagnética
Estudio neurocognitivo
Sobrecostos
title_short XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
title_full XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
title_fullStr XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
title_full_unstemmed XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
title_sort XII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021
dc.creator.fl_str_mv Ayala-Rodríguez, Nelly
González-Alarcón, Xiomara
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
Fonseca-Ortiz, Tania Lucía
Martínez-Parra, Miguel Ángel
Remolina-León, Paola
Castaño-Bedoya, Alejandro
Villar-Lozano, Mayerly Rosa
Casas-Matiz, Elvia Isabel
Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina
García-Paiba, María Alejandra
Acosta-Cubillos, Laura Juliana
Ceballos-Cifuentes, Jennifer Tatiana
Chaves-Morales, Gabriela
Díaz-Rico, Sara
Guiot-Silva, Laura Valentina
Rincón-Moreno, Elizabeth
Londoño-Fernández, María Camila
Viva- Becerra, Camilo Jesús Alejandro
Castellanos-Higuera, Francy Paola
Gómez-Carvajal, Brenda Catalina
Lozada-Rojas, Nora Zuliet
Pajarito-Buitrago, Diana Patricia
González-Naranjo, Juan David
Martínez-Espinosa, Karen Mariana
Vásquez-Beltrán, Valentina
Riaño-Merchán, Germán Eduardo
Castiblanco-Suárez, Raúl Edgardo
Ferrero-Botero, Alejandro
Méndez-Merchán, Germán Aníbal
Ortiz, Eliana
Barrero, Juan Carlos
Domínguez-Rozo, Andrés David
Orozco-Ocampo, Laura Johana
Vergara, Josué
Robayo, Cristian
Forero, Daniel
Bolívar-Barón, Holman Diego
Ríos-Cruz, Sonia Gisela
Rey-Porras, Karol Dayan
Leguizamón-Nonsoque, Ginna Marcela
González-La Rotta, Elsa Cristina
Becerra-Fernández, Mauricio
Almanza-Castillo, Laura Vanessa
Cadavid-Rojas, Ricardo Andrés
Sánchez-Rivera, Omar Giovanny
Castañeda-Parra, Karen Milady
Flórez-González, María Camila
Gallo-Gutiérrez, Esmeralda Yazmín
Botina-Salinas, Juan Camilo
Martín-Fiorino, Víctor Rafael
Gómez-Montoya, Laura Liliana
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
Gordillo-Mosquera, María Alejandra
Duarte-Rodríguez, Laura Estefanía
Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe
Perdomo-Escobar, Sandra Jimena
Medina-Carrión, Ángela María
Sánchez-Ávila, Camilo Esteban
Moreno-Córdoba, Magdy Liliana
González-Díaz, Katherine
Rivera-Quitián, Alejandra
Malagón-Vargas, Sara Sofía
Gómez-Aristizábal, Natalia
Valencia-Pertuz, María Carolina
Botero, Aishell Valentina
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cuéllar-Castro, Juan Sebastián
Martínez-Bustamante, Francisco Andrés
Chaves-Wilches, Laura Daniela
Montaña-Silva, Diana Marcela
Villamil-Ribero, Valentina
Vélez-Martínez, María Fernanda
Acevedo-Daza, Blanca Ligia
Babativa-Novoa, Doris Amparo
Aguilar-Bustamante, María Constanza
Cubillos-González, Rolando Arturo
Novegil González-Anleo, Francisco Javier
Cerón-Vinasco, Isabel Cristina
Tibério-Cardoso, Grace
Neckel, Alcindo
Chavarría-Rodríguez, Erika Mayerly
Mayorga-Robayo, Cristhian David
Valencia-Jaramillo, Juan Manuel
Ovalle-Garay, Jairo Hernán
Jiménez-Carranza, Claudia Constanza
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Arévalo-Paiva, Carol Dahana
Lugo-Wilches, Karla Sofía
Wilches-Escobar, María Paula
Rey-Gómez, Nathalia Patricia
Cuéllar-González, Estefany
Vargas-López, Laura Camila
Ramírez-Velandia, Andrés Fernando
Castro-Gallego, María Paula
Carvajal-Builes, Juan Camilo
Cruz-Cacais, Paula Andrea
Gómez-Acosta, Yina Marcela
Santacruz, María del Pilar
Gutiérrez-Rueda, Andrómeda Katherine
Martínez-Devia, Claudia Paola
Ramírez, Andrés Fernando
Jiménez-Barrera, Lina Vanessa
Jiménez-Vanegas, Daniel Felipe
Rodríguez-Albañil, Duván Jair
Burgos-Agudelo, Camila Andrea
Rodríguez-Pineda, Anny Alejandra
Javela-Ávila, Leidy Tatiana
Maldonado-Bejarano, Angie Johana
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cubillos-González, Rolando Arturo
Castaño-Bedoya, Alejandro
Ferrero-Botero, Alejandro
Carvajal-Builes, Juan Camilo
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
Casas-Matiz, Elvia Isabel
Ayala-Rodríguez, Nelly
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
Méndez-Merchán, Germán Aníbal
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ayala-Rodríguez, Nelly
González-Alarcón, Xiomara
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
Fonseca-Ortiz, Tania Lucía
Martínez-Parra, Miguel Ángel
Remolina-León, Paola
Castaño-Bedoya, Alejandro
Villar-Lozano, Mayerly Rosa
Casas-Matiz, Elvia Isabel
Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina
García-Paiba, María Alejandra
Acosta-Cubillos, Laura Juliana
Ceballos-Cifuentes, Jennifer Tatiana
Chaves-Morales, Gabriela
Díaz-Rico, Sara
Guiot-Silva, Laura Valentina
Rincón-Moreno, Elizabeth
Londoño-Fernández, María Camila
Viva- Becerra, Camilo Jesús Alejandro
Castellanos-Higuera, Francy Paola
Gómez-Carvajal, Brenda Catalina
Lozada-Rojas, Nora Zuliet
Pajarito-Buitrago, Diana Patricia
González-Naranjo, Juan David
Martínez-Espinosa, Karen Mariana
Vásquez-Beltrán, Valentina
Riaño-Merchán, Germán Eduardo
Castiblanco-Suárez, Raúl Edgardo
Ferrero-Botero, Alejandro
Méndez-Merchán, Germán Aníbal
Ortiz, Eliana
Barrero, Juan Carlos
Domínguez-Rozo, Andrés David
Orozco-Ocampo, Laura Johana
Vergara, Josué
Robayo, Cristian
Forero, Daniel
Bolívar-Barón, Holman Diego
Ríos-Cruz, Sonia Gisela
Rey-Porras, Karol Dayan
Leguizamón-Nonsoque, Ginna Marcela
González-La Rotta, Elsa Cristina
Becerra-Fernández, Mauricio
Almanza-Castillo, Laura Vanessa
Cadavid-Rojas, Ricardo Andrés
Sánchez-Rivera, Omar Giovanny
Castañeda-Parra, Karen Milady
Flórez-González, María Camila
Gallo-Gutiérrez, Esmeralda Yazmín
Botina-Salinas, Juan Camilo
Martín-Fiorino, Víctor Rafael
Gómez-Montoya, Laura Liliana
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
Gordillo-Mosquera, María Alejandra
Duarte-Rodríguez, Laura Estefanía
Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe
Perdomo-Escobar, Sandra Jimena
Medina-Carrión, Ángela María
Sánchez-Ávila, Camilo Esteban
Moreno-Córdoba, Magdy Liliana
González-Díaz, Katherine
Rivera-Quitián, Alejandra
Malagón-Vargas, Sara Sofía
Gómez-Aristizábal, Natalia
Valencia-Pertuz, María Carolina
Botero, Aishell Valentina
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cuéllar-Castro, Juan Sebastián
Martínez-Bustamante, Francisco Andrés
Chaves-Wilches, Laura Daniela
Montaña-Silva, Diana Marcela
Villamil-Ribero, Valentina
Vélez-Martínez, María Fernanda
Acevedo-Daza, Blanca Ligia
Babativa-Novoa, Doris Amparo
Aguilar-Bustamante, María Constanza
Cubillos-González, Rolando Arturo
Novegil González-Anleo, Francisco Javier
Cerón-Vinasco, Isabel Cristina
Tibério-Cardoso, Grace
Neckel, Alcindo
Chavarría-Rodríguez, Erika Mayerly
Mayorga-Robayo, Cristhian David
Valencia-Jaramillo, Juan Manuel
Ovalle-Garay, Jairo Hernán
Jiménez-Carranza, Claudia Constanza
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Arévalo-Paiva, Carol Dahana
Lugo-Wilches, Karla Sofía
Wilches-Escobar, María Paula
Rey-Gómez, Nathalia Patricia
Cuéllar-González, Estefany
Vargas-López, Laura Camila
Ramírez-Velandia, Andrés Fernando
Castro-Gallego, María Paula
Carvajal-Builes, Juan Camilo
Cruz-Cacais, Paula Andrea
Gómez-Acosta, Yina Marcela
Santacruz, María del Pilar
Gutiérrez-Rueda, Andrómeda Katherine
Martínez-Devia, Claudia Paola
Ramírez, Andrés Fernando
Jiménez-Barrera, Lina Vanessa
Jiménez-Vanegas, Daniel Felipe
Rodríguez-Albañil, Duván Jair
Burgos-Agudelo, Camila Andrea
Rodríguez-Pineda, Anny Alejandra
Javela-Ávila, Leidy Tatiana
Maldonado-Bejarano, Angie Johana
Cubides-Cárdenas, Jaime
Cubillos-González, Rolando Arturo
Castaño-Bedoya, Alejandro
Ferrero-Botero, Alejandro
Carvajal-Builes, Juan Camilo
Sierra-Zamora, Paola Alexandra
Casas-Matiz, Elvia Isabel
Ayala-Rodríguez, Nelly
Molina-Rico, Janneth Elizabeth
Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
Méndez-Merchán, Germán Aníbal
Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Monroy-Sánchez, Diana Carolina,
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA DE LA COMUNIDAD
HUMANISMO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
REDES SOCIALES EN LÍNEA- ASPECTOS POLÍTICOS
CRIMINOLOGÍA
DISCIPLINA INFANTIL
CONDUCTA SUICIDA
PUBLICIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS
COMPOST
EDAD Y EMPLEO
DEFORESTACIÓN-CONTROL
PATRIMONIO CULTURAL
TELETRABAJO
ABUSO DE LA ESPOSA
AISLAMIENTO SOCIAL-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOL Y JOVENES
BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS
ADICCIÓN A LA NICOTINA
GOBIERNO ELECTRÓNICO
BIOCOMBUSTIBLES
DEPRESIÓN MENTAL
topic PSICOLOGÍA DE LA COMUNIDAD
HUMANISMO
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
REDES SOCIALES EN LÍNEA- ASPECTOS POLÍTICOS
CRIMINOLOGÍA
DISCIPLINA INFANTIL
CONDUCTA SUICIDA
PUBLICIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS
COMPOST
EDAD Y EMPLEO
DEFORESTACIÓN-CONTROL
PATRIMONIO CULTURAL
TELETRABAJO
ABUSO DE LA ESPOSA
AISLAMIENTO SOCIAL-ASPECTOS PSICOLÓGICOS
ALCOHOL Y JOVENES
BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS
ADICCIÓN A LA NICOTINA
GOBIERNO ELECTRÓNICO
BIOCOMBUSTIBLES
DEPRESIÓN MENTAL
sentido de comunidad
Constitucionalismo transformador
Procesos de reconciliación
Habitabilidad
Ñeñe política
Crianza
Suicidio
Violencia en el noviazgo
Ambiente saludable
Enfermedad crónica
Explotación sexual contra NNA
Eficiencia energética
Tratamientos de desechos
Empleabilidad
Diseño resiliente
estrategias proyectuales
Liderazgo electrónico
Calidad de vida
Reexperimentación emocional
Constructivismo
Sistema de evaluación global
Síndrome fronto-cerebeloso
Estrategias pedagógicas
Derechos humanos
Factores de riesgo psicosocial
Calidad de vida relacionada con salud
Liderazgo transformacional
Adultos emergentes
garantías de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a la población víctima del conflicto armado
Big data
Covid-19-justicia
Propagación electromagnética
Estudio neurocognitivo
Sobrecostos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv sentido de comunidad
Constitucionalismo transformador
Procesos de reconciliación
Habitabilidad
Ñeñe política
Crianza
Suicidio
Violencia en el noviazgo
Ambiente saludable
Enfermedad crónica
Explotación sexual contra NNA
Eficiencia energética
Tratamientos de desechos
Empleabilidad
Diseño resiliente
estrategias proyectuales
Liderazgo electrónico
Calidad de vida
Reexperimentación emocional
Constructivismo
Sistema de evaluación global
Síndrome fronto-cerebeloso
Estrategias pedagógicas
Derechos humanos
Factores de riesgo psicosocial
Calidad de vida relacionada con salud
Liderazgo transformacional
Adultos emergentes
garantías de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a la población víctima del conflicto armado
Big data
Covid-19-justicia
Propagación electromagnética
Estudio neurocognitivo
Sobrecostos
description La XII Jornada de Investigación es un espacio que propende por el intercambio de saberes a través de espacios de discusión y reflexión en torno a fenómenos y problemáticas propios de las diferentes disciplinas. En este escenario se hacen visibles los productos derivados de la investigación, mediante la modalidad de ponencias y posters, que son el resultado de actividades de investigación de estudiantes y profesores tanto externos como institucionales. La Universidad Católica de Colombia continúa aunando esfuerzos con toda sa comunidad académica para fomentar la cultura de la investigación y mantener la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación artística y cultural como principal fuente para el desarrollo social, político y cultural del país.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-27T20:58:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-27T20:58:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Monroy-Sánchez, D. C. (Ed.). (2021). XII Jornada de Investigación 2021: Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021. 278 p. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2805-6094
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2805-5837
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10983/27425
identifier_str_mv Monroy-Sánchez, D. C. (Ed.). (2021). XII Jornada de Investigación 2021: Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021. 278 p. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
2805-6094
2805-5837
url https://hdl.handle.net/10983/27425
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv McMillan, D. W. y Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23.
Aguilar Cavallo, G. (2019). Obligatoriedad del control de convencionalidad a la luz del derecho de los tratados. Anuario mexicano de derecho internacional, 19, 357-398. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Sierra-Zamora, P., Cubides-Cárdenas, J. y Carrasco, H. (2016). El control de convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano. En J. Cubides (Ed.), El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Universidad Católica de Colombia.
Tello, L. (2011). Panorama general de los DESCA en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Von Bogdandy, A. (2015). Ius constitutionale commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador. Revista Derecho del Estado, 34, 3-50. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4198
Bar-Tal, D. (2020). Conflict supporting narratives and the struggle over them. En A. Srour y A. Mana (Eds.), Israeli and Palestinian Collective Narratives in Conflict: A Tribute to Shifra Sagy and Her Work. Cambridge Scholars Publishing. https://books. google.com.co/books?id=2vUBEAAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2018). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado en Colombia. En Basta ya Colombia: memorias de guerra y dignidad (pp. 110-194). http://centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Hacia un Pacto por Colombia, con Legalidad, Emprendimiento y Equidad para Todos. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
Torruella, J. y Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En J. M. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (Eds.), Filología e Informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos (pp. 45-77). Milenio. https://gramatica.usc. es/~gamallo/aulas/lingcomputacional/biblio/LinguisticaDeCorpus.pdf
Aftalión, E., Vilanova, J. y Raffo, J. et al. (1994). Introducción al derecho. Abeledo-Perrot.
Castaño-Bedoya, A. (2013). Introducción a la razón práctica del derecho. Universidad Sergio Arboleda.
García, J. (2019). Retribución y justificación del castigo penal [ponencia]. Universidad de León, España.
Aguirre, E. (2013). Relación entre crianza, temperamento y comportamiento prosocial en padres de familia de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos [Tesis Doctoral, Universidad de Manizales]. https:// repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/497/AguirreDavilaEduardo2013. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2009). Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. OEA/Ser.L/V/II.135, 5 de agosto de 2009. http://www.cidh.org/ninez/castigocorporal2009/ CastigoCorporal.Indice.htm
Comité de los Derechos del Niño (2006). Observación General No. 8. El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigos crueles o degradantes. CRC/C/GC/8, 21 de agosto de 2006. https://www. oacnudh.org.gt/estandares/docs/Organos/Nino/Generales/OGnino8.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros vs. Guatemala1999), Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Fondo, Serie C, núm. 63. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Seriec_63_esp.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA), Instituto Latinoamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) (2012). Marco de referencia para la reparación y restitución de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial con perspectiva de género. OEA.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “Instituto de Reeducación del Menor” vs. Paraguay, Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 112. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_112_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú, Sentencia de 8 de julio de 2004, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 110. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_110_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 205. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Asensi, L. y Diez, M. (2016). Evaluaciones psicológico-forenses en asuntos de violencia de género. Errores habituales y propuestas de mejora. Información psicológica, (111). dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2016.111.8
Quispe, M., Curro, O., Cordova, M., Pastor, N., Puza, G. y Oyola, A. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/ view/991/1036
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador, Sentencia de 14 de octubre de 2014, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 285. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_285_esp.pdf
Medical Academy of Pediatrics (2016). Global Prevalence of Past-year Violence Against Children: A Systematic Review and Minimum Estimates. Pediatrics, 137(3), 2-13. https://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/01/25/ peds.2015-4079.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y Profamilia (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Ministerio de Salud y Proyección Social y Profamilia. http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20 TOMO%20I.pdf
Naciones Unidas (1959). Declaración Universal de los Derechos de los Niños. Resolución 1386 (XIV), Nueva York, 20 de noviembre de 1959. https://www.oas. org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%- C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25 de la Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, 20 de noviembre de 1989. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. OEA. https://www.refworld.org. es/docid/57f767ff14.html.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Violencia contra los niños. Factores de riesgo en las relaciones cercanas. OMS. https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/violence-against-children.
Piñeros, K., Souchet, F., Morell, M. y Rojas, F. (2013). Informe Global de monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (2 ed.). ECPAT International. https://www.ecpat.org/wp-content/ uploads/2016/04/A4A_V2_AM_COLOMBIA.pdf
Siegel, D. y Bryson, T. (2018). Disciplina sin lágrimas. Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. B de Bolsillo.
Skinner, B. F. (1971). Ciencia y conducta humana (Una psicología científica). Fontanella. http://www.soyanalistaconductual.org/ciencia_conducta_humana_skinner.pdf
Zamora, A. y Montes, F. (2019). Causas y consecuencias de la violencia en el noviazgo: una mirada de los jóvenes universitarios de la ciudad de Tarija, Bolivia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 283-316. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612019000200004&lng=es&tlng=es.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso Tyrer vs. Reino Unido, Sentencia 5856/72 de 24 de abril de 1978. https://hudoc.echr.coe.int/ fre#{%22itemid%22:[%22001-57587%22]}
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso A. vs. Reino Unido, Sentencia 25599/94 de 23 de septiembre de 1998. https://hudoc.echr.coe.int/ fre#{%22itemid%22:[%22001-58232%22]}
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso Z. y otros vs. Reino Unido, Sentencia 29392/95 de 10 de mayo de 2001. https://hudoc.echr.coe.int/ fre#{%22itemid%22:[%22001-59455%22]}
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso D. P. y J. C. vs. Reino Unido. Sentencia No. 38719/97 de 10 de octubre de 2002. https://hudoc.echr. coe.int/fre#{%22itemid%22:[%22001-60673%22]}
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso Wetjen y otros vs. Alemania, sentencias 68125/14 y 72204/14 de 22 de marzo de 2018. https://hudoc.echr.coe. int/eng#{%22itemid%22:[%22001-181583%22]}
Flahault, F. (2013). El crepúsculo de Prometeo. Contribución a la historia de la desmesura humana. Galaxia Gutenberg.
Francisco (2015). Encíclica Laudato Si. Ediciones Paulinas.
Frankl, V. y Lapide, P. (2011). Búsqueda de Dios y sentido de la vida. Herder.
Unicef (2006). Convención sobre los derechos del niño. ONU.
Zapata, F. (2012). Violencia de pareja en el departamento del Quindío, Colombia. Revista de Salud Pública, 15, 247-257. https://www.scielosp.org/article/rsap/2013. v15n2/247-257/.
Martin Fiorino, V. (2020). Irrupción de la persona en tiempos de emergencia. Exigencias éticas, hospitalidad y comunidad. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 159(59), 163-183.
Abarca, E., Villalobos, G. y Bonilla, A. (2019). La violencia sexual en la infancia y sus repercusiones en el Desarrollo Humano [Memorias]. XXVII Congreso Mexicano de Psicología. Neurociencias y psicología. Avances en el estudio de la consciencia, las emociones, la conducta y la cognición. http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/106108/Memorias%20 lupita5.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Plataforma Editorial.
Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://revistas.um.es/analesps/article/view/178511
Ceballos, M. A. y Martin, G. (2001). Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Fierro Pérez, L. A., Rodas Medina, N. A. y Zambrano Constanzo, A. X. (2017). Construcción y validación de un instrumento para la medición de Empoderamiento Comunitario: una investigación con estudiantes de la Universidad de La Frontera [Tesis de Maestría]. Universidad de La Frontera, Chile. http://bibliotecadigital. ufro.cl/?a=view&item=1525
Fierro Pérez, L. A., Rodas Medina, N. A. y Zambrano Constanzo, A. X. (2020). Diseño y validación de una Escala de Percepción de Empoderamiento Comunitario en universitarios chilenos. Revista de Psicología, 29(1), 1-11. http://dx.doi. org/10.5354/0719-0581.2020.57910
Montero, M. (2003). Teoría práctica de la psicología comunitaria. Paidós. http://www. psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download& alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre- comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid= 100225
Cyrulnik, B. (2014). Cuando un niño se da muerte. Gedisa.
Gómez-Gonzales, J. (2016). Análisis contingencial: una propuesta de intervención en un caso clínico. CASUS, 1(1), 34-40.
Zavala, R. (2019). Caracterización de la violencia en parejas de hombres homosexuales. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística, 13(7), 16-29. https:// www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/46
Gutiérrez-García, A. G., Contreras, C. M. y Orozco-Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud mental, 29(5), 66-74. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252006000500066&lng=es&tlng=es.
Unicef (2017). Niños en un mundo digital. https://www.unicef.org/spanish/publications/ files/SOWC_2017_SP.pdf
Gancedo, Y., Redondo, L. y Amado, B. (2020). Evaluación psicológica forense en víctimas de agresión sexual: un estudio de caso. https://www.researchgate.net/ profile/Yurena_Gancedo/publication/339799521_Evaluacion_psicologica-forense_ en_victimas_de_agresion_sexual_un_estudio_de_caso/links/5e6684cb- 4585153fb3cfbd6b/Evaluacion-psicologica-forense-en-victimas-de-agresion-sexual- un-estudio-de-caso.pdf
Kaholokula, J. K., Godoy, A., O´Brien, W. H., Haynes, S. N. y Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127. https://dx.doi.org/10.5093/cl2013a13
Mattaini, M. A. (1996). Envisioning Cultural Practices. The Behavior Analyst. 19(2), 257-272.
Ministerio de Salud y Gobierno de Chile (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Departamento de Salud Mental División de Prevención y control de Enfermedades, Subsecretaría de Salud Pública.
Páramo, P. y Burbano, A. (2021). Diseño de macro y metacontingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable. Revista CES Psicología, 14(1), 36+. link.gale.com/apps/doc/A665364501/IFME?u=anon~ed649eb8& sid=googleScholar&xid=76054ad7. Accessed 7 Sept. 2021.
Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013&lng=es&tlng=es.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (s. f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf
Gallegos Argüello, M. (2012). La identidad de género: masculino versus femenino. I Congreso de comunicación y género, Sevilla, España.
Castells, X. (2009). Reciclaje de residuos industriales Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. Díaz de Santos. https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/ pdf/9788479788353.pdf
García-Retana, J. A. (2016). Compromiso y esperanza en educación: los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, 40(1),113-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44043204007
González, J., Cortés del Rosario, M. y Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 18(18), 80-99. https://doi.org/10.7263/adresic-018-05
Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) (2004). ABC de Género en la Administración Pública. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf
García, M. (2016). Informe pericial psicológico: abuso sexual a un menor [Tesis de Maestría]. Universidad Santiago de Compostela. https://www.researchgate. net/profile/Master_Ptojfis/publication/308900152_INFORME_PERICIAL_ PSICOLOGICO_ABUSO_SEXUAL_A_UN_MENOR/links/57f61ef108ae91deaa5e73af/ INFORME-PERICIAL-PSICOLOGICO-ABUSO-SEXUAL- A-UN-MENOR.pdf
Allwood, J. M., Ashby, M. F., Gutowski, T. G. y Worrell, E. (2011). Material efficiency: A white paper. Resources, Conservation and Recycling, 55(3), 362-381. https://doi. org/10.1016/j.resconrec.2010.11.002
Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) (s. f.). El impacto de los estereotipos. http:// cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Pérez Oviedo, M. (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14).
Sandoval Obando, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 37-49.
Bermúdez Tapia, M. y Sierra Zamora, P. A. (s. f.). El aporte del derecho internacional en la fundamentación de los Derechos Humanos. Perspectivas en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el Ejército Nacional de Colombia, 13.
Cubides Cárdenas, J., Vivas Barrera, T. G. y Sierra-Zamora, P. A. (2018). Exordio conclusivo: de la responsabilidad internacional y la protección ambiental. En J. Cubides Cárdenas y T. G. Vivas-Barrera (Eds.), Responsabilidad internacional y protección ambiental. Editorial Universidad Católica de Colombia.
Veeduría Distrital (2015). Radiografía de Ciudad 2000-2016. http://veeduriadistrital.gov. co/sites/default/files/files/publicaciones%20anteriores/radiografia%20de%20 ciudad.pdf
Cubides Cárdenas, J. y Sierra Zamora, P. A. (2015). Introducción general Desde la seguridad, la justicia y los Derechos Humanos. Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, 15.
Guerrero Sánchez, N. P. (2016). El derecho fundamental a un medio ambiente sano en el marco de la explotación de recursos naturales no renovables: un estudio del fracking en Colombia [Tesis de grado], Universidad Católica, Bogotá.
Tamayo, J. F. R., Hurtado, S. y Vásquez, L. (2021). El medio ambiente sano como derecho fundamental en Colombia. Revista de Bioética y Derecho, (52), 287-301.
Velásquez, M. y Giobán, H. (2016). La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia [Tesis]. Universidad de Salamanca, España.
Morales, F. (2016). Psicología del testimonio. Universidad Internacional de la Rioja. https:// reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4466/MORALES%20LUENGO% 2c%20FERNANDO%20GUILLERMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de la República de Colombia (1993). Resolución 3353 de 1993. Por la cual se establece la obligatoriedad de la Educación Sexual en todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica, media y media vocacional.
Allwood, J. M., Cullen, J. M. y Milford, R. L. (2010). Options for achieving a 50% cut in industrial carbon emissions by 2050. Environmental Science and Technology, 44(6), 1888-1894. https://doi.org/10.1021/es902909k
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.
León, L., Mejía, M. y Quintero, S. (2017). Guía metodológica Educación para la sexualidad, un campo para el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia desde el cuidado y el autocuidado. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2020). Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES). http://www1.sgs.edu.co/sgsone/contenido/download/psicologia/ MEN%20_PESpdf.pdf
Lett, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1-2. https://doi. org/10.1016/s0325-7541(14)70039-2
Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2006). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 171578_doc_modulo1.doc
Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2006). Proyecto piloto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: hacia la formación de una política pública. UNFPA.
Oficina regional de la OMS para Europa y Bzga (2010). Estándares para la educación sexual en Europa. OMS.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre la educación sexual. ONU.
Candelaria J., Gutiérrez Gutiérrez, C., Acosta Cruz, C., Ruiz Pérez, F. R., Labrador Mazon, O. y Guilarte Delfino, W. (2018). Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad renal crónica en el nivel primario de salud. Rev Méd Electrón, 40(1), 48-56. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me181f. pdf
Redondo, L. y Fariña, F. (2018). Análisis de la prevalencia y persistencia de los criterios de contenido en declaraciones fabricadas de agresiones sexuales a mujeres. En Psicología jurídica, ciencia y profesión (pp. 7-26). Universidad de Vigo. http:// sepjf.org/wp-content/uploads/2019/03/Vol.-15.-Psicolog%C3%ADa-Jur%- C3%ADdica.-Ciencia-y-profesi%C3%B3n.pdf
Gómez, A., Nequiz, J. y Izquierdo, E. (2017). Percepción de vida en el adulto mayor que acude a la clínica universitaria reforma. End Neurol, 16(3), 167-175.
Gutiérrez, A. et al. (2017). Calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá, primer trimestre 2017. https://repository.udca. edu.co/bitstream/11158/774/1.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Debate.
Varela, L. (2016). Salud y calidad de vida. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 33(2), 199-201.
Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21). https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/ view/1411/863
World Health Organization (1998). WHOQOL User Manual. Department of Mental Health, World Health Organization. WHO.
Behrens, A., Giljum, S., Kovanda, J. y Niza, S. (2007). The material basis of the global economy. Worldwide patterns of natural resource extraction and their implications for sustainable resource use policies. Ecological Economics, 64(2), 444-453. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.02.034
Chapman, R., Howden-Chapman, P., Viggers, H., O’Dea, D. y Kennedy, M. (2009). Retrofitting houses with insulation: A cost-benefit analysis of a randomised community trial. Journal of Epidemiology and Community Health, 63(4), 271- 277. https://doi.org/10.1136/jech.2007.070037
Cleveland, C. J. y Ruth, M. (1999). State of the Debate. Indicators of dematerialization and the materials intensity-keywords dematerialization Divisia index environmental Kuznets curve environmental metrics intensity of use (IU) materials efficiency. http://web.bu.edu/CEES/
Ghisellini, P., Ripa, M. y Ulgiati, S. (2018). Exploring environmental and economic costs and benefits of a circular economy approach to the construction and demolition sector. A literature review. Journal of Cleaner Production, 178, 618- 643. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.207
Goerner, S. J., Lietaer, B. y Ulanowicz, R. E. (2009). Quantifying economic sustainability: Implications for free-enterprise theory, policy and practice. Ecological Economics, 69(1), 76-81. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.07.018
Ruiz-Hernández, J. y Soto Llor, E. (2013). Valoración de la credibilidad del testimonio: aplicación del modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, 12(2). doi: 10.33670/18181023.v12i02.68.
Leontief, W. (s. f.). Environmental Repercussions and the Economic Structure: an Input-Output Approach. s. d.
Lorek, S. y Spangenberg, J. H. (2014). Sustainable consumption within a sustainable economy - Beyond green growth and green economies. Journal of Cleaner Production, 63, 33-44. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.08.045
Nakicenovic, N., Paul, Gilli, V. y Kurz, R. (1996). Regional and global exergy and energy efficiencies 21 (3).
Pennebaker, J., Francis, M. y Booth, R. (2001). Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC): LIWC 2001. Erlbaum.
Prochorskaite, A. y Maliene, V. (2013). Health, well-being and sustainable housing. In International Journal of Strategic Property Management, 17 (Issue 1), 44-57. https://doi.org/10.3846/1648715X.2012.762949
Serrenho, A. C. y Allwood, J. M. (2016). Material Stock demographics: Cars in Great Britain. Environmental Science and Technology, 50(6), 3002-3009. https://doi. org/10.1021/acs.est.5b05012
Kaufmann, A. (1999). Filosofía del derecho. Universidad Externado.
Steinberger, J. K., Krausmann, F. y Eisenmenger, N. (2010). Global patterns of materials use: A socioeconomic and geophysical analysis. Ecological Economics, 69(5), 1148-1158. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.12.009
Viglia, S., Civitillo, D. F., Cacciapuoti, G. y Ulgiati, S. (2018). Indicators of environmental loading and sustainability of urban systems. An emergy-based environmental footprint. Ecological Indicators, 94, 82-99. https://doi.org/10.1016/j. ecolind.2017.03.060
Ziolkowska, J. R. y Ziolkowski, B. (2011). Product generational dematerialization indicator: A case of crude oil in the global economy. Energy, 36(10), 5925-5934. https://doi.org/10.1016/j.energy.2011.08.029
Caicedo, R. (2015). En Bucaramanga, plazas de mercado deben formular plan de manejo de residuos. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional. co/cultura/en-bucaramanga-plazas-de-mercado-deben-formular-plan-de-manejo- de-residuos
Anglat, H. D., Maris Vázquez, S. y Noriega Biggio, M. (2018). Orientación temporal y metas vitales en estudiantes argentinos. Revista de Psicología. doi:https://doi. org/10.18800/psico.201802.010
Ramírez Bravo, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, (21), 33-45.
Senesi (1998). Sistemas de tratamiento 1.2 tratamientos biológicos. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/ calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/ domesticos/gestion/sistema-tratamiento/Tratamientos-biologicos-compostaje. aspx
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Compes) (2016). Conpes 3854. Política nacional de seguridad digital.
Unesco (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa
Benavidez, M. A. (2015). Juventud, desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 165-173. doi:https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.03.002
Gamboa, J., Gracia, F., Ripoll, P. y Peiro, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. https://ideas.repec.org/cgi-bin/htsearch?- q=La+Empleabilidad+Y+La+Iniciativa+Personal+Como+Antecedentes+- De+La+Satisfaccion+Laboral
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Desempleo, informalidad e inactividad asedian a los jóvenes en América Latina y el Caribe. https://www.ilo. org/americas/sala-de-prensa/WCMS_738631/lang--es/index.htm
Massini, C. (2005). Filosofía del Derecho. Lexis-Nexis.
Rentería, E. y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334. http://pepsic.bvsalud.org/ pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf
Titzmann, P. y Lee, R. (2018). Adaptation of young immigrants. A developmental perspective on acculturation research. Europena Psicoligist, 23(1), 72-82. doi:https:// doi.org/10.1027/1016-9040/a000313
World Economic Forum (2020). Strategic Intelligence: Education and Skills. https:// intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000000LPFfEAO?tab=publications
Daura, F. T. (2017). Perspectiva temporal de los universitarios: implicaciones para la orientación educativa. Educación y Educadores, 20(3). doi:10.5294/ edu.2017.20.3.4
Alcaldía de Tunja (2019). 2016-2019. Vivienda acorde a las necesidades. http://www.tunja-boyaca. gov.co/programas/2016--2019-vivienda-acorde-a-las-necesidades-25392
Zambrano, S. (2015). Efectividad de dos protocolos de reexperimentación emocional sobre el bienestar físico y psicológico de jóvenes universitarios [Tesis doctoral]. Universidad de la Laguna. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48997
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2016). América Latina y el Caribe 2030: Escenarios futuros. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0000535
Cubillos-González, R. A., Novegil-González-Anleo, F. J. y Cortés-Cely, O. A. (2017). Territorios resilientes y eficientes en Bogotá. Editorial de la Universidad Católica de Colombia. http://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/territorios-resilientes- y-eficientes-en-bogota.pdf
Jordán, R., Riffo, L. y Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/ spanish/document/América-Latina-y-el-Caribe-2030-Escenarios-futuros.pdf
McKinsey Global Institute (2017). Reinventing Construction: A Route to Higher Productivity. McKinsey & Company (February), 20. https://www.mckinsey. com/~/media/mckinsey/business%20functions/operations/our%20insights/ reinventing%20construction%20through%20a%20productivity%20revolution/ mgi-reinventing-construction-executive-summary.pdf
Salles, M., Anicoli, M. y Denize, R. (2012). Ações sustentáveis para loteamento de habitação de interesse social no norte do Estado do RS. In IMED (Ed.), Seminário nacional de construções sustentábles (pp. 1-7). IMED. https://www.imed. edu.br/Uploads/Ações sustentáveis para loteamento de habitação de interesse social no norte do Estado do RS.pdf
Samad, T., Lozano-Gracia, N., & Panman, A. (2012). Colombia Urbanization Review. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-9522-6
Scheler, M. (1963). El saber y la cultura. Siglo Veinte editores.
Tinsa-Research. (2018). Residential Market Overview Latam 1Q2018.
Ahern Acevedo, J. A. (2014). Conservación arquitectónica y Bogotá: una mirada crítica a los criterios de selección de bienes de interés cultural. Revista de Derecho Privado, 51, 1-33.
León, T. A. (2011). El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 869-884. https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592025.pdf
Aguiló Juanola, M. C. (2020). Tabaquismo: aspectos novedosos para su abordaje y revisión actualizada de conceptos. Fundación Pharmaceutical Care España.
Bracchi, P. (2020). Transformación. Una dialéctica entre demolición y construcción. En Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (pp. 36-39). Colegio de Arquitectos del Ecuador. https://issuu.com/bienalquito/ docs/catalogo_baq_2020_nov_20
Colegio de Arquitectos del Ecuador (2020). Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Quito. Colegio de Arquitectos del Ecuador.
De Gracia, F. (1992). Los patrones de actuación. En Construir en lo construido (pp. 243-286). Nerea.
Díaz Osorio, M., Mayorga-Robayo, C., Torres Vélez, D., Torralba Cañón, D. e Isuasty Torres, A. (2020). El mestizaje tipológico como mecanismo de transformación. En Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (pp. 94-99). Colegio de Arquitectos del Ecuador. https://issuu.com/ bienalquito/docs/catalogo_baq_2020_nov_20
Ovalle Garay, J., Valencia Jaramillo, J., Parra González, F. y Garzón Ríos, N. (2020). Abstracciones de la tradición. En Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (pp. 358-363). Colegio de Arquitectos del Ecuador. https://issuu.com/bienalquito/docs/catalogo_baq_2020_nov_20
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Revista de la Universidad Complutense, 27.
Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.
Aguilar-Bustamante, M. C. y Correa-Chica, A. (2017). Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/ article/view/18298
Ardila, A. y Vergara, W. (2012). El modelo de agrópolis frente a la dialéctica ciudadcampo. Revista de la Universidad de la Salle (57).
Backes, D. A., Arias, M. I., Storopoli, J. E. y Ramos, H. R. (2020). Los efectos de la pandemia de covid-19 en las organizaciones: una mirada al futuro. Iberoamerican Journal of Strategic Management, 19(5), 1-10. https://periodicos.uninove. br/riae/article/view/18987
Barrio, E., Schanz, M. y Chacón, V. (2020). Factores que inciden en el consumo de cigarrillo. Universidad Abierta Interamericana.
Rael Fuster, M. I. (2009). Nociones temporales en educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas, (15). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/ revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf
Barrios-Hernández, K., Olivero-Vega, E. y Figueroa-Saumet, B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información Tecnológica, 31(2), 55-62. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642020000200055
Gutiérrez Falcon, P. C. (2020). El teletrabajo como estrategia empresarial sostenible en una empresa de servicios de consultoría. Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 390-403. https://www.researchgate.net/publication/343365945_ El_teletrabajo_como_estrategia_empresarial_sostenible_en_una_empresa_de_ servicios_de_consultoria
Ibáñez-Cubillas, P. y Miranda Pinto, M. (2019). An exploration of e-leadership in virtual communities of practice. Revista de Educación Mediática y TIC, 7390. https://www.researchgate.net/publication/334772589_Una_exploracion_ del_e-liderazgo_en_comunidades_virtuales_de_practica
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020a). Guía para empleadores sobre el trabajo desde casa en respuesta al brote de la covid-19. https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_emp/documents/publication/ wcms_747014.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020b). Panorama Laboral 2020 América Latina y del Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdf
Peiró, J. M., Soriano, A. y Montesa, D. (2020). Revisión sistemática de la investigación sobre las relaciones entre el bienestar y desempeño laborales en Iberoamérica. Anuario Internacional de Revisiones en Psicología, 95-121.
Vesga, J. J. (2017). Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo: necesidad de congruencia con fenómenos y hechos. Quaderns de Psicología, 19(1), 81-100. https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/ v19-n1-vesga/1385-pdf-es
Molina Rico, J. E., Moreno Méndez, J. H. y Vásquez Amézquita, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 129-148. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=79819279012
Molina, J. E. y Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd
Castaldelli-Maia, J. M., Ventriglio, A. y Bhugra, D. (2016). Tobacco smoking: From ‘glamour’ to ‘stigma’. A comprehensive review. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 70(1), 24-33.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común. Organización de las Naciones Unidas.
Santiesteban Fernández, A. y Pagés Blanch, J. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Campinas, 30(82), 281-309. Obtenido dehttps://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/0 2.pdf
Montero Gómez, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud, 12(1), 2001, 5-31. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=180618320001
Moreno Méndez, J. H., Molina Rico, J. E., Castillo Rodríguez, I. C., Correa Guauque, G. P. y Forero Delgado, E. G. (2018). Programa de afrontamiento de la violencia doméstica: implicaciones para la psicología clínica. En B. L. Avendaño, N. Ayala Rodríguez, I. Barreto, S. M. Camelo, L. E. Delgado, … C. Vargas Ordóñez (Comps.), Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp.167-180). Universidad Católica de Colombia.
Montalvo, A., Cabrera, B. y Quiñones, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Aquichan 12(2). http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000200005
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Coronavirus. https://www.who.int/ es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1). 61-71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/ art06.pdf
Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2). http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200002
Ardila, D. C. (2020). Efectividad de la reexperimentación emocional en situaciones de violencia política: una revisión sistemática [Ponencia]. VII Simposio Internacional de Psicología Online. Calidad de vida en el siglo XXI: Aportes a la Psicología 2020, Bogotá, Colombia.
Garzón, D. C. (2020). Emociones intergrupales a través de la Reexperimentación emocional [Ponencia]. VII Simposio Internacional de Psicología Online. Calidad de vida en el siglo XXI: Aportes a la Psicología 2020, Bogotá, Colombia.
DANE (2020). Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Boletín Técnico.
Pennebaker, J. W. y Beall, S. K. (1986). Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease. Journal of Abnormal Psychology, 3, 274-281. 10.1037//0021-843x.95.3.274
Pulido y Ardila, D. C. (2020). Evaluación de un protocolo de reexperimentación emocional oral (REO) en indicadores vocales en víctimas del conflicto armado [Ponencia]. VII Simposio Internacional de Psicología Online. Calidad de vida en el siglo XXI: Aportes a la Psicología, 21-24 de octubre de 2020, Bogotá, Colombia.
Agustina, J. y Gómez, E. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (22), 21-47. https://www.redalyc.org/pdf/788/78846481004.pdf
Bertalanffy, L. (1972). General System Theory: Foundations, Development, Applications (2 ed.). George Braziller.
Tausczik, Y. R. y Pennebaker, J. W. (2010). The psychological meaning of words: LIWC and computerized text analysis methods. Journal of Language and Social Psychology, 29(1), 24-54. https://doi.org/10.1177/0261927X09351676
Inostroza, L., Garay Sarasti, H. y Andrade Pérez, G. (2020). Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica. Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).
Agudelo, G. D. V., Loaiza, A. G. y Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, (40), 149-174.
Bolaños, T. G. (2011). Víctimas y el conflicto armado: sobre la aplicación de la ley de víctimas en Colombia. Revista de Derechos Fundamentales, (6), 51-70.
Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145.
López Martín, A. G. (2005). La reclamación individual como técnica de control del respeto a los derechos humanos: ¿Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas o Tribunal Europeo de Derechos Humanos? En Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián. Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
Jiménez Ruiz, C. A., Ramos Pinedo, A., Amor Besada, N., Cicero Guerrero, A., Mayayo Ulibarri, M., … de Granda Orive, J. I. (2008). Vías neurofisiológicas de la dependencia a la nicotina. Oportunidades terapéuticas. Revista de Patología Respiratoria. https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/. Madrid España
Picarella, L. (2016). Derechos humanos, legitimidad y legalidad: trayectorias y criticidades del conflicto. Diálogos, (99), 103-126.
Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En A. Rettberg (comp.), Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp. 211-233). Dejusticia.
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208.
Arenas Ortiz, F. y Andrade Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (Engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Arribas, A., Islas, O. y Gutiérrez, F. (2019). De prosumidores a observadores: una tendencia emergente en Internet y en los jóvenes ecuatorianos. Resultados del estudio del World Internet Project, Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 969-996. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1367/50es.html
Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6(14), 197-201.
Moreno, C. (2017). Pobreza y movilidad cotidiana. Realidades en Bogotá y Soacha, Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona e Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_458686/ caml1de1.pdf
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2),161-164. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=805/80535203
Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Cambridge University Press. Doi:10.1017/S0250569X00006543
Plamondon, G., Guindon, G. E. y Paraje, G. (2017). Exposición a la publicidad de tabaco y consumo de tabaco en adolescentes en América del Sur. Salud Pública de México, 59, 80-87.
García Palomo, J. D., Agüero Balbín, J., Parra Blanco, J. A. y Santos Benito, M. F. (2010). Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa. Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de indicación. Medicine, 10(49), 3251-3264. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70027-5
Oblitas, L. A. (2010). Psicología de la Salud y calidad de vida (3 ed.). Cengage Learning. https://ebookcentral.proquest.com/lib/[SITE_ID]/detail. action?docID=5977379
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Enfermedades infecciosas. https:// www.who.int/topics/infectious_diseases/es/
Sprangers, M. A. G. y Schwartz, C. E. (1999). Integrating response shift into health-related quality of life research: a theoretical model. Social Science & Medicine, 48(11), 1507-1515. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/ S0277-9536(99)00045-3
Torres, R. (2012). Del impacto en la calidad de vida como consecuencia de la enfermedad, los instrumentos de medición y otras reflexiones. Revista CES Salud Pública, 3(1), 108. https://search.proquest.com/docview/1734298690
Urzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud. Elementos conceptuales. Revista Médica de Chile, 138(3), 358-365. https://dx.doi.org/10.4067/ S0034-98872010000300017
Asamblea General de las Naciones Unidas (2020). La venta y explotación sexual de niños, incluidos la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abusos sexuales de niños (Publicación NIH No. 20-09834). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N20/190/12/PDF/N2019012.pdf?OpenElement
Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30.
Velarde-Jurado, E. y Ávila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es&tlng=es
Moreno, J. A. y Vinuesa, A. J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Revista Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, XLI (160).
Wang, Y. (2018). Estudio epidemiológico de encuestas y escalas en el tratamiento multicomponente sobre un colectivo de pacientes fumadores de la comunidad valenciana [tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. https://roderic. uv.es/bitstream/handle/10550/65844/Estudio%20epidemiol%C3%B3gico%20 de%20encuestas%20y%20escalas%20en%20el%20tratamiento%20multicomponente% 20sobre%20un%20colectivo%20de%20pacientes%20fumadores%20 de%20la%20Comunidad%20Valenciana.pdf?sequence=1
World Health Organization (WHO) (2012). Estadísticas sanitarias mundiales 2012. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44858/9789243564449_spa. pdf?sequence=1
World Health Organization (WHO) y Quality of Life Assessment Group (1996). ¿Qué es calidad de vida? Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. https://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa. pdf?sequence=1&isAllowed=
Arce, K., Fernández, M., Pasache, R. y Piña, M. (2019). Grado de supervisión como variable moderadora en el impacto de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional en el desempeño laboral en empresas del Sector Agroindustrial [Tesis de Maestría]. Repositorio de Esan Graduate School of Business. https:// repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2099/2019_MAODP_ 17-1_05_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, E., Medina, M., Bernardo, J., Reyes, C. y Ayala, C. (2019). Liderazgo y el clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microrred de Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 25(2), 1-13. https://www. medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2019/csp192d.pdf
Chávez, R. y Chauca, P. (2020). Liderazgo y clima organizacional en docentes del área de la salud. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(16), 40-53. https://doi.org/10.5377/reice.v8i16.10659
Chiang, M., Heredia, A. y Santamaría, J. (2017). Clima organizacional y salud psicológica de los trabajadores: una dualidad organizacional. Dimensión empresarial, 15(1), 70-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5826333
De la Cruz, M. T. y Flores, C. (2018). Estilos de liderazgo relacionados con el clima organizacional en el hospital de apoyo Jesús Nazareno Ayacucho [Tesis]. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. http://repositorio.unsch.edu. pe/handle/UNSCH/3491
Azaola, E., Richard J. y Estes, R. (2003). La infancia como mercancía sexual: México, Canadá, Estados Unidos. Siglo XXI.
Duran-Seguel, I., Gallegos, M. y Cabezas, D. (2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista espacios, 40(40). http://www.revistaespacios.com/a19v40n40/19404003. html
Fernández, Y., Mera, D. y Quiñones, K. (2020). El liderazgo transformacional y su importancia en la construcción del clima organizacional [Tesis de pregrado]. Fundación Universitaria de Popayán. http://unividafup.edu.co/repositorio/ files/original/5d38336a29aec5677bd943f269e2c33c.pdf.
Angarita Cala, F. (2017). Elección racional, voto obligatorio y venta del voto en Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia.
Iglesias, A. y Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. Medisur, 13(3), 455-457. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n3/ms02313.pdf
Pedrazzin, L. I. (s. f.). Ámbitos periurbanos. Líneas guía paisajísticas para la gobernanza del territorio / Periurban landscapes. Landscape planning. Regione Lombardia. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Sistemas Verdes y Paisaje.
Iglesias, A. y Torres, M. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S0864-03192018000100016&script=sci_arttext&tlng=en
Juárez-Adauta, S. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(3), 307-314. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=457745495014
Manrique, C. L. y Olortegui, S. M. (2018). Estilos de liderazgo y clima organizacional. [Revisión de la literatura]. Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle. net/11537/21560
Manrique, C. L. y Olortegui, S. M. (2019). El estilo de liderazgo (modelo Bernard Bass) y su influencia en el clima organizacional en la empresa Turismo Diez Ases S.A. [Tesis]. Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/23335
Mendoza, I., García, B. y Uribe, J. (2014). Liderazgo y su relación con variables de resultado: un modelo estructural comparativo entre liderazgo transformacional y transaccional en una empresa de entretenimiento en México. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1412-1429. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70384-9.
Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de psicología, 76(2), 53-75. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N76-4.pdf
Bernal, D., Varón, A., Becerra, A., Chaib, K., Seco, E. y Archila, L. (2013). Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: modelo de intervención. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 617-632. http:// scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:3f9c1ASldH8J:scholar.google. com/&hl=en&as_sdt=0,5
Moreno, R. A. (2021). El liderazgo transformacional. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 2(3), 22-39. https://iieakoinonia.org/ojs3/index. php/gestioep/article/view/22
Ángel Arango, M. P. (2019). La administración pública datificada: las políticas públicas de Big Data en Colombia y sus posibles repercusiones [Tesis Doctoral]. Universidad del Rosario.
Murillo, L. (2020). Liderazgo transformacional-transaccional y clima organizacional en un club social y de negocios en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/ bitstream/handle/10336/30221/MurilloRomero-RainerLeonardo-2020. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pecino-Medina, V., Mañas-Rodríguez, M. A., Díaz-Fúnez, P. A., López-Puga, J. y Llopis-Marín, J. M. (2015). Clima y satisfacción laboral en el contexto universitario. Anales de Psicología, 31(2), 658-666. http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.31.2.171721
Poveda, S. D. (2019). Efectos del liderazgo transformacional en el desempeño laboral de los oficiales en el Ejército Nacional de Colombia [Tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35814
Rodríguez Merkel, G. (2010). Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en la Argentina, 1991-2001. Niveles, tendencias y aportes teórico- metodoló- gicos para su estudio [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales]. FACSO-UBA, Buenos Aires.
Prada, R., Acosta, M. J. y Ocampo, P. C. (2020). Clima de trabajo y su relación con la productividad laboral en empresas de tecnología. Revista Espacios, 41(45). doi: 10.48082/espacios-a20v41n45p06
Rozo, S. y Abaunza, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Avances en Enfermería, 28(2), 62-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/ article/view/21380
Saldaña, R. A. (2021). Modelo de gerencia educativa estratégica basada en la teoría del liderazgo transformacional de James McGregor Burns y Bernard M. Bass para mejorar la gestión institucional de la IE [Tesis]. Universidad Nacional Pedro Gallo. http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/9009/ Salda%c3%b1a_S%c3%a1nchez_Roger_Alexander.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soria, E. (2019). Liderazgo transformacional del director y clima organizacional en la Escuela de Infantería del Ejército [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/
Calderón, Y., Flores, M. y Rivera, S. (2018). Celos e infidelidad en personas heterosexuales y homosexuales: estudio intracultural. Acta de Investigación Psicológica, 8(1), 17-28. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.02
Cañizares, T. B. (2012). La autorregulación: una alternativa para la protección de los “menores digitales”. UNED.
Congreso de la República de Colombia (2014). Ley 1712 de 2014. Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. Sistema Único de Información Normativa del Estado colombiano. http://www.suin-juriscol.gov. co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687091
Carbajal, A., Zanatta, M. y Moysén, A. (2019). Estilos identitarios en mujeres víctimas de violencia conyugal: diseño y validación de un instrumento. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 116-135. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-85
Cruz, J. (2019). Factores frecuentes del feminicidio en Bolivia. Revista Médica La Paz, 25(2), 42-46. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1726- 89582019000200006&lng=es&tlng=es.
Gómez, F., Barrientos, J., Guzmán, M., Cárdenas, M. y Bahamondes, J. (2017). Violencia de pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 34(1), 57-72. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=18052925004
Manoella, A. y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 58-64. https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008
Martínez, J., Vargas, R. y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: avances de la disciplina, 10(1), 101-112. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v10n1/v10n1a10. pdf
Rodríguez, R. A., Riera, R., Reyes, I. y Delgado, J. D. (2019). Entropy vs. human ontogeny: The Shannon information measure. A reliable general indicator of human health? Interdisciplinary Science Review.
Pérez, N., Fontalvo, R., Acosta, J. y Sánchez, M. (2018). Una mirada integrativa de intervención de la violencia en el noviazgo. Universidad Simón Bolívar. http:// hdl.handle.net/20.500.12442/2471
Pérez, N., Sánchez, M., Hoz, E., Reyes, L. y Alvarado, F. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 376-382.
Pick, S., Leenen, I., Givaudan, M. y Prado, A. (2010). “Yo quiero, yo puedo... prevenir la violencia”: Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Salud Mental, 33(2), 153-160. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=58215623006
Ponce, C., Aiquipa, J. y Arboccó, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7, e351-351. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Feuerstein, R. (1990). The theory of structural cognitive modifiability. En B. Presseisen (Ed.), Learning and thinking styles: Classroom interaction. National Education Association.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2002). Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía
Póo, A. y Vizcarra, M. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26(1),81-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78526107
Guzmán, C. (2009). Contextualización del cibercrimen en Colombia. Inventum, 56-62.
Congreso de la República de Colombia (2020). Ley 2052 de 2020. Por medio de la cual se establecen disposiciones transversales a la rama ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y/o administrativas, en relación con la racionalización de trámites y se dictan otras disposiciones - EVA - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=140250
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-721 de 2015. https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2015/C-721-15.htm
Cotino Hueso, L. (2017). Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata, 9(24), 131-150.
Cotino Hueso, L. (2020). Inteligencia artificial, big data y aplicaciones contra la Covid- 19, y la privacidad y protección de datos. IDP: Revista de Internet, derecho y política, (31). https://doi.org/10.7238/idp.v0i31.3244
Del Castillo, A. (2014). La inversión en TIC para el desarrollo local. Una mirada compuesta en torno a las Ciudades Digitales. Revista Digital de Derecho Administrativo, (12), 105-140. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/ article/view/3996
Eguíluz Castañeira, J. A. (2020). Desafíos y retos que plantean las decisiones automatizadas y los perfilados para los derechos fundamentales. Estudios de Deusto, 68(2), 325-367. https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp325-367
Espinosa, C. (2009). La información en la red y el principio de neutralidad tecnológica: la libertad de expresión y la difusión de información administrativa. Revista Derecho del Estado, (22), 83-128. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ derest/article/view/480
Martínez Devia, A. (2019). La inteligencia artificial, el big data y la era digital: ¿una amenaza para los datos personales? Revista la Propiedad Inmaterial, (27), 5-23. https://doi.org/10.18601/16571959.n27.01
Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública (19).
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Paidos.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (s. f.). Política de gobierno digital. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/ Politica-de-Gobierno-Digital/#poli_modal
Engler, B. (1996). Teorías de la Personalidad. McGraw Hill.
Organización de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Peres Useche, M. (2006). El papel del gobierno para superar la brecha digital. Revista la Propiedad Inmaterial, (9), 117-132. https://revistas.uexternado.edu.co/index. php/propin/article/view/1408
Ramírez-Torrado, M. L. (2010). Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 155-172. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ sociojuridicos/article/view/1188
Criado, I. J. y Gil García, R. J. (2013). Gobierno Electrónico, gestión y políticas públicas. Estado actual y tendencias futuras. http://www.scielo.org.mx/pdf/ gpp/v22nspe/v22nspea1.pdf
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-167 de 2011.
Cuervo, J. (2007). Ensayos sobre políticas públicas II. Universidad Externado de Colombia.
Del Río Sánchez, O. (2009). TIC, derechos humanos y desarrollo: nuevos escenarios de la comunicación social. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ford Deza, E. (2019). El reto de la democracia digital hacia una ciudadanía interconectada. https://www.kas.de/documents/269552/269601/El+reto+- de+la+democracia+digital+hacia+una+ciudadan%C3%ADa+interconectada. pdf/3c571428-98b1-c3b7-c47c-63cc5fb715ef?version=1.2&t=1574964153718
Piaget, J. (1970). Introducción a la epistemología genética. Paidos.
Gil-García, J. R. y Luna-Reyes, L. (2007). Modelo multidimensional de medición del gobierno electrónico para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Cepal y Unión Europea.
Cervera, A. (2014). Análisis lingüístico-pragmático de titulares de artículos de opinión. Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ lyl/article/view/20212/17101
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2009). Manual para la ejecución de tratados y convenios internacionales en materia de niñez y de familia, y el manejo de los trámites consulares para la restitución internacional de derechos de la niñez. Tratados y convenios internacionales en materia de niñez y familia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_para_la_ejecucionytratados_ sep172009.pdf
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (2011). Nuevas tecnologías y Derechos Humanos. Laboratorio de Nuevas Tecnologías y Derechos Humanos de la Universidad de Sevilla, Departamento de Filosofía del Derecho Facultad de Derecho Campus Universitario Ramón y Cajal C/ Enramadilla. https:// www.idhc.org/arxius/recerca/1416910165-nuevas-tecnologias-web.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdf
Sepúlveda-Aguirre, J., Suárez López, D., Porto Solano, R., Miranda Marchena, L., Echeverri Gutiérrez, A. y Garcés Giraldo, L. (2018). El sector público como actor relevante de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Revista Espacios, 39(11), 10. https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p10. pdf
Valencia-Tello, D. C. (2016). El gobierno electrónico como instrumento de inclusión y participación social en el Estado colombiano. Universidad del Rosario. https:// pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/27462116/document_1_.pdf
Congreso de Colombia (2012). Ley 1582 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. D. O. 48.673.
Ramírez Alujas, A. J. (2021). GovTech en Iberoamérica: ecosistema, actores y tecnologías para reinventar el sector público (1 vol.). GovTech Hub.
Torres Calderón, L. (2002). Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana. Estudios sociojuridicos, 4.
Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. En L. S. Vygotsky, Obras Escogidas (t. II, pp. 9-348). Aprendizaje Visor.
Arteaga Riascos, A. R. (2020). Desarrollo de notificación electrónica en el CGP y los cambios en el Decreto 806 de 2020 [Tesis Doctoral]. Universidad Santiago de Cali.
Congreso de Colombia (2012). Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. D. O. 43.673.
Ramírez Alujas, A. J. (2021). GovTech en Iberoamérica: ecosistema, actores y tecnologias para reinventar el sector público (1 vol.). GovTech Hub.
Jiménez Correa, J. (2008). Dinámica de posicionamiento de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes como tema de Agenda Pública en Colombia [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/7808
Fernández, L. (1999). Psicología de la corrupción y corruptos. Grupo Editorial Universitario. https://www.researchgate.net/publication/322603530_Psicologia_de_la_corrupcion
Torres Calderón, L. (2002). Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana. Estudios sociojuridicos, 4
American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5 ed.). Editorial Médica Panamericana.
Guzmán, J. y Tamayo, A. (2020). Ansiedad y depresión, “verdugos” de los jóvenes en la pandemia. Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ ansiedad-y-depresion-verdugos-de-los-jovenes-durante-la-pandemia/
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.
Eriksen, C. W. (2003). La tarea de los flancos y la competición de respuestas: un instrumento útil para investigar una variedad de problemas cognitivos. Estudios de Psicología. https://doi.org/10.1174/021093997320972089
Vygotsky, L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En L. S. Vygotsky, Obras Escogidas (t. III). Aprendizaje Visor.
Barón, M., Huertas, I. y Orjuela, J. (2013). Gestión de la cadena de abastecimiento del biodiésel: una revisión de la literatura. Ingeniería, 18(1), 84-117. doi: 10.14483/ udistrital.jour.reving. 1.a05.
Castro, F., Flórez, A. y Ochoa, M. (2008). Análisis de la cadena de suministro de biocombustibles en Colombia. Revista Dinámica Sistemas, 4(2), 109-133. https:// www.researchgate.net/publication/263816420_Analisis_de_la_cadena_de_ suministro_de_biocombustibles_en_Colombia.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2010). Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las americas. IICA. http://repiica.iica.int/ docs/B0496e/B0496e.pdf.
Jobe, J. (2016). Perspectivas del biodiésel en los Estados Unidos de América. Revista Palmas, 1(37), 99-106. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/ article/view/11892.
Martínez, M. T. (2014). Educar en las nuevas tecnologías. Prevención del ciberacoso. Marpadal.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2008). Biocombustibles y agricultura: panorama técnico. En El estado mundial de la agricultura y la alimentación (pp. 11-25). FAO. http://www.fao.org/3/ i0100s/i0100s.pdf.
Revista Semana (2020, 10 de marzo). Trece preguntas clave de la Ñeñe política (algunas sin resolver). Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/ trece-preguntas-clave-de-la-nenepolitica-algunas-sin-resolver/656018/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (OCDE-FAO) (2019). Perspectivas agrícolas 2019-2028. Enfoque especial: América Latina. OCDE Publishing, FAO. doi: https:/doi.org/10.1787/7b2e8ba3-es.
Prado, M. (2012). El caso de la producción de etanol en Brasil: ¿un ejemplo para los países de América Latina? Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 147-161. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2012000100011.
Silva, E., Escobar, J., García, J. y Barrera, J. (2016). Bioenergía y biorrefinerías para caña de azúcar y palma de aceite. Revista Palmas, 37, 119-136. https://web.fedepalma. org/sites/default/files/files/Fedepalma/semanario-palmero/informacion-interes/ bioenergia-biorrefinerias-para-cana-azucar-y-palma-aceite.pdf.
Arce, R. (2017). Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: evaluación de la validez científica y judicial de la hipótesis y la prueba forense. Acción psicológica, 14(2), 171-190. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646012.pdf
Akanbi, T. y Zhang, J. (2021). Design information extraction from construction specifications to support cost estimation. Automation in Construction, 131, 103835. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2021.103835.
Aziz, R. F. (2013). Factors causing cost variation for constructing wastewater projects in Egypt. Alexandria Engineering Journal, 52(1), 51-66. http://dx.doi.org/10.1016/j. aej.2012.11.004.
Cantarelli, C. C., van Wee, B., Molin, E. J. E. y Flyvbjerg, B. (2012). Different cost performance: Different determinants? The case of cost overruns in Dutch transport infrastructure projects. Transport Policy, 22, 88-95. http://dx.doi. org/10.1016/j.tranpol.2012.04.002.
Castañeda, K., Sánchez, O., Herrera, R. F., Pellicer, E. y Porras, H. (2021). BIM-based traffic analysis and simulation at road intersection design. Automation in Construction, 131, 103911. http://dx.doi.org/10.1016/j.autcon.2021.103911.
Castañeda, K., Sánchez, O. y Porras, H. (2021). Planificación del flujo de caja de proyectos de construcción basada en BIM y dinámica de sistemas. Entramado, 17(1), 272-288. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6305.
Muñoz Echeverri, I. F., Noreña Herrera, C., Rodríguez Garzón, S. A., Ossa-Estrada, D. y Bastidas Lopera, D. (2016). Escenarios de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, modalidad abierta, Medellín. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 9-19. http://dx.doi.org.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a02
Catalão Pinheiro, F., Cruz, C. O. y Miranda Sarmento, J. (2019). Exogenous determinants of cost deviations and overruns in local infrastructure projects. Construction Management and Economics, 37(12), 697-711. 10.1080/01446193.2019.1576915.
Herrera, R. F., Sánchez, O., Castañeda, K. y Porras, H. (2020). Cost overrun causative factors in road infrastructure projects: A frequency and importance analysis. Applied Sciences. http://dx.doi.org/10.3390/app10165506.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI editores.
Kaliba, C., Muya, M. y Mumba, K. (2009). Cost escalation and schedule delays in road construction projects in Zambia. International Journal of Project Management, 27(5), 522-531. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijproman.2008.07.003.
Arce, R. y Fariña, F. (2005). El Sistema de Evaluación Global (SEG) de la credibilidad del testimonio: hacia una propuesta integradora. En R. Arce, F. Fariña y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica (pp. 101-118). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. https://www.researchgate.net/publication/324517670_ El_Sistema_de_Evaluacion_Global_SEG_de_la_credibilidad_del_testimonio_ Hacia_una_propuesta_integradora
Sánchez, O., Castañeda, K., Mejía, G. y Pellicer, E. (2020). Delay factors: A comparative analysis between road infrastructure and building projects. Construction Research Congress 2020, pp. 809 818. 10.1061/9780784482889.024.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Copyright-Universidad Católica de Colombia
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 278 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.source.spa.fl_str_mv Link publicaciones
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2d69df96-0692-4fb5-aef4-e747658e92bd/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/369d8013-a5cf-40c8-b440-218548590b6f/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/994bf0f0-252f-444e-8e76-bebf0c1a6238/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cb04e02d-a0b4-4417-a47d-463be2018e65/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/79a71ccd-796e-4c2c-b993-d98bba4e1536/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4e85f1e51ba5e5803447bda4188efef
281083605a9fadf2d3ddfdc1dfc06cf7
e13704c2da57a4edf48b12f030cd0121
e13704c2da57a4edf48b12f030cd0121
be8f355408be39794a9040d9860ab5bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814256211168591872
spelling Ayala-Rodríguez, Nelly2dd6c5af-1581-44cf-8ea1-0180feacc740-1González-Alarcón, Xiomara32a26e88-86b3-4c41-9ae1-67b970752df3-1Sierra-Zamora, Paola Alexandracbb4dbfa-b1ae-479d-b8cb-58beba59955c-1Fonseca-Ortiz, Tania Lucíabf835eb0-940d-421c-a891-f79043c83464-1Martínez-Parra, Miguel Ángel122b4032-938f-4ff5-870d-fcf799673c3e-1Remolina-León, Paolaaa3f70a7-da6b-4016-8ac5-064638fed0be-1Castaño-Bedoya, Alejandro0db6070e-b051-4782-99e9-c09202034c86-1Villar-Lozano, Mayerly Rosa7548cc9e-e092-46ee-8083-494ac8af8387-1Casas-Matiz, Elvia Isabelf2ea71b4-932e-467d-acd1-a1a3da4196b5-1Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina7bcf744e-9ede-4170-bb17-e1113585d2fe-1García-Paiba, María Alejandra7fd4c01f-d1d8-4731-8fce-dba2abdda95b-1Acosta-Cubillos, Laura Juliana24dee4b4-2d46-4b1b-9531-e546145534d0-1Ceballos-Cifuentes, Jennifer Tatiana34b62b76-8196-4eda-9347-3d94e2e13997-1Chaves-Morales, Gabrielaf4077719-3b6f-456c-b322-c96c2f812f09-1Díaz-Rico, Sara6b0d7adb-8feb-4620-9697-9af19a8edf5b-1Guiot-Silva, Laura Valentinaf9eca819-9513-497c-9ac2-67dd2b6a95d0-1Rincón-Moreno, Elizabethdd2e8f1c-cfa2-4f58-a24f-6b35bc3d0324-1Londoño-Fernández, María Camila71fc36f2-cd88-4e4a-9e32-ee47a13b231a-1Viva- Becerra, Camilo Jesús Alejandro1b6f9b13-9bc3-4d86-bf27-0f310f6fd204-1Castellanos-Higuera, Francy Paola6deef0e7-76f5-429d-9266-20d661fc084d-1Gómez-Carvajal, Brenda Catalinaeb9de52e-e680-4949-b514-0b9b49d9551a-1Lozada-Rojas, Nora Zuliet69b93b05-ee73-4227-b69e-21c2ef7f3898-1Pajarito-Buitrago, Diana Patricia0286b249-38b7-4610-a3d6-b95e5745232d-1González-Naranjo, Juan David70209a36-0567-43b3-b43c-0f00b72aa386-1Martínez-Espinosa, Karen Mariana9102a478-8068-4ef7-8d4c-1e684378d365-1Vásquez-Beltrán, Valentina06bbf9d4-b40e-4aea-8a00-a09747b72097-1Riaño-Merchán, Germán Eduardo6d1801a9-dd36-4df3-bf88-576a054917d3-1Castiblanco-Suárez, Raúl Edgardo0f1186bb-f20f-46ce-901c-6a357ec0b1ec-1Ferrero-Botero, Alejandroe5094787-6f48-4952-9475-be0e6b3e3ece-1Méndez-Merchán, Germán Aníbal28fd3469-c8ae-4dcd-ae9c-1f8fea7f2338-1Ortiz, Eliana77f5f33e-853e-44dd-a0a7-4724b577815a-1Barrero, Juan Carlos53f34631-6b67-4d85-b17b-df621460dc14-1Domínguez-Rozo, Andrés Davide349a5a8-dd2c-484e-988c-68a88af75e95-1Orozco-Ocampo, Laura Johana6243406d-50f6-42b3-94e3-a7422b83ba75-1Vergara, Josué02a8d57a-6e5d-40aa-96ac-b9e451909440-1Robayo, Cristianb0f3dd0d-dee9-48c4-ad6b-ae3ccfc666e3-1Forero, Daniel69169e57-3f9f-4a27-80c4-98aa5f78cbd2-1Bolívar-Barón, Holman Diego23cf7af7-5c5c-412d-b013-25354f037f15-1Ríos-Cruz, Sonia Gisela1de4fed3-32ca-4c6f-bd51-f85871ff9266-1Rey-Porras, Karol Dayanbb52df2a-98e7-4d19-86c3-173964fdfd89-1Leguizamón-Nonsoque, Ginna Marcela4f6ad1d5-a635-4575-a09f-5cf90c92e77f-1González-La Rotta, Elsa Cristina4d0669e8-18de-44d8-920d-9bc764b57686-1Becerra-Fernández, Mauricio544da9b8-c15b-4aa9-98ee-ad0133513311-1Almanza-Castillo, Laura Vanessa3fc78fb0-b37c-498a-9818-0b086f56ff23-1Cadavid-Rojas, Ricardo Andrés86ff5614-fd6b-4ce9-a1b4-ef0f8ed191a7-1Sánchez-Rivera, Omar Giovanny5fa10bd8-7901-4ebd-bf9b-535e50807351-1Castañeda-Parra, Karen Milady5ca58dea-f012-4469-8d02-e2ebb38fcead-1Flórez-González, María Camilaada09b7b-795c-4f2a-a2eb-3734a18deb92-1Gallo-Gutiérrez, Esmeralda Yazmínf8088c80-c548-4858-9505-d40a9646c6f5-1Botina-Salinas, Juan Camilobb6637c4-ab08-489c-89df-a19a851e65b3-1Martín-Fiorino, Víctor Rafaelf8493a2a-2a8c-4691-b1b8-57091e4c01d9Gómez-Montoya, Laura Liliana0fecb785-3bae-49e4-9e20-9c4e481bc011-1Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio01d392d0-165a-42d0-b6cc-b4593f5c5f9e-1Gordillo-Mosquera, María Alejandra6585e957-6353-49df-bfa0-0da66da14318-1Duarte-Rodríguez, Laura Estefanía3414b701-1d59-41a9-aa0f-484ef1ebd363-1Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe766b24bd-b631-49ff-bee8-c8edcac59bf1-1Perdomo-Escobar, Sandra Jimena512e86b8-e6fd-48b2-8801-fa45ab03e830-1Medina-Carrión, Ángela María737d35a0-3055-4e87-a361-cc70e94d0778-1Sánchez-Ávila, Camilo Estebanbcc2459d-453f-4828-b099-8a79d48eb0e8-1Moreno-Córdoba, Magdy Lilianab0e0a9e3-f22c-4f72-aac0-180650a056d1-1González-Díaz, Katherinefe44086b-eb7e-4024-b1ac-9246143fa18b-1Rivera-Quitián, Alejandraf439b8f7-ca6a-49f9-8429-2a09cbfa1f31-1Malagón-Vargas, Sara Sofía36b2cf8a-5260-49d1-ba71-f5b2fd9755cf-1Gómez-Aristizábal, Natalia30d32853-587e-4b79-8e5c-30c7d9235c24-1Valencia-Pertuz, María Carolina8302042a-bb6c-4636-bb8c-fcdbd8a161e0-1Botero, Aishell Valentina7f9921f2-a090-4fa2-8222-882254e85e0e-1Cubides-Cárdenas, Jaime203b6456-8b32-42a2-b888-7edaf81c546b-1Cuéllar-Castro, Juan Sebastiáncf60f85b-6e3a-4307-a866-0ebfa3d5b208-1Martínez-Bustamante, Francisco Andrésab13792b-b1d4-4154-ad80-4da144ec606aChaves-Wilches, Laura Daniela0173b06a-3a3c-4b56-967e-d62398c423a1-1Montaña-Silva, Diana Marcela19151705-584a-4312-a452-ea7acb126492-1Villamil-Ribero, Valentina9fb5cc36-f912-4f97-983c-95a64f40c13f-1Vélez-Martínez, María Fernanda62ac5062-3771-45b2-9f8f-db1227e26280-1Acevedo-Daza, Blanca Ligia58d0d9c0-f161-4115-8162-49946e6fd83c-1Babativa-Novoa, Doris Amparo1f3fb7eb-b80f-4032-8bdb-37f0a3cc2d5e-1Aguilar-Bustamante, María Constanza08b9908e-c784-401d-acb2-0a451b2fc7ff-1Cubillos-González, Rolando Arturo2ccaa9a7-26bd-43cf-a5bc-f0c3fc8a89ee-1Novegil González-Anleo, Francisco Javier3b0fa151-346a-429f-8306-6f3703ac92e0-1Cerón-Vinasco, Isabel Cristina8d2fb601-17f9-4cef-8617-19d126d51134-1Tibério-Cardoso, Grace9a729f00-4ecc-4c46-b396-2a4c70311c9a-1Neckel, Alcindo8a03d6d5-b712-4505-bad7-f3532b737174-1Chavarría-Rodríguez, Erika Mayerly57ccab52-4105-4d3d-8dd2-65800bf1ec64-1Mayorga-Robayo, Cristhian David7d7ae405-beb8-4568-8e8a-ad062daddb3c-1Valencia-Jaramillo, Juan Manuelad5dd0db-716a-42a1-9cb9-9c6774672a42-1Ovalle-Garay, Jairo Hernán9f2412fb-5b30-49cd-be03-eac984d99720-1Jiménez-Carranza, Claudia Constanza473c5308-e7cf-464f-aa72-55aad03242d9-1Molina-Rico, Janneth Elizabeth1f9a8648-9479-43b5-ae17-331ae2693cf8-1Arévalo-Paiva, Carol Dahanac0d39ee8-43b0-4cf2-9b56-cf43bae4e3e9-1Lugo-Wilches, Karla Sofíabae2dc4a-2bdd-4197-8a59-48a3e5b15d3a-1Wilches-Escobar, María Paulad43b42c3-19ee-4380-8e2c-941a76e0d23e-1Rey-Gómez, Nathalia Patricia354b146b-745a-436f-8b41-e53065fa936f-1Cuéllar-González, Estefanyb9e95897-9a78-4f88-89c3-dfc1d748d502-1Vargas-López, Laura Camila2f0030ad-3f50-4525-92ae-734ee8242ec5-1Ramírez-Velandia, Andrés Fernandob9fa10f2-b667-4ada-970f-6e2656f7ed58-1Castro-Gallego, María Paula3901e249-8eb5-4c98-9782-0e74e48677ee-1Carvajal-Builes, Juan Camilodfe7ecc3-2a57-4c4e-984b-54db0608848e-1Cruz-Cacais, Paula Andrea69e4b21e-256d-44aa-81bd-d6a13a09ccfb-1Gómez-Acosta, Yina Marcelad6f7d823-eb14-4911-9d7e-7e738cbad8dc-1Santacruz, María del Pilara09a4a2d-abd9-40a9-8e86-f2a607bd9ff6-1Gutiérrez-Rueda, Andrómeda Katherinef9458265-e083-4eaf-8676-bf23d09116a3-1Martínez-Devia, Claudia Paola3aee762c-816f-417f-871b-6acd6b7bd8c7-1Ramírez, Andrés Fernandoa38a906f-451b-430d-9a3c-625eb41f2324-1Jiménez-Barrera, Lina Vanessabeee7ce6-df9b-4099-9f1a-c64af722cba8-1Jiménez-Vanegas, Daniel Felipe156dec81-a20f-4d4a-bbcf-378709f9f591-1Rodríguez-Albañil, Duván Jairadfc9537-929d-4f97-96d8-896a4cf64e0a-1Burgos-Agudelo, Camila Andreab41669c8-7cf4-429d-8b02-8750ba83f1fc-1Rodríguez-Pineda, Anny Alejandra6d1486f9-71f2-4c42-b9a6-37ced793e819-1Javela-Ávila, Leidy Tatiana df435f77-bd55-4790-9cd3-d5088623b71bMaldonado-Bejarano, Angie Johana962d3a1b-73f5-4dd6-89bd-5eabab7b3ec4-1Cubides-Cárdenas, Jaimevirtual::304-1Cubillos-González, Rolando Arturovirtual::450-1Castaño-Bedoya, Alejandrovirtual::643-1Ferrero-Botero, Alejandrovirtual::686-1Carvajal-Builes, Juan Camilovirtual::1121-1Sierra-Zamora, Paola Alexandravirtual::1227-1Casas-Matiz, Elvia Isabelvirtual::1271-1Ayala-Rodríguez, Nellyvirtual::1312-1Molina-Rico, Janneth Elizabethvirtual::1519-1Santacoloma-Suárez, Andrés Mauriciovirtual::1738-1Méndez-Merchán, Germán Aníbalvirtual::2000-1Avendaño-Prieto, Bertha Lucíavirtual::2004-1Monroy-Sánchez, Diana Carolina,2022-05-27T20:58:41Z2022-05-27T20:58:41Z2021La XII Jornada de Investigación es un espacio que propende por el intercambio de saberes a través de espacios de discusión y reflexión en torno a fenómenos y problemáticas propios de las diferentes disciplinas. En este escenario se hacen visibles los productos derivados de la investigación, mediante la modalidad de ponencias y posters, que son el resultado de actividades de investigación de estudiantes y profesores tanto externos como institucionales. La Universidad Católica de Colombia continúa aunando esfuerzos con toda sa comunidad académica para fomentar la cultura de la investigación y mantener la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación artística y cultural como principal fuente para el desarrollo social, político y cultural del país.CONTENIDO I. EJE TEMÁTICO: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD II. EJE TEMÁTICO: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE III. EJE TEMÁTICO: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD CONCLUSIONES278 páginasapplication/pdfMonroy-Sánchez, D. C. (Ed.). (2021). XII Jornada de Investigación 2021: Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021. 278 p. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.2805-60942805-5837https://hdl.handle.net/10983/27425spaUniversidad Católica de ColombiaBogotáMcMillan, D. W. y Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23.Aguilar Cavallo, G. (2019). Obligatoriedad del control de convencionalidad a la luz del derecho de los tratados. Anuario mexicano de derecho internacional, 19, 357-398. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=Sierra-Zamora, P., Cubides-Cárdenas, J. y Carrasco, H. (2016). El control de convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano. En J. Cubides (Ed.), El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Universidad Católica de Colombia.Tello, L. (2011). Panorama general de los DESCA en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Von Bogdandy, A. (2015). Ius constitutionale commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador. Revista Derecho del Estado, 34, 3-50. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4198Bar-Tal, D. (2020). Conflict supporting narratives and the struggle over them. En A. Srour y A. Mana (Eds.), Israeli and Palestinian Collective Narratives in Conflict: A Tribute to Shifra Sagy and Her Work. Cambridge Scholars Publishing. https://books. google.com.co/books?id=2vUBEAAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_sCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2018). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado en Colombia. En Basta ya Colombia: memorias de guerra y dignidad (pp. 110-194). http://centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Hacia un Pacto por Colombia, con Legalidad, Emprendimiento y Equidad para Todos. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdfTorruella, J. y Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En J. M. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (Eds.), Filología e Informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos (pp. 45-77). Milenio. https://gramatica.usc. es/~gamallo/aulas/lingcomputacional/biblio/LinguisticaDeCorpus.pdfAftalión, E., Vilanova, J. y Raffo, J. et al. (1994). Introducción al derecho. Abeledo-Perrot.Castaño-Bedoya, A. (2013). Introducción a la razón práctica del derecho. Universidad Sergio Arboleda.García, J. (2019). Retribución y justificación del castigo penal [ponencia]. Universidad de León, España.Aguirre, E. (2013). Relación entre crianza, temperamento y comportamiento prosocial en padres de familia de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos [Tesis Doctoral, Universidad de Manizales]. https:// repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/497/AguirreDavilaEduardo2013. pdf?sequence=1&isAllowed=yComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2009). Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. OEA/Ser.L/V/II.135, 5 de agosto de 2009. http://www.cidh.org/ninez/castigocorporal2009/ CastigoCorporal.Indice.htmComité de los Derechos del Niño (2006). Observación General No. 8. El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigos crueles o degradantes. CRC/C/GC/8, 21 de agosto de 2006. https://www. oacnudh.org.gt/estandares/docs/Organos/Nino/Generales/OGnino8.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros vs. Guatemala1999), Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Fondo, Serie C, núm. 63. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Seriec_63_esp.pdfOrganización de los Estados Americanos (OEA), Instituto Latinoamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) (2012). Marco de referencia para la reparación y restitución de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial con perspectiva de género. OEA.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “Instituto de Reeducación del Menor” vs. Paraguay, Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 112. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_112_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú, Sentencia de 8 de julio de 2004, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 110. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_110_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, Sentencia de 16 de noviembre de 2009, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 205. https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdfAsensi, L. y Diez, M. (2016). Evaluaciones psicológico-forenses en asuntos de violencia de género. Errores habituales y propuestas de mejora. Información psicológica, (111). dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2016.111.8Quispe, M., Curro, O., Cordova, M., Pastor, N., Puza, G. y Oyola, A. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/ view/991/1036Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador, Sentencia de 14 de octubre de 2014, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C, núm. 285. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_285_esp.pdfMedical Academy of Pediatrics (2016). Global Prevalence of Past-year Violence Against Children: A Systematic Review and Minimum Estimates. Pediatrics, 137(3), 2-13. https://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/01/25/ peds.2015-4079.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y Profamilia (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Ministerio de Salud y Proyección Social y Profamilia. http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20 TOMO%20I.pdfNaciones Unidas (1959). Declaración Universal de los Derechos de los Niños. Resolución 1386 (XIV), Nueva York, 20 de noviembre de 1959. https://www.oas. org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%- C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdfNaciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25 de la Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, 20 de noviembre de 1989. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx.Organización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica. OEA. https://www.refworld.org. es/docid/57f767ff14.html.Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Violencia contra los niños. Factores de riesgo en las relaciones cercanas. OMS. https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/violence-against-children.Piñeros, K., Souchet, F., Morell, M. y Rojas, F. (2013). Informe Global de monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (2 ed.). ECPAT International. https://www.ecpat.org/wp-content/ uploads/2016/04/A4A_V2_AM_COLOMBIA.pdfSiegel, D. y Bryson, T. (2018). Disciplina sin lágrimas. Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. B de Bolsillo.Skinner, B. F. (1971). Ciencia y conducta humana (Una psicología científica). Fontanella. http://www.soyanalistaconductual.org/ciencia_conducta_humana_skinner.pdfZamora, A. y Montes, F. (2019). Causas y consecuencias de la violencia en el noviazgo: una mirada de los jóvenes universitarios de la ciudad de Tarija, Bolivia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 283-316. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612019000200004&lng=es&tlng=es.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). Estrategia Nacional de Apropiación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Colciencias.Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso Tyrer vs. Reino Unido, Sentencia 5856/72 de 24 de abril de 1978. https://hudoc.echr.coe.int/ fre#{%22itemid%22:[%22001-57587%22]}Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso A. vs. Reino Unido, Sentencia 25599/94 de 23 de septiembre de 1998. https://hudoc.echr.coe.int/ fre#{%22itemid%22:[%22001-58232%22]}Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso Z. y otros vs. Reino Unido, Sentencia 29392/95 de 10 de mayo de 2001. https://hudoc.echr.coe.int/ fre#{%22itemid%22:[%22001-59455%22]}Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso D. P. y J. C. vs. Reino Unido. Sentencia No. 38719/97 de 10 de octubre de 2002. https://hudoc.echr. coe.int/fre#{%22itemid%22:[%22001-60673%22]}Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Caso Wetjen y otros vs. Alemania, sentencias 68125/14 y 72204/14 de 22 de marzo de 2018. https://hudoc.echr.coe. int/eng#{%22itemid%22:[%22001-181583%22]}Flahault, F. (2013). El crepúsculo de Prometeo. Contribución a la historia de la desmesura humana. Galaxia Gutenberg.Francisco (2015). Encíclica Laudato Si. Ediciones Paulinas.Frankl, V. y Lapide, P. (2011). Búsqueda de Dios y sentido de la vida. Herder.Unicef (2006). Convención sobre los derechos del niño. ONU.Zapata, F. (2012). Violencia de pareja en el departamento del Quindío, Colombia. Revista de Salud Pública, 15, 247-257. https://www.scielosp.org/article/rsap/2013. v15n2/247-257/.Martin Fiorino, V. (2020). Irrupción de la persona en tiempos de emergencia. Exigencias éticas, hospitalidad y comunidad. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 159(59), 163-183.Abarca, E., Villalobos, G. y Bonilla, A. (2019). La violencia sexual en la infancia y sus repercusiones en el Desarrollo Humano [Memorias]. XXVII Congreso Mexicano de Psicología. Neurociencias y psicología. Avances en el estudio de la consciencia, las emociones, la conducta y la cognición. http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/106108/Memorias%20 lupita5.pdf?sequence=3&isAllowed=yTorralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Plataforma Editorial.Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://revistas.um.es/analesps/article/view/178511Ceballos, M. A. y Martin, G. (2001). Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Fierro Pérez, L. A., Rodas Medina, N. A. y Zambrano Constanzo, A. X. (2017). Construcción y validación de un instrumento para la medición de Empoderamiento Comunitario: una investigación con estudiantes de la Universidad de La Frontera [Tesis de Maestría]. Universidad de La Frontera, Chile. http://bibliotecadigital. ufro.cl/?a=view&item=1525Fierro Pérez, L. A., Rodas Medina, N. A. y Zambrano Constanzo, A. X. (2020). Diseño y validación de una Escala de Percepción de Empoderamiento Comunitario en universitarios chilenos. Revista de Psicología, 29(1), 1-11. http://dx.doi. org/10.5354/0719-0581.2020.57910Montero, M. (2003). Teoría práctica de la psicología comunitaria. Paidós. http://www. psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download& alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre- comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid= 100225Cyrulnik, B. (2014). Cuando un niño se da muerte. Gedisa.Gómez-Gonzales, J. (2016). Análisis contingencial: una propuesta de intervención en un caso clínico. CASUS, 1(1), 34-40.Zavala, R. (2019). Caracterización de la violencia en parejas de hombres homosexuales. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística, 13(7), 16-29. https:// www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/46Gutiérrez-García, A. G., Contreras, C. M. y Orozco-Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud mental, 29(5), 66-74. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252006000500066&lng=es&tlng=es.Unicef (2017). Niños en un mundo digital. https://www.unicef.org/spanish/publications/ files/SOWC_2017_SP.pdfGancedo, Y., Redondo, L. y Amado, B. (2020). Evaluación psicológica forense en víctimas de agresión sexual: un estudio de caso. https://www.researchgate.net/ profile/Yurena_Gancedo/publication/339799521_Evaluacion_psicologica-forense_ en_victimas_de_agresion_sexual_un_estudio_de_caso/links/5e6684cb- 4585153fb3cfbd6b/Evaluacion-psicologica-forense-en-victimas-de-agresion-sexual- un-estudio-de-caso.pdfKaholokula, J. K., Godoy, A., O´Brien, W. H., Haynes, S. N. y Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127. https://dx.doi.org/10.5093/cl2013a13Mattaini, M. A. (1996). Envisioning Cultural Practices. The Behavior Analyst. 19(2), 257-272.Ministerio de Salud y Gobierno de Chile (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Departamento de Salud Mental División de Prevención y control de Enfermedades, Subsecretaría de Salud Pública.Páramo, P. y Burbano, A. (2021). Diseño de macro y metacontingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable. Revista CES Psicología, 14(1), 36+. link.gale.com/apps/doc/A665364501/IFME?u=anon~ed649eb8& sid=googleScholar&xid=76054ad7. Accessed 7 Sept. 2021.Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013&lng=es&tlng=es.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (s. f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdfGallegos Argüello, M. (2012). La identidad de género: masculino versus femenino. I Congreso de comunicación y género, Sevilla, España.Castells, X. (2009). Reciclaje de residuos industriales Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora. Díaz de Santos. https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/ pdf/9788479788353.pdfGarcía-Retana, J. A. (2016). Compromiso y esperanza en educación: los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, 40(1),113-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44043204007González, J., Cortés del Rosario, M. y Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 18(18), 80-99. https://doi.org/10.7263/adresic-018-05Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) (2004). ABC de Género en la Administración Pública. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdfGarcía, M. (2016). Informe pericial psicológico: abuso sexual a un menor [Tesis de Maestría]. Universidad Santiago de Compostela. https://www.researchgate. net/profile/Master_Ptojfis/publication/308900152_INFORME_PERICIAL_ PSICOLOGICO_ABUSO_SEXUAL_A_UN_MENOR/links/57f61ef108ae91deaa5e73af/ INFORME-PERICIAL-PSICOLOGICO-ABUSO-SEXUAL- A-UN-MENOR.pdfAllwood, J. M., Ashby, M. F., Gutowski, T. G. y Worrell, E. (2011). Material efficiency: A white paper. Resources, Conservation and Recycling, 55(3), 362-381. https://doi. org/10.1016/j.resconrec.2010.11.002Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) (s. f.). El impacto de los estereotipos. http:// cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdfPérez Oviedo, M. (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14).Sandoval Obando, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 37-49.Bermúdez Tapia, M. y Sierra Zamora, P. A. (s. f.). El aporte del derecho internacional en la fundamentación de los Derechos Humanos. Perspectivas en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el Ejército Nacional de Colombia, 13.Cubides Cárdenas, J., Vivas Barrera, T. G. y Sierra-Zamora, P. A. (2018). Exordio conclusivo: de la responsabilidad internacional y la protección ambiental. En J. Cubides Cárdenas y T. G. Vivas-Barrera (Eds.), Responsabilidad internacional y protección ambiental. Editorial Universidad Católica de Colombia.Veeduría Distrital (2015). Radiografía de Ciudad 2000-2016. http://veeduriadistrital.gov. co/sites/default/files/files/publicaciones%20anteriores/radiografia%20de%20 ciudad.pdfCubides Cárdenas, J. y Sierra Zamora, P. A. (2015). Introducción general Desde la seguridad, la justicia y los Derechos Humanos. Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, 15.Guerrero Sánchez, N. P. (2016). El derecho fundamental a un medio ambiente sano en el marco de la explotación de recursos naturales no renovables: un estudio del fracking en Colombia [Tesis de grado], Universidad Católica, Bogotá.Tamayo, J. F. R., Hurtado, S. y Vásquez, L. (2021). El medio ambiente sano como derecho fundamental en Colombia. Revista de Bioética y Derecho, (52), 287-301.Velásquez, M. y Giobán, H. (2016). La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia [Tesis]. Universidad de Salamanca, España.Morales, F. (2016). Psicología del testimonio. Universidad Internacional de la Rioja. https:// reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4466/MORALES%20LUENGO% 2c%20FERNANDO%20GUILLERMO.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de la República de Colombia (1993). Resolución 3353 de 1993. Por la cual se establece la obligatoriedad de la Educación Sexual en todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica, media y media vocacional.Allwood, J. M., Cullen, J. M. y Milford, R. L. (2010). Options for achieving a 50% cut in industrial carbon emissions by 2050. Environmental Science and Technology, 44(6), 1888-1894. https://doi.org/10.1021/es902909kCongreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.León, L., Mejía, M. y Quintero, S. (2017). Guía metodológica Educación para la sexualidad, un campo para el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia desde el cuidado y el autocuidado. Alcaldía Mayor de Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2020). Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES). http://www1.sgs.edu.co/sgsone/contenido/download/psicologia/ MEN%20_PESpdf.pdfLett, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1-2. https://doi. org/10.1016/s0325-7541(14)70039-2Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2006). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 171578_doc_modulo1.docMinisterio de Educación Nacional y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2006). Proyecto piloto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: hacia la formación de una política pública. UNFPA.Oficina regional de la OMS para Europa y Bzga (2010). Estándares para la educación sexual en Europa. OMS.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre la educación sexual. ONU.Candelaria J., Gutiérrez Gutiérrez, C., Acosta Cruz, C., Ruiz Pérez, F. R., Labrador Mazon, O. y Guilarte Delfino, W. (2018). Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad renal crónica en el nivel primario de salud. Rev Méd Electrón, 40(1), 48-56. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me181f. pdfRedondo, L. y Fariña, F. (2018). Análisis de la prevalencia y persistencia de los criterios de contenido en declaraciones fabricadas de agresiones sexuales a mujeres. En Psicología jurídica, ciencia y profesión (pp. 7-26). Universidad de Vigo. http:// sepjf.org/wp-content/uploads/2019/03/Vol.-15.-Psicolog%C3%ADa-Jur%- C3%ADdica.-Ciencia-y-profesi%C3%B3n.pdfGómez, A., Nequiz, J. y Izquierdo, E. (2017). Percepción de vida en el adulto mayor que acude a la clínica universitaria reforma. End Neurol, 16(3), 167-175.Gutiérrez, A. et al. (2017). Calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá, primer trimestre 2017. https://repository.udca. edu.co/bitstream/11158/774/1.Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Debate.Varela, L. (2016). Salud y calidad de vida. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 33(2), 199-201.Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21). https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/ view/1411/863World Health Organization (1998). WHOQOL User Manual. Department of Mental Health, World Health Organization. WHO.Behrens, A., Giljum, S., Kovanda, J. y Niza, S. (2007). The material basis of the global economy. Worldwide patterns of natural resource extraction and their implications for sustainable resource use policies. Ecological Economics, 64(2), 444-453. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.02.034Chapman, R., Howden-Chapman, P., Viggers, H., O’Dea, D. y Kennedy, M. (2009). Retrofitting houses with insulation: A cost-benefit analysis of a randomised community trial. Journal of Epidemiology and Community Health, 63(4), 271- 277. https://doi.org/10.1136/jech.2007.070037Cleveland, C. J. y Ruth, M. (1999). State of the Debate. Indicators of dematerialization and the materials intensity-keywords dematerialization Divisia index environmental Kuznets curve environmental metrics intensity of use (IU) materials efficiency. http://web.bu.edu/CEES/Ghisellini, P., Ripa, M. y Ulgiati, S. (2018). Exploring environmental and economic costs and benefits of a circular economy approach to the construction and demolition sector. A literature review. Journal of Cleaner Production, 178, 618- 643. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.207Goerner, S. J., Lietaer, B. y Ulanowicz, R. E. (2009). Quantifying economic sustainability: Implications for free-enterprise theory, policy and practice. Ecological Economics, 69(1), 76-81. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.07.018Ruiz-Hernández, J. y Soto Llor, E. (2013). Valoración de la credibilidad del testimonio: aplicación del modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, 12(2). doi: 10.33670/18181023.v12i02.68.Leontief, W. (s. f.). Environmental Repercussions and the Economic Structure: an Input-Output Approach. s. d.Lorek, S. y Spangenberg, J. H. (2014). Sustainable consumption within a sustainable economy - Beyond green growth and green economies. Journal of Cleaner Production, 63, 33-44. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.08.045Nakicenovic, N., Paul, Gilli, V. y Kurz, R. (1996). Regional and global exergy and energy efficiencies 21 (3).Pennebaker, J., Francis, M. y Booth, R. (2001). Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC): LIWC 2001. Erlbaum.Prochorskaite, A. y Maliene, V. (2013). Health, well-being and sustainable housing. In International Journal of Strategic Property Management, 17 (Issue 1), 44-57. https://doi.org/10.3846/1648715X.2012.762949Serrenho, A. C. y Allwood, J. M. (2016). Material Stock demographics: Cars in Great Britain. Environmental Science and Technology, 50(6), 3002-3009. https://doi. org/10.1021/acs.est.5b05012Kaufmann, A. (1999). Filosofía del derecho. Universidad Externado.Steinberger, J. K., Krausmann, F. y Eisenmenger, N. (2010). Global patterns of materials use: A socioeconomic and geophysical analysis. Ecological Economics, 69(5), 1148-1158. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.12.009Viglia, S., Civitillo, D. F., Cacciapuoti, G. y Ulgiati, S. (2018). Indicators of environmental loading and sustainability of urban systems. An emergy-based environmental footprint. Ecological Indicators, 94, 82-99. https://doi.org/10.1016/j. ecolind.2017.03.060Ziolkowska, J. R. y Ziolkowski, B. (2011). Product generational dematerialization indicator: A case of crude oil in the global economy. Energy, 36(10), 5925-5934. https://doi.org/10.1016/j.energy.2011.08.029Caicedo, R. (2015). En Bucaramanga, plazas de mercado deben formular plan de manejo de residuos. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional. co/cultura/en-bucaramanga-plazas-de-mercado-deben-formular-plan-de-manejo- de-residuosAnglat, H. D., Maris Vázquez, S. y Noriega Biggio, M. (2018). Orientación temporal y metas vitales en estudiantes argentinos. Revista de Psicología. doi:https://doi. org/10.18800/psico.201802.010Ramírez Bravo, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Revista Folios, (21), 33-45.Senesi (1998). Sistemas de tratamiento 1.2 tratamientos biológicos. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/ calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/ domesticos/gestion/sistema-tratamiento/Tratamientos-biologicos-compostaje. aspxConsejo Nacional de Política Económica y Social (Compes) (2016). Conpes 3854. Política nacional de seguridad digital.Unesco (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spaBenavidez, M. A. (2015). Juventud, desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 165-173. doi:https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.03.002Gamboa, J., Gracia, F., Ripoll, P. y Peiro, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. https://ideas.repec.org/cgi-bin/htsearch?- q=La+Empleabilidad+Y+La+Iniciativa+Personal+Como+Antecedentes+- De+La+Satisfaccion+LaboralOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Desempleo, informalidad e inactividad asedian a los jóvenes en América Latina y el Caribe. https://www.ilo. org/americas/sala-de-prensa/WCMS_738631/lang--es/index.htmMassini, C. (2005). Filosofía del Derecho. Lexis-Nexis.Rentería, E. y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334. http://pepsic.bvsalud.org/ pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdfTitzmann, P. y Lee, R. (2018). Adaptation of young immigrants. A developmental perspective on acculturation research. Europena Psicoligist, 23(1), 72-82. doi:https:// doi.org/10.1027/1016-9040/a000313World Economic Forum (2020). Strategic Intelligence: Education and Skills. https:// intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000000LPFfEAO?tab=publicationsDaura, F. T. (2017). Perspectiva temporal de los universitarios: implicaciones para la orientación educativa. Educación y Educadores, 20(3). doi:10.5294/ edu.2017.20.3.4Alcaldía de Tunja (2019). 2016-2019. Vivienda acorde a las necesidades. http://www.tunja-boyaca. gov.co/programas/2016--2019-vivienda-acorde-a-las-necesidades-25392Zambrano, S. (2015). Efectividad de dos protocolos de reexperimentación emocional sobre el bienestar físico y psicológico de jóvenes universitarios [Tesis doctoral]. Universidad de la Laguna. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48997Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2016). América Latina y el Caribe 2030: Escenarios futuros. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0000535Cubillos-González, R. A., Novegil-González-Anleo, F. J. y Cortés-Cely, O. A. (2017). Territorios resilientes y eficientes en Bogotá. Editorial de la Universidad Católica de Colombia. http://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/territorios-resilientes- y-eficientes-en-bogota.pdfJordán, R., Riffo, L. y Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/ spanish/document/América-Latina-y-el-Caribe-2030-Escenarios-futuros.pdfMcKinsey Global Institute (2017). Reinventing Construction: A Route to Higher Productivity. McKinsey & Company (February), 20. https://www.mckinsey. com/~/media/mckinsey/business%20functions/operations/our%20insights/ reinventing%20construction%20through%20a%20productivity%20revolution/ mgi-reinventing-construction-executive-summary.pdfSalles, M., Anicoli, M. y Denize, R. (2012). Ações sustentáveis para loteamento de habitação de interesse social no norte do Estado do RS. In IMED (Ed.), Seminário nacional de construções sustentábles (pp. 1-7). IMED. https://www.imed. edu.br/Uploads/Ações sustentáveis para loteamento de habitação de interesse social no norte do Estado do RS.pdfSamad, T., Lozano-Gracia, N., & Panman, A. (2012). Colombia Urbanization Review. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-9522-6Scheler, M. (1963). El saber y la cultura. Siglo Veinte editores.Tinsa-Research. (2018). Residential Market Overview Latam 1Q2018.Ahern Acevedo, J. A. (2014). Conservación arquitectónica y Bogotá: una mirada crítica a los criterios de selección de bienes de interés cultural. Revista de Derecho Privado, 51, 1-33.León, T. A. (2011). El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 869-884. https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592025.pdfAguiló Juanola, M. C. (2020). Tabaquismo: aspectos novedosos para su abordaje y revisión actualizada de conceptos. Fundación Pharmaceutical Care España.Bracchi, P. (2020). Transformación. Una dialéctica entre demolición y construcción. En Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (pp. 36-39). Colegio de Arquitectos del Ecuador. https://issuu.com/bienalquito/ docs/catalogo_baq_2020_nov_20Colegio de Arquitectos del Ecuador (2020). Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Quito. Colegio de Arquitectos del Ecuador.De Gracia, F. (1992). Los patrones de actuación. En Construir en lo construido (pp. 243-286). Nerea.Díaz Osorio, M., Mayorga-Robayo, C., Torres Vélez, D., Torralba Cañón, D. e Isuasty Torres, A. (2020). El mestizaje tipológico como mecanismo de transformación. En Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (pp. 94-99). Colegio de Arquitectos del Ecuador. https://issuu.com/ bienalquito/docs/catalogo_baq_2020_nov_20Ovalle Garay, J., Valencia Jaramillo, J., Parra González, F. y Garzón Ríos, N. (2020). Abstracciones de la tradición. En Catálogo académico de la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (pp. 358-363). Colegio de Arquitectos del Ecuador. https://issuu.com/bienalquito/docs/catalogo_baq_2020_nov_20Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Revista de la Universidad Complutense, 27.Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.Aguilar-Bustamante, M. C. y Correa-Chica, A. (2017). Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/ article/view/18298Ardila, A. y Vergara, W. (2012). El modelo de agrópolis frente a la dialéctica ciudadcampo. Revista de la Universidad de la Salle (57).Backes, D. A., Arias, M. I., Storopoli, J. E. y Ramos, H. R. (2020). Los efectos de la pandemia de covid-19 en las organizaciones: una mirada al futuro. Iberoamerican Journal of Strategic Management, 19(5), 1-10. https://periodicos.uninove. br/riae/article/view/18987Barrio, E., Schanz, M. y Chacón, V. (2020). Factores que inciden en el consumo de cigarrillo. Universidad Abierta Interamericana.Rael Fuster, M. I. (2009). Nociones temporales en educación infantil. Innovación y Experiencias Educativas, (15). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/ revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdfBarrios-Hernández, K., Olivero-Vega, E. y Figueroa-Saumet, B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información Tecnológica, 31(2), 55-62. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642020000200055Gutiérrez Falcon, P. C. (2020). El teletrabajo como estrategia empresarial sostenible en una empresa de servicios de consultoría. Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 390-403. https://www.researchgate.net/publication/343365945_ El_teletrabajo_como_estrategia_empresarial_sostenible_en_una_empresa_de_ servicios_de_consultoriaIbáñez-Cubillas, P. y Miranda Pinto, M. (2019). An exploration of e-leadership in virtual communities of practice. Revista de Educación Mediática y TIC, 7390. https://www.researchgate.net/publication/334772589_Una_exploracion_ del_e-liderazgo_en_comunidades_virtuales_de_practicaOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2020a). Guía para empleadores sobre el trabajo desde casa en respuesta al brote de la covid-19. https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_emp/documents/publication/ wcms_747014.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2020b). Panorama Laboral 2020 América Latina y del Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdfPeiró, J. M., Soriano, A. y Montesa, D. (2020). Revisión sistemática de la investigación sobre las relaciones entre el bienestar y desempeño laborales en Iberoamérica. Anuario Internacional de Revisiones en Psicología, 95-121.Vesga, J. J. (2017). Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo: necesidad de congruencia con fenómenos y hechos. Quaderns de Psicología, 19(1), 81-100. https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/ v19-n1-vesga/1385-pdf-esMolina Rico, J. E., Moreno Méndez, J. H. y Vásquez Amézquita, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 129-148. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=79819279012Molina, J. E. y Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevdCastaldelli-Maia, J. M., Ventriglio, A. y Bhugra, D. (2016). Tobacco smoking: From ‘glamour’ to ‘stigma’. A comprehensive review. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 70(1), 24-33.Asamblea General de las Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común. Organización de las Naciones Unidas.Santiesteban Fernández, A. y Pagés Blanch, J. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Campinas, 30(82), 281-309. Obtenido dehttps://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/0 2.pdfMontero Gómez, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud, 12(1), 2001, 5-31. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=180618320001Moreno Méndez, J. H., Molina Rico, J. E., Castillo Rodríguez, I. C., Correa Guauque, G. P. y Forero Delgado, E. G. (2018). Programa de afrontamiento de la violencia doméstica: implicaciones para la psicología clínica. En B. L. Avendaño, N. Ayala Rodríguez, I. Barreto, S. M. Camelo, L. E. Delgado, … C. Vargas Ordóñez (Comps.), Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones (pp.167-180). Universidad Católica de Colombia.Montalvo, A., Cabrera, B. y Quiñones, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Aquichan 12(2). http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000200005Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Coronavirus. https://www.who.int/ es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1). 61-71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/ art06.pdfVinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1(2). http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200002Ardila, D. C. (2020). Efectividad de la reexperimentación emocional en situaciones de violencia política: una revisión sistemática [Ponencia]. VII Simposio Internacional de Psicología Online. Calidad de vida en el siglo XXI: Aportes a la Psicología 2020, Bogotá, Colombia.Garzón, D. C. (2020). Emociones intergrupales a través de la Reexperimentación emocional [Ponencia]. VII Simposio Internacional de Psicología Online. Calidad de vida en el siglo XXI: Aportes a la Psicología 2020, Bogotá, Colombia.DANE (2020). Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Boletín Técnico.Pennebaker, J. W. y Beall, S. K. (1986). Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease. Journal of Abnormal Psychology, 3, 274-281. 10.1037//0021-843x.95.3.274Pulido y Ardila, D. C. (2020). Evaluación de un protocolo de reexperimentación emocional oral (REO) en indicadores vocales en víctimas del conflicto armado [Ponencia]. VII Simposio Internacional de Psicología Online. Calidad de vida en el siglo XXI: Aportes a la Psicología, 21-24 de octubre de 2020, Bogotá, Colombia.Agustina, J. y Gómez, E. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (22), 21-47. https://www.redalyc.org/pdf/788/78846481004.pdfBertalanffy, L. (1972). General System Theory: Foundations, Development, Applications (2 ed.). George Braziller.Tausczik, Y. R. y Pennebaker, J. W. (2010). The psychological meaning of words: LIWC and computerized text analysis methods. Journal of Language and Social Psychology, 29(1), 24-54. https://doi.org/10.1177/0261927X09351676Inostroza, L., Garay Sarasti, H. y Andrade Pérez, G. (2020). Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica. Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).Agudelo, G. D. V., Loaiza, A. G. y Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, (40), 149-174.Bolaños, T. G. (2011). Víctimas y el conflicto armado: sobre la aplicación de la ley de víctimas en Colombia. Revista de Derechos Fundamentales, (6), 51-70.Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145.López Martín, A. G. (2005). La reclamación individual como técnica de control del respeto a los derechos humanos: ¿Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas o Tribunal Europeo de Derechos Humanos? En Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián. Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.Jiménez Ruiz, C. A., Ramos Pinedo, A., Amor Besada, N., Cicero Guerrero, A., Mayayo Ulibarri, M., … de Granda Orive, J. I. (2008). Vías neurofisiológicas de la dependencia a la nicotina. Oportunidades terapéuticas. Revista de Patología Respiratoria. https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/. Madrid EspañaPicarella, L. (2016). Derechos humanos, legitimidad y legalidad: trayectorias y criticidades del conflicto. Diálogos, (99), 103-126.Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En A. Rettberg (comp.), Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp. 211-233). Dejusticia.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208.Arenas Ortiz, F. y Andrade Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (Engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.Arribas, A., Islas, O. y Gutiérrez, F. (2019). De prosumidores a observadores: una tendencia emergente en Internet y en los jóvenes ecuatorianos. Resultados del estudio del World Internet Project, Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 969-996. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1367/50es.htmlVillalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6(14), 197-201.Moreno, C. (2017). Pobreza y movilidad cotidiana. Realidades en Bogotá y Soacha, Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona e Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_458686/ caml1de1.pdfArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2),161-164. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=805/80535203Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Cambridge University Press. Doi:10.1017/S0250569X00006543Plamondon, G., Guindon, G. E. y Paraje, G. (2017). Exposición a la publicidad de tabaco y consumo de tabaco en adolescentes en América del Sur. Salud Pública de México, 59, 80-87.García Palomo, J. D., Agüero Balbín, J., Parra Blanco, J. A. y Santos Benito, M. F. (2010). Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad infecciosa. Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de indicación. Medicine, 10(49), 3251-3264. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70027-5Oblitas, L. A. (2010). Psicología de la Salud y calidad de vida (3 ed.). Cengage Learning. https://ebookcentral.proquest.com/lib/[SITE_ID]/detail. action?docID=5977379Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Enfermedades infecciosas. https:// www.who.int/topics/infectious_diseases/es/Sprangers, M. A. G. y Schwartz, C. E. (1999). Integrating response shift into health-related quality of life research: a theoretical model. Social Science & Medicine, 48(11), 1507-1515. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/ S0277-9536(99)00045-3Torres, R. (2012). Del impacto en la calidad de vida como consecuencia de la enfermedad, los instrumentos de medición y otras reflexiones. Revista CES Salud Pública, 3(1), 108. https://search.proquest.com/docview/1734298690Urzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud. Elementos conceptuales. Revista Médica de Chile, 138(3), 358-365. https://dx.doi.org/10.4067/ S0034-98872010000300017Asamblea General de las Naciones Unidas (2020). La venta y explotación sexual de niños, incluidos la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material que muestre abusos sexuales de niños (Publicación NIH No. 20-09834). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N20/190/12/PDF/N2019012.pdf?OpenElementUrzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30.Velarde-Jurado, E. y Ávila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es&tlng=esMoreno, J. A. y Vinuesa, A. J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Revista Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, XLI (160).Wang, Y. (2018). Estudio epidemiológico de encuestas y escalas en el tratamiento multicomponente sobre un colectivo de pacientes fumadores de la comunidad valenciana [tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. https://roderic. uv.es/bitstream/handle/10550/65844/Estudio%20epidemiol%C3%B3gico%20 de%20encuestas%20y%20escalas%20en%20el%20tratamiento%20multicomponente% 20sobre%20un%20colectivo%20de%20pacientes%20fumadores%20 de%20la%20Comunidad%20Valenciana.pdf?sequence=1World Health Organization (WHO) (2012). Estadísticas sanitarias mundiales 2012. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44858/9789243564449_spa. pdf?sequence=1World Health Organization (WHO) y Quality of Life Assessment Group (1996). ¿Qué es calidad de vida? Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. https://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa. pdf?sequence=1&isAllowed=Arce, K., Fernández, M., Pasache, R. y Piña, M. (2019). Grado de supervisión como variable moderadora en el impacto de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional en el desempeño laboral en empresas del Sector Agroindustrial [Tesis de Maestría]. Repositorio de Esan Graduate School of Business. https:// repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2099/2019_MAODP_ 17-1_05_T.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo, E., Medina, M., Bernardo, J., Reyes, C. y Ayala, C. (2019). Liderazgo y el clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una microrred de Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 25(2), 1-13. https://www. medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2019/csp192d.pdfChávez, R. y Chauca, P. (2020). Liderazgo y clima organizacional en docentes del área de la salud. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(16), 40-53. https://doi.org/10.5377/reice.v8i16.10659Chiang, M., Heredia, A. y Santamaría, J. (2017). Clima organizacional y salud psicológica de los trabajadores: una dualidad organizacional. Dimensión empresarial, 15(1), 70-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5826333De la Cruz, M. T. y Flores, C. (2018). Estilos de liderazgo relacionados con el clima organizacional en el hospital de apoyo Jesús Nazareno Ayacucho [Tesis]. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. http://repositorio.unsch.edu. pe/handle/UNSCH/3491Azaola, E., Richard J. y Estes, R. (2003). La infancia como mercancía sexual: México, Canadá, Estados Unidos. Siglo XXI.Duran-Seguel, I., Gallegos, M. y Cabezas, D. (2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista espacios, 40(40). http://www.revistaespacios.com/a19v40n40/19404003. htmlFernández, Y., Mera, D. y Quiñones, K. (2020). El liderazgo transformacional y su importancia en la construcción del clima organizacional [Tesis de pregrado]. Fundación Universitaria de Popayán. http://unividafup.edu.co/repositorio/ files/original/5d38336a29aec5677bd943f269e2c33c.pdf.Angarita Cala, F. (2017). Elección racional, voto obligatorio y venta del voto en Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia.Iglesias, A. y Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. Medisur, 13(3), 455-457. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n3/ms02313.pdfPedrazzin, L. I. (s. f.). Ámbitos periurbanos. Líneas guía paisajísticas para la gobernanza del territorio / Periurban landscapes. Landscape planning. Regione Lombardia. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Sistemas Verdes y Paisaje.Iglesias, A. y Torres, M. (2018). Un acercamiento al clima organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S0864-03192018000100016&script=sci_arttext&tlng=enJuárez-Adauta, S. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(3), 307-314. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=457745495014Manrique, C. L. y Olortegui, S. M. (2018). Estilos de liderazgo y clima organizacional. [Revisión de la literatura]. Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle. net/11537/21560Manrique, C. L. y Olortegui, S. M. (2019). El estilo de liderazgo (modelo Bernard Bass) y su influencia en el clima organizacional en la empresa Turismo Diez Ases S.A. [Tesis]. Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/23335Mendoza, I., García, B. y Uribe, J. (2014). Liderazgo y su relación con variables de resultado: un modelo estructural comparativo entre liderazgo transformacional y transaccional en una empresa de entretenimiento en México. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1412-1429. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70384-9.Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de psicología, 76(2), 53-75. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N76-4.pdfBernal, D., Varón, A., Becerra, A., Chaib, K., Seco, E. y Archila, L. (2013). Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: modelo de intervención. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 617-632. http:// scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:3f9c1ASldH8J:scholar.google. com/&hl=en&as_sdt=0,5Moreno, R. A. (2021). El liderazgo transformacional. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 2(3), 22-39. https://iieakoinonia.org/ojs3/index. php/gestioep/article/view/22Ángel Arango, M. P. (2019). La administración pública datificada: las políticas públicas de Big Data en Colombia y sus posibles repercusiones [Tesis Doctoral]. Universidad del Rosario.Murillo, L. (2020). Liderazgo transformacional-transaccional y clima organizacional en un club social y de negocios en la ciudad de Bogotá, Colombia [Tesis de maestría]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/ bitstream/handle/10336/30221/MurilloRomero-RainerLeonardo-2020. pdf?sequence=1&isAllowed=yPecino-Medina, V., Mañas-Rodríguez, M. A., Díaz-Fúnez, P. A., López-Puga, J. y Llopis-Marín, J. M. (2015). Clima y satisfacción laboral en el contexto universitario. Anales de Psicología, 31(2), 658-666. http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.31.2.171721Poveda, S. D. (2019). Efectos del liderazgo transformacional en el desempeño laboral de los oficiales en el Ejército Nacional de Colombia [Tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35814Rodríguez Merkel, G. (2010). Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en la Argentina, 1991-2001. Niveles, tendencias y aportes teórico- metodoló- gicos para su estudio [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales]. FACSO-UBA, Buenos Aires.Prada, R., Acosta, M. J. y Ocampo, P. C. (2020). Clima de trabajo y su relación con la productividad laboral en empresas de tecnología. Revista Espacios, 41(45). doi: 10.48082/espacios-a20v41n45p06Rozo, S. y Abaunza, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Avances en Enfermería, 28(2), 62-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/ article/view/21380Saldaña, R. A. (2021). Modelo de gerencia educativa estratégica basada en la teoría del liderazgo transformacional de James McGregor Burns y Bernard M. Bass para mejorar la gestión institucional de la IE [Tesis]. Universidad Nacional Pedro Gallo. http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/9009/ Salda%c3%b1a_S%c3%a1nchez_Roger_Alexander.pdf?sequence=1&isAllowed=ySoria, E. (2019). Liderazgo transformacional del director y clima organizacional en la Escuela de Infantería del Ejército [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/Calderón, Y., Flores, M. y Rivera, S. (2018). Celos e infidelidad en personas heterosexuales y homosexuales: estudio intracultural. Acta de Investigación Psicológica, 8(1), 17-28. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.02Cañizares, T. B. (2012). La autorregulación: una alternativa para la protección de los “menores digitales”. UNED.Congreso de la República de Colombia (2014). Ley 1712 de 2014. Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. Sistema Único de Información Normativa del Estado colombiano. http://www.suin-juriscol.gov. co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687091Carbajal, A., Zanatta, M. y Moysén, A. (2019). Estilos identitarios en mujeres víctimas de violencia conyugal: diseño y validación de un instrumento. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 116-135. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-85Cruz, J. (2019). Factores frecuentes del feminicidio en Bolivia. Revista Médica La Paz, 25(2), 42-46. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1726- 89582019000200006&lng=es&tlng=es.Gómez, F., Barrientos, J., Guzmán, M., Cárdenas, M. y Bahamondes, J. (2017). Violencia de pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 34(1), 57-72. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=18052925004Manoella, A. y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 58-64. https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008Martínez, J., Vargas, R. y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: avances de la disciplina, 10(1), 101-112. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v10n1/v10n1a10. pdfRodríguez, R. A., Riera, R., Reyes, I. y Delgado, J. D. (2019). Entropy vs. human ontogeny: The Shannon information measure. A reliable general indicator of human health? Interdisciplinary Science Review.Pérez, N., Fontalvo, R., Acosta, J. y Sánchez, M. (2018). Una mirada integrativa de intervención de la violencia en el noviazgo. Universidad Simón Bolívar. http:// hdl.handle.net/20.500.12442/2471Pérez, N., Sánchez, M., Hoz, E., Reyes, L. y Alvarado, F. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 376-382.Pick, S., Leenen, I., Givaudan, M. y Prado, A. (2010). “Yo quiero, yo puedo... prevenir la violencia”: Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Salud Mental, 33(2), 153-160. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=58215623006Ponce, C., Aiquipa, J. y Arboccó, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7, e351-351. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351Feuerstein, R. (1990). The theory of structural cognitive modifiability. En B. Presseisen (Ed.), Learning and thinking styles: Classroom interaction. National Education Association.Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2002). Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la PornografíaPóo, A. y Vizcarra, M. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26(1),81-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78526107Guzmán, C. (2009). Contextualización del cibercrimen en Colombia. Inventum, 56-62.Congreso de la República de Colombia (2020). Ley 2052 de 2020. Por medio de la cual se establecen disposiciones transversales a la rama ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y/o administrativas, en relación con la racionalización de trámites y se dictan otras disposiciones - EVA - Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=140250Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-721 de 2015. https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2015/C-721-15.htmCotino Hueso, L. (2017). Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata, 9(24), 131-150.Cotino Hueso, L. (2020). Inteligencia artificial, big data y aplicaciones contra la Covid- 19, y la privacidad y protección de datos. IDP: Revista de Internet, derecho y política, (31). https://doi.org/10.7238/idp.v0i31.3244Del Castillo, A. (2014). La inversión en TIC para el desarrollo local. Una mirada compuesta en torno a las Ciudades Digitales. Revista Digital de Derecho Administrativo, (12), 105-140. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/ article/view/3996Eguíluz Castañeira, J. A. (2020). Desafíos y retos que plantean las decisiones automatizadas y los perfilados para los derechos fundamentales. Estudios de Deusto, 68(2), 325-367. https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp325-367Espinosa, C. (2009). La información en la red y el principio de neutralidad tecnológica: la libertad de expresión y la difusión de información administrativa. Revista Derecho del Estado, (22), 83-128. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ derest/article/view/480Martínez Devia, A. (2019). La inteligencia artificial, el big data y la era digital: ¿una amenaza para los datos personales? Revista la Propiedad Inmaterial, (27), 5-23. https://doi.org/10.18601/16571959.n27.01Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública (19).Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Paidos.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (s. f.). Política de gobierno digital. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/ Politica-de-Gobierno-Digital/#poli_modalEngler, B. (1996). Teorías de la Personalidad. McGraw Hill.Organización de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsPeres Useche, M. (2006). El papel del gobierno para superar la brecha digital. Revista la Propiedad Inmaterial, (9), 117-132. https://revistas.uexternado.edu.co/index. php/propin/article/view/1408Ramírez-Torrado, M. L. (2010). Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 155-172. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ sociojuridicos/article/view/1188Criado, I. J. y Gil García, R. J. (2013). Gobierno Electrónico, gestión y políticas públicas. Estado actual y tendencias futuras. http://www.scielo.org.mx/pdf/ gpp/v22nspe/v22nspea1.pdfCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-167 de 2011.Cuervo, J. (2007). Ensayos sobre políticas públicas II. Universidad Externado de Colombia.Del Río Sánchez, O. (2009). TIC, derechos humanos y desarrollo: nuevos escenarios de la comunicación social. Universidad Autónoma de Barcelona.Ford Deza, E. (2019). El reto de la democracia digital hacia una ciudadanía interconectada. https://www.kas.de/documents/269552/269601/El+reto+- de+la+democracia+digital+hacia+una+ciudadan%C3%ADa+interconectada. pdf/3c571428-98b1-c3b7-c47c-63cc5fb715ef?version=1.2&t=1574964153718Piaget, J. (1970). Introducción a la epistemología genética. Paidos.Gil-García, J. R. y Luna-Reyes, L. (2007). Modelo multidimensional de medición del gobierno electrónico para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Cepal y Unión Europea.Cervera, A. (2014). Análisis lingüístico-pragmático de titulares de artículos de opinión. Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ lyl/article/view/20212/17101Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2009). Manual para la ejecución de tratados y convenios internacionales en materia de niñez y de familia, y el manejo de los trámites consulares para la restitución internacional de derechos de la niñez. Tratados y convenios internacionales en materia de niñez y familia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_para_la_ejecucionytratados_ sep172009.pdfInstituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas (2011). Nuevas tecnologías y Derechos Humanos. Laboratorio de Nuevas Tecnologías y Derechos Humanos de la Universidad de Sevilla, Departamento de Filosofía del Derecho Facultad de Derecho Campus Universitario Ramón y Cajal C/ Enramadilla. https:// www.idhc.org/arxius/recerca/1416910165-nuevas-tecnologias-web.pdfMinisterio del Interior y de Justicia (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdfSepúlveda-Aguirre, J., Suárez López, D., Porto Solano, R., Miranda Marchena, L., Echeverri Gutiérrez, A. y Garcés Giraldo, L. (2018). El sector público como actor relevante de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Revista Espacios, 39(11), 10. https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p10. pdfValencia-Tello, D. C. (2016). El gobierno electrónico como instrumento de inclusión y participación social en el Estado colombiano. Universidad del Rosario. https:// pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/27462116/document_1_.pdfCongreso de Colombia (2012). Ley 1582 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. D. O. 48.673.Ramírez Alujas, A. J. (2021). GovTech en Iberoamérica: ecosistema, actores y tecnologías para reinventar el sector público (1 vol.). GovTech Hub.Torres Calderón, L. (2002). Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana. Estudios sociojuridicos, 4.Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. En L. S. Vygotsky, Obras Escogidas (t. II, pp. 9-348). Aprendizaje Visor.Arteaga Riascos, A. R. (2020). Desarrollo de notificación electrónica en el CGP y los cambios en el Decreto 806 de 2020 [Tesis Doctoral]. Universidad Santiago de Cali.Congreso de Colombia (2012). Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. D. O. 43.673.Ramírez Alujas, A. J. (2021). GovTech en Iberoamérica: ecosistema, actores y tecnologias para reinventar el sector público (1 vol.). GovTech Hub.Jiménez Correa, J. (2008). Dinámica de posicionamiento de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes como tema de Agenda Pública en Colombia [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/7808Fernández, L. (1999). Psicología de la corrupción y corruptos. Grupo Editorial Universitario. https://www.researchgate.net/publication/322603530_Psicologia_de_la_corrupcionTorres Calderón, L. (2002). Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso-administrativo colombiana. Estudios sociojuridicos, 4American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5 ed.). Editorial Médica Panamericana.Guzmán, J. y Tamayo, A. (2020). Ansiedad y depresión, “verdugos” de los jóvenes en la pandemia. Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ ansiedad-y-depresion-verdugos-de-los-jovenes-durante-la-pandemia/Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.Eriksen, C. W. (2003). La tarea de los flancos y la competición de respuestas: un instrumento útil para investigar una variedad de problemas cognitivos. Estudios de Psicología. https://doi.org/10.1174/021093997320972089Vygotsky, L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En L. S. Vygotsky, Obras Escogidas (t. III). Aprendizaje Visor.Barón, M., Huertas, I. y Orjuela, J. (2013). Gestión de la cadena de abastecimiento del biodiésel: una revisión de la literatura. Ingeniería, 18(1), 84-117. doi: 10.14483/ udistrital.jour.reving. 1.a05.Castro, F., Flórez, A. y Ochoa, M. (2008). Análisis de la cadena de suministro de biocombustibles en Colombia. Revista Dinámica Sistemas, 4(2), 109-133. https:// www.researchgate.net/publication/263816420_Analisis_de_la_cadena_de_ suministro_de_biocombustibles_en_Colombia.Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2010). Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las americas. IICA. http://repiica.iica.int/ docs/B0496e/B0496e.pdf.Jobe, J. (2016). Perspectivas del biodiésel en los Estados Unidos de América. Revista Palmas, 1(37), 99-106. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/ article/view/11892.Martínez, M. T. (2014). Educar en las nuevas tecnologías. Prevención del ciberacoso. Marpadal.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2008). Biocombustibles y agricultura: panorama técnico. En El estado mundial de la agricultura y la alimentación (pp. 11-25). FAO. http://www.fao.org/3/ i0100s/i0100s.pdf.Revista Semana (2020, 10 de marzo). Trece preguntas clave de la Ñeñe política (algunas sin resolver). Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/ trece-preguntas-clave-de-la-nenepolitica-algunas-sin-resolver/656018/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (OCDE-FAO) (2019). Perspectivas agrícolas 2019-2028. Enfoque especial: América Latina. OCDE Publishing, FAO. doi: https:/doi.org/10.1787/7b2e8ba3-es.Prado, M. (2012). El caso de la producción de etanol en Brasil: ¿un ejemplo para los países de América Latina? Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 147-161. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2012000100011.Silva, E., Escobar, J., García, J. y Barrera, J. (2016). Bioenergía y biorrefinerías para caña de azúcar y palma de aceite. Revista Palmas, 37, 119-136. https://web.fedepalma. org/sites/default/files/files/Fedepalma/semanario-palmero/informacion-interes/ bioenergia-biorrefinerias-para-cana-azucar-y-palma-aceite.pdf.Arce, R. (2017). Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: evaluación de la validez científica y judicial de la hipótesis y la prueba forense. Acción psicológica, 14(2), 171-190. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646012.pdfAkanbi, T. y Zhang, J. (2021). Design information extraction from construction specifications to support cost estimation. Automation in Construction, 131, 103835. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2021.103835.Aziz, R. F. (2013). Factors causing cost variation for constructing wastewater projects in Egypt. Alexandria Engineering Journal, 52(1), 51-66. http://dx.doi.org/10.1016/j. aej.2012.11.004.Cantarelli, C. C., van Wee, B., Molin, E. J. E. y Flyvbjerg, B. (2012). Different cost performance: Different determinants? The case of cost overruns in Dutch transport infrastructure projects. Transport Policy, 22, 88-95. http://dx.doi. org/10.1016/j.tranpol.2012.04.002.Castañeda, K., Sánchez, O., Herrera, R. F., Pellicer, E. y Porras, H. (2021). BIM-based traffic analysis and simulation at road intersection design. Automation in Construction, 131, 103911. http://dx.doi.org/10.1016/j.autcon.2021.103911.Castañeda, K., Sánchez, O. y Porras, H. (2021). Planificación del flujo de caja de proyectos de construcción basada en BIM y dinámica de sistemas. Entramado, 17(1), 272-288. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6305.Muñoz Echeverri, I. F., Noreña Herrera, C., Rodríguez Garzón, S. A., Ossa-Estrada, D. y Bastidas Lopera, D. (2016). Escenarios de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, modalidad abierta, Medellín. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 9-19. http://dx.doi.org.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a02Catalão Pinheiro, F., Cruz, C. O. y Miranda Sarmento, J. (2019). Exogenous determinants of cost deviations and overruns in local infrastructure projects. Construction Management and Economics, 37(12), 697-711. 10.1080/01446193.2019.1576915.Herrera, R. F., Sánchez, O., Castañeda, K. y Porras, H. (2020). Cost overrun causative factors in road infrastructure projects: A frequency and importance analysis. Applied Sciences. http://dx.doi.org/10.3390/app10165506.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI editores.Kaliba, C., Muya, M. y Mumba, K. (2009). Cost escalation and schedule delays in road construction projects in Zambia. International Journal of Project Management, 27(5), 522-531. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijproman.2008.07.003.Arce, R. y Fariña, F. (2005). El Sistema de Evaluación Global (SEG) de la credibilidad del testimonio: hacia una propuesta integradora. En R. Arce, F. Fariña y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica (pp. 101-118). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. https://www.researchgate.net/publication/324517670_ El_Sistema_de_Evaluacion_Global_SEG_de_la_credibilidad_del_testimonio_ Hacia_una_propuesta_integradoraSánchez, O., Castañeda, K., Mejía, G. y Pellicer, E. (2020). Delay factors: A comparative analysis between road infrastructure and building projects. Construction Research Congress 2020, pp. 809 818. 10.1061/9780784482889.024.Copyright-Universidad Católica de Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Link publicacionesPSICOLOGÍA DE LA COMUNIDADHUMANISMODESARROLLO URBANO SOSTENIBLEREDES SOCIALES EN LÍNEA- ASPECTOS POLÍTICOSCRIMINOLOGÍADISCIPLINA INFANTILCONDUCTA SUICIDAPUBLICIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOSEDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOSCOMPOSTEDAD Y EMPLEODEFORESTACIÓN-CONTROLPATRIMONIO CULTURALTELETRABAJOABUSO DE LA ESPOSAAISLAMIENTO SOCIAL-ASPECTOS PSICOLÓGICOSALCOHOL Y JOVENESBASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURASADICCIÓN A LA NICOTINAGOBIERNO ELECTRÓNICOBIOCOMBUSTIBLESDEPRESIÓN MENTALsentido de comunidadConstitucionalismo transformadorProcesos de reconciliaciónHabitabilidadÑeñe políticaCrianzaSuicidioViolencia en el noviazgoAmbiente saludableEnfermedad crónicaExplotación sexual contra NNAEficiencia energéticaTratamientos de desechosEmpleabilidadDiseño resilienteestrategias proyectualesLiderazgo electrónicoCalidad de vidaReexperimentación emocionalConstructivismoSistema de evaluación globalSíndrome fronto-cerebelosoEstrategias pedagógicasDerechos humanosFactores de riesgo psicosocialCalidad de vida relacionada con saludLiderazgo transformacionalAdultos emergentesgarantías de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a la población víctima del conflicto armadoBig dataCovid-19-justiciaPropagación electromagnéticaEstudio neurocognitivoSobrecostosXII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021Revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544Textinfo:eu-repo/semantics/lecturehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://independent.academia.edu/ConstanzaAguilar3https://independent.academia.edu/JaimeAlfonsoCubidesC%C3%A1rdenasvirtual::304-1https://ucatolica.academia.edu/RolandoCubillosvirtual::450-1https://usta.academia.edu/AlejandroCasta%C3%B1ovirtual::643-1xxxvirtual::686-1https://ucatolica.academia.edu/JuanCamiloCarvajalBuilesvirtual::1121-1https://ucatolica.academia.edu/PaolaAlexandraSierraZamoravirtual::1227-1https://independent.academia.edu/ELVIAISABELCASASMATIZvirtual::1271-1https://independent.academia.edu/NellyAyalaRodriguezvirtual::1312-1???????virtual::1519-1https://independent.academia.edu/Santacolomavirtual::1738-1???virtual::2000-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152447https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001009133virtual::304-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001361734virtual::450-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000154822virtual::643-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001535606virtual::686-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000016814virtual::1121-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001539699virtual::1227-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145513virtual::1271-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000291170virtual::1312-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158402virtual::1519-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158410virtual::1738-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001493591virtual::2000-1https://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=es&authuser=2https://scholar.google.es/citations?user=OigXnBwAAAAJ&hl=esvirtual::304-1https://scholar.google.es/citations?user=77ye_gwAAAAJ&hl=esvirtual::450-1https://scholar.google.es/citations?user=IHdaoM0AAAAJ&hl=esvirtual::643-1https://scholar.google.com/citations?user=63L8d0gAAAAJ&hl=esvirtual::686-1https://scholar.google.es/citations?user=e0fxjXAAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::1121-1https://scholar.google.es/citations?user=j1GAhMsAAAAJ&hl=esvirtual::1227-1https://scholar.google.com/citations?user=LhGR3QEAAAAJ&hl=es&oi=sravirtual::1271-1https://scholar.google.com/citations?user=c_uyOgoAAAAJ&hl=esvirtual::1312-1https://scholar.google.com/citations?user=Gc07t1gAAAAJ&hl=esvirtual::1519-1https://scholar.google.com/citations?user=SlhEpksAAAAJ&hl=esvirtual::1738-1https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=QWZ7yKIAAAAJvirtual::2000-1https://orcid.org/0000-0002-8136-5380https://orcid.org/0000-0002-6542-6892virtual::304-10000-0002-9019-961Xvirtual::450-10000-0001-7327-9098virtual::643-10000-0001-8318-8886virtual::686-1https://orcid.org/0000-0001-8928-6604virtual::1121-1https://orcid.org/0000-0002-3146-7418virtual::1227-1https://orcid.org/0000-0002-8200-6697virtual::1271-1https://orcid.org/0000-0002-8963-6958virtual::1312-1https://orcid.org/0000-0002-7539-1611virtual::1519-1https://orcid.org/0000-0001-8737-431X?lang=esvirtual::1738-1https://orcid.org/0000-0002-0335-1282virtual::2000-1https://www.researchgate.net/profile/Maria-Aguilar-Bustamante/unconfirmedhttps://www.researchgate.net/profile/Jaime-Cubidesvirtual::304-1https://www.researchgate.net/profile/Rolando-Cubillos-Gonzalezvirtual::450-1https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Castano-Bedoyavirtual::643-1https://www.researchgate.net/profile/Juan-Carvajal-8virtual::1121-1https://www.researchgate.net/profile/Paola-Sierra-Zamoravirtual::1227-1https://www.researchgate.net/profile/Elvia-Casas-Matizvirtual::1271-1https://www.researchgate.net/profile/Nelly-Ayala-Rodriguezvirtual::1312-1https://www.researchgate.net/profile/Janneth-Molina-2virtual::1519-1???????virtual::1738-1???virtual::2000-1d499a44d-a594-445c-af14-610f7f226c53virtual::304-160d719e7-d44e-4092-9d06-8fa14d49a739virtual::450-14b67cb36-a218-42a9-8de0-a73e451f6281virtual::643-18371662e-9339-433c-a73f-a5a113d4e3b0virtual::686-107b141a1-ba61-4cee-9958-77880224408bvirtual::1121-19d689168-553c-4820-ab14-5c45ea8e3fcbvirtual::1227-147dd52c0-f1c5-4511-8e4d-def07966ea13virtual::1271-110978ea2-0aec-44e8-abc8-a8ff08100d1fvirtual::1312-139f42562-0eb3-45e8-a807-850d28caa23dvirtual::1519-174c9f709-8e8e-40c8-97b3-487b819791e7virtual::1738-16416e361-b332-4d92-8742-c1e0e942c0cavirtual::2000-193d2345e-35ef-456f-bece-012f51484a37d499a44d-a594-445c-af14-610f7f226c53virtual::304-160d719e7-d44e-4092-9d06-8fa14d49a739virtual::450-14b67cb36-a218-42a9-8de0-a73e451f6281virtual::643-18371662e-9339-433c-a73f-a5a113d4e3b0virtual::686-107b141a1-ba61-4cee-9958-77880224408bvirtual::1121-19d689168-553c-4820-ab14-5c45ea8e3fcbvirtual::1227-147dd52c0-f1c5-4511-8e4d-def07966ea13virtual::1271-110978ea2-0aec-44e8-abc8-a8ff08100d1fvirtual::1312-139f42562-0eb3-45e8-a807-850d28caa23dvirtual::1519-174c9f709-8e8e-40c8-97b3-487b819791e7virtual::1738-16416e361-b332-4d92-8742-c1e0e942c0cavirtual::2000-1TEXTMEMORIAS XII web 25 mayo.pdf.txtMEMORIAS XII web 25 mayo.pdf.txtExtracted texttext/plain415131https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/2d69df96-0692-4fb5-aef4-e747658e92bd/downloadc4e85f1e51ba5e5803447bda4188efefMD52MEMORIAS XII web 2 junio_FINAL.pdf.txtMEMORIAS XII web 2 junio_FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain415091https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/369d8013-a5cf-40c8-b440-218548590b6f/download281083605a9fadf2d3ddfdc1dfc06cf7MD55THUMBNAILMEMORIAS XII web 25 mayo.pdf.jpgMEMORIAS XII web 25 mayo.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20734https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/994bf0f0-252f-444e-8e76-bebf0c1a6238/downloade13704c2da57a4edf48b12f030cd0121MD53MEMORIAS XII web 2 junio_FINAL.pdf.jpgMEMORIAS XII web 2 junio_FINAL.pdf.jpgRIUCACimage/jpeg20734https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/cb04e02d-a0b4-4417-a47d-463be2018e65/downloade13704c2da57a4edf48b12f030cd0121MD56ORIGINALMEMORIAS XII web 2 junio_FINAL.pdfMEMORIAS XII web 2 junio_FINAL.pdfapplication/pdf3576213https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/79a71ccd-796e-4c2c-b993-d98bba4e1536/downloadbe8f355408be39794a9040d9860ab5bbMD5410983/27425oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/274252023-11-01 19:59:33.709https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Copyright-Universidad Católica de Colombiahttps://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com