Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad

142 p.

Autores:
Londoño-Pérez, Constanza
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Católica de Colombia
Repositorio:
RIUCaC - Repositorio U. Católica
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15964
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10983/15964
Palabra clave:
PSICOLOGÍA CLÍNICA-COLOMBIA
PSICOLOGÍA CLÍNICA- PRUEBAS
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
id UCATOLICA2_4655a03c91b48823545b370d40b1eb0a
oai_identifier_str oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/15964
network_acronym_str UCATOLICA2
network_name_str RIUCaC - Repositorio U. Católica
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
title Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
spellingShingle Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
PSICOLOGÍA CLÍNICA-COLOMBIA
PSICOLOGÍA CLÍNICA- PRUEBAS
title_short Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
title_full Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
title_fullStr Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
title_full_unstemmed Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
title_sort Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad
dc.creator.fl_str_mv Londoño-Pérez, Constanza
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Londoño-Pérez, Constanza
Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PSICOLOGÍA CLÍNICA-COLOMBIA
PSICOLOGÍA CLÍNICA- PRUEBAS
topic PSICOLOGÍA CLÍNICA-COLOMBIA
PSICOLOGÍA CLÍNICA- PRUEBAS
description 142 p.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-06-06T14:33:44Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-06-06T14:33:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Londoño-Pérez, C. & Alejo-Castañeda, I. E. (2017). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8934-75-4 (impreso)
978-958-8934-76-1 (digital)
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv 616.89 ed. 21
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10983/15964
identifier_str_mv Londoño-Pérez, C. & Alejo-Castañeda, I. E. (2017). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
978-958-8934-75-4 (impreso)
978-958-8934-76-1 (digital)
616.89 ed. 21
url http://hdl.handle.net/10983/15964
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, A. y Muñoz, S. (2008). Medición en salud: algunas consideraciones metodológicas. Revista Médica de Chile, 136(1), 125-130.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 99-106.
Alfaro, N., Carothers, M. y González, Y. (2006). Autopercepción de calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Investigación en Salud, 8(3), 152-157.
Álvarez, N. y Londoño, C. (2012). Diseño y validación del Cuestionario de depresión en hombres (Tesis de Maestría inédita). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Alloy, L., Nelly, K., Mineka, S. y Clements C. (1990). Comorbidity of Anxiety and DepressiveDisorders: A Help-Lessness-Hpolessness Perspective. En J. D. Maser y C. R. Cloninger (eds.), Comorbidity of Mood and Anxiety Disorders (pp. 499-543). Washington: American Psychiatric Press.
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México D. F.: Prentice Hall.
Bainbridge, L., Nasmith, L., Orchard, C. y Wood, V. (2010). Competencies for Interprofessional Collaboration. Journal of Physical Therapy Education, 24(1). Recuperado de http://ipe.uwo.ca/Administration/teachings/Competencies%20for%20Interprofessional%20Collaboration.pdf
Barra, E. (2005). Relación entre salud y emoción. En L. Flórez-Alarcón, M. Botero y B. Moreno-Jiménez (eds.), Psicología de la Salud: temas actuales de investigación en Latinoamérica (pp. 181-182). Bogotá: UniNorte y Alapsa.
Beck, A. T. (1983). Cognitive Therapy of Depression: New Perspectives. En P. J. Clayton y J. E. Barrett (eds.), Treatment of Depression: Old Controversies and New Approaches (pp. 265-290). Nueva York: Raven Press.
Boeris, C. (2011). Las fuentes de datos en los estudios bibliométricos. Actas de las 2a Jornadas de Intercambios y Reflexiones acerca de la Investigación en Bibliotecología. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.908/ev.908.pdf
Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, C. (dirs.). (1996). Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI.
Buela-Casal, G., Carrobles, J. y Sierra, C. (1995). Psicología Clínica y de la Salud en España: su estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(1), 25-40.
Camargo, A. y Gutiérrez, D. P. (2010). Situación mundial y nacional de las enfermedades crónicas no transmisibles: un desafío para Enfermería. Actualizaciones en Enfermería, 13(1), 15-17.
Canadian Interprofessional Health Collaborative [CIHC]. (2008). Competencies: Interprofessional Literature Review. Recuperado de http://www.cihc.ca/files/CIHC_IPCompetencies_Feb1210.pdf
Carrasco, M., Herrera, S., Fernández, B. y Barros, C. (2013). Impacto del apoyo familiar en la presencia de quejas depresivas en personas mayores de Santiago de Chile. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 48(1), 9-14. doi: 10.1016/j.regg.2012.04.006
Carrobles, J. A. y Benavides-Pereira, A. M. (2009). El estrés y la Psicología Positiva. En E. G. Fernández-Abascal (ed.), Emociones positivas (pp. 363-373). Madrid: Pirámide.
Carvajal, A., Centeno, C. Watson, R. Martínez, M. y Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sistema San Navarra, 34(1), 63-72. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000100007
Carver, C. y Scheier, M. (1994). Situational Coping and Coping Dispositions in a Stressful Transaction. Journal of Personality and Social Psychology, 66(1), 184-195.
Castrillón, D., Cháves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marín, C. y Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form-Second Edition (YSQl2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(03), 541-560.
Center for Disease Control and Prevention. (2016). Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Recuperado de https://www.cdc.gov/chronicdisease/
Compas, B., Connor-Smith, J. K., Saltzman, H., Thomsen, A. H. y Wadsworth, M. E. (2001). Coping with Stress during Childhood and Adolescence: Progress, Problems, and Potential in Theory and Research. Psychological Bulletin, 1(127), 87-127.
Cosco, T., Doyle, F., Ward, M. y McGee, H. (2012). Latent Structure of the Hospital Anxiety and Depression Scale: A 10-Year Systematic Review. Journal of Psychosomatic Research, 72(3), 180-184. doi: 10.1016/j.jpsychores.2011.06.008
Daza, C. H. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33(2), 72-80.
De la Fuente, J. R. y Tapia, R. (coords.). (2001). La medición en salud a través de indicadores. México D. F: Siglo XXI.
De los Ríos, J., Ávila, T. y Montes, G. (2005). Depresión en pacientes con nefropatía diabética y su importancia en el diagnóstico enfermero. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 13(1-2), 9-14.
Díaz, G. (2007). Evaluación de características específicas de la personalidad en diferentes trastornos físicos. Revista IIPSI, 10(1), 173-176.
Dobbie, M. y Mellor, D. (2008). Chronic Illness and its Impact: Considerations for Psychologists. Psychology, Health & Medicine, 13(5), 583-590. doi: 10.1080/13548500801983041
Durand, V. M. y Barlow, D. H. (2007). Psicopatología. Un enfoque integral de la psicología anormal. Ciudad de México: Thomson.
Endler, N. y Magnusson, D. (1974). Interactionism, Trait Psychology, Psychodynamics and Situationism. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Endler, N. y Magnusson, D. (1976). Personality and Person by Situation Interaction. En N. S. Endler y O. Magnusson (eds.), Interactional Psychology and Personality. Washington: Hemisphere Publishing Corporation.
Fernández-Ballesteros, R., De Bruyn, E., Godoy, A., Hornke, L., Ter Laak, J., Vizcarro, C. et al. (2003). Guías para el proceso de evaluación (GAP) una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, 84, 58-70.
Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica, 15(1), 95-113.
Gantiva, C., Bello, J., Vanegas, E. y Sastoque, R. (2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 362-374.
Garnefski, N., Legerstee, J., Kraaij, V., Van den Kommer, T. y Teerds, J. (2002). Cognitive Coping Strategies and Symptoms of Depression and Anxiety: A Comparison between Adolescents and Adults. Journal of Adolescence, 25, 603-611.
Gaviria, A. M., Vinaccia, S., Riveros, M. F. y Quiceno, J. M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe (20), 50-75.
Guimón, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona: Paidós.
Ignjatović-Ristić, D. y Hinić Jović, J. (2012). Evaluation of the Beck Depression Inventory in a Non Clinical Student Sample. West Indian Medical, 61(5), 489-493.
Jaser, S., Champion, J., Reeslund, K., Keller, G., Merchant, M., Benso, M. y Compas, B. (2007). Coping with the Stress of Parental Depression II: Adolescent and Parent Reports of Coping and Adjustment. Journal of Clinical Child and Adolescence Psychology, 34(1), 193-205.
Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (2006). Pruebas psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. México D. F.: Thompson.
Kaslow, N., Grus, C., Campbell, L., Fouad, N., Hatcher, R. y Rodolfa, E. (2009). Competency Assessment Toolkit for Professional Psychology. Training and Education in Professional Psychology, 3(4). doi: 10.1037/a0015833
La Rosa, Y., Martín, L. y Bayarre, H. (2007). Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(1). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi06107.htm
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
León, A. y Herrera, N. (2011). Estándares de evaluación en Psicología en Colombia. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Londoño, C., Peñate, W. y González, M. (2014). Características de la depresión en hombres y factores asociados (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España.
López, S. y Morales, J. (2005). ¿Para qué se administran las escalas, cuestionarios, tests e índices? Index de Enfermería, 14(48-49). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100001
Ministerio de la Protección Social. (2009). Plan nacional para el control del cáncer en Colombia (2010-2019). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer-2012-2020.pdf
Mirales, T., Bustos, R., Matallana, A. y Moreno, B. (1997). La evaluación del burnout. Problemas y alternativa. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 13(2), 185-207.
Moreno, E., Arenas, M., Porta, E., Escalant, L., Cantó, M., Castell, G. et al. (2004). Estudio de la prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos en pacientes en hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 7(4) 17-25.
Norton, S., Cosco, T., Doyle, F., Done, J. y Sacker, A. (2012). The Hospital Anxiety and Depression Scale: A Meta Confirmatory Factor Analysis. Journal of Psychosomatic Research, 74(1), 74-81.
Omar, A., París, L., Aguiar, M., Almeida, S. y Pino, R. (2009). Validación del inventario de bienestar subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos, brasileros y mexicanos. Suma Psicológica, 16(2), 69-84.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s. f.). Enfermedades crónicas y promoción de la salud. Recuperado de http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/
Ortiz, M. y Ortiz, E. (2007). Psicología de la Salud: una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135(5), 647-652.
Páez, A., Jofré, M., Azpiroz, C. y De Bortoli, M. (2008). Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal. Universitas Psychologica, 8(1), 117-124.
Peñacoba, C., Fernández, A., Morato, V., González, J., López, A. y Moreno, P. (2004). Una aproximación a la calidad de vida de los enfermos ingresados en unidades de cuidados paliativos. Psicología y Salud, 14(1), 13-23.
Peñate, M. (2003). Patrones de conducta y sistema cardiovascular. Hojas informativas de los Psicólogos de las Palmas, 2(52).
Piña, J. y Sánchez, J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión en personas con VIH. Universitas Psychologica, 6(2), 399-407.
Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, J. y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15(1), 43-73.
Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación conceptual. Psicología y Salud, 18(1), 37-44.
Raich, R. M. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
Reynolds, C. R. y Richmond, B. O. (1997). Escala de ansiedad manifiesta en niños. Ed. revisada. CMAS-R. Manual. Ciudad de México: Manual Moderno.
Rijkeboer, M. y Boo, D. (2010). Early Maladaptive Schemas in Children: Development and Validation of the Schema Inventory for Children. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 41(2), 102-109.
Robledo, R. y Escobar, F. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del Observatorio en Salud, 3(4), 1-9.
Roca, M. (1992). Trastornos del humor. Madrid: Meditor.
Sandín, B. (2002). Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(1), 1-18.
Santelices, M. P., Garrido, L., Fuentes, M., Guzmán, M. y Lizano, M. (2009). Estudio de los estilos de apego adulto en un grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Universitas Psychologica, 8(2). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/296
Sanz, J., García-Vera, M. P., Espinosa, R., Fortún, M. y Vázquez, C. (2005). Adaptación española del Inventario para la depresión de Beck-II (BDI-II): 3. Propiedades psicométricas en pacientes con trastornos psicológicos. Clínica y Salud, 16, 121-42.
Schlaepfer, L. e Infante, C. (1990). La medición de salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Salud Pública en México, 32(2), 141-155.
Seligman, M. (1991). Learned Optimismm. Nueva York: Knopf.
Sharpley, C. y Bitsika, V. (2014). Validity, Reliability and Prevalence of Our Clinical Content Subtypes of Depression. Behavioral Brain Research, 1(259), 9-15. doi: 10.1016/j.bbr.2013.10.032
Solís, C. y Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 7(1), 33-39.
Spielberger, C. D. (1972). Anxiety as an Emotional State. En C. D. Spielberger (ed.), Anxiety Behavior (pp. 23-49). Nueva York: Academic Press.
Stanton, A., Reverson, T. y Tennen, H. (2007). Health Psychology: Psychological Adjustment to Chronic Disease. Annual Review of Psychology, 58, 565-592.
Storch, E., Roberti, J. y Roth, D. (2004). Factor Structure, Concurrent Validity, and Internal Consistency of the Beck Depression Inventory—Second Edition in a Sample of College
Students. Depression and Anxiety, 19(3), 187-189. doi: 10.1002/da.20002
Straat, J. H., Van der Ark, L. A. y Sijtsma, K. (2013). Methodological Artifacts in Dimensionality Assessment of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Journal of Psychosomathic Research, 74(2), 116-21. doi: 10.1016/j.jpsychores.2012.11.012
Thimm, J. C. (2010). Personality and Early Maladaptive Schemas: A Five-Factor Model Perspective. Behavioral Therapy Experimental Psychiatry, 41(4), 373-80. doi: 10.1016/j.jbtep.2010.03.009
Torres, G. (2011). Las competencias de los psicólogos en Colombia y en el mundo: revisión crítica de algunos modelos de formación por competencias. (Tesis de Maestría inédita). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
Velarde, E. y Ávila, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública en México, 44(4), 349-361.
Vinaccia, S. (2003). El patrón de conducta tipo C en pacientes con enfermedades crónicas La medición de salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(2), 161-168.
Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 125-137.
Vinaccia, S. y Quiceno, J. M. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia. Avances en la disciplina, 6(1), 123-136.
Vinaccia, S., Arango, C., Cano, E., Tobón, S., Moreno, E. y López, A. (2006). Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en pa cientes colostomizados con diagnóstico de cáncer colorrectal. Universitas Psychologica, 5(3), 575-583.
Wells, A. y Matthews, G. (1996). Modelling Cognition in Emotional Disorder: The S-REF Model. Behaviour Research and Therapy, 34(11-12), 881-888.
Yi, J., Vitaliano, P., Smith, R., Yi, J. C. y Weinger, K. (2008). The Role of Resilience on Psychological Adjustment and Physical Health in Patients with Diabetes. British Journal of Health Psychology, 13(2), 311-25.
Young, J. (1999). The Exclusive Society: Social Exclusion, Crime and Difference in Late Modernity. Londres: Sage Publications.
Young, J. E. y Klosko, J. S. (2001). Reinventa tu vida. Barcelona: Paidós.
Zúñiga, M., Carrillo, G., Fos, P., Gandek, B. y Medina, M. (1999). Evaluación del estado de la salud con la encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud Pública en México, 41(2), 110-118.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.source.spa.fl_str_mv https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/instrumentos-usados-en-colombia-para-evaluar-la-dimension-psicologica-del-proceso-salud-enfermedad
institution Universidad Católica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1d9c3ff9-9365-485b-acbe-69abaa6882aa/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/90eba784-c6c9-449b-abd8-ff225345963e/download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/323b0180-7960-4ff4-ad41-65ef32ce5833/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 62617e2566e0b36b59701e3b85cb7f7b
c0af13be3e9dac9af990911b5dc6879d
8abab826a742d1ceadd173f44d69acab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808402465285996544
spelling Londoño-Pérez, Constanzaee2997c3-1b51-4462-93af-9d9cc4aaf52b-1Alejo-Castañeda, Ivonne Edithcbfaf0fd-cff5-476f-b86f-d3497737493b-1Alejo-Castañeda, Ivonne Edithvirtual::809-12018-06-06T14:33:44Z2018-06-06T14:33:44Z2017142 p.La evaluación y la medición psicológica se consideran procesos fundamentales para la investigación en Psicología. En este libro se hace especial énfasis en la evaluación de los procesos psicológicos y su utilidad en la identificación de las condiciones de las personas que se encuentran en proceso de detección temprana, diagnóstico, tratamiento, recuperación o deterioro asociados con enfermedad crónica y su tratamiento.Introducción Parte 1. Reporte de investigación 1. Antecedentes teóricos y empíricos 2. Acerca del estudio que dio origen al catálogo Parte 2. Discusión y conclusiones Parte 3. Catálogo de instrumentos Grupo 1. Instrumentos para evaluar regulación emocional Grupo 2. Instrumentos para evaluar la percepción de sí mismo Grupo 3. Instrumentos para evaluar creencias y esquemas Grupo 4. Evaluación del soporte social y familiar Referenciasapplication/pdfLondoño-Pérez, C. & Alejo-Castañeda, I. E. (2017). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia978-958-8934-75-4 (impreso)978-958-8934-76-1 (digital)616.89 ed. 21http://hdl.handle.net/10983/15964spaAlarcón, A. y Muñoz, S. (2008). Medición en salud: algunas consideraciones metodológicas. Revista Médica de Chile, 136(1), 125-130.Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 99-106.Alfaro, N., Carothers, M. y González, Y. (2006). Autopercepción de calidad de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Investigación en Salud, 8(3), 152-157.Álvarez, N. y Londoño, C. (2012). Diseño y validación del Cuestionario de depresión en hombres (Tesis de Maestría inédita). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.Alloy, L., Nelly, K., Mineka, S. y Clements C. (1990). Comorbidity of Anxiety and DepressiveDisorders: A Help-Lessness-Hpolessness Perspective. En J. D. Maser y C. R. Cloninger (eds.), Comorbidity of Mood and Anxiety Disorders (pp. 499-543). Washington: American Psychiatric Press.Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México D. F.: Prentice Hall.Bainbridge, L., Nasmith, L., Orchard, C. y Wood, V. (2010). Competencies for Interprofessional Collaboration. Journal of Physical Therapy Education, 24(1). Recuperado de http://ipe.uwo.ca/Administration/teachings/Competencies%20for%20Interprofessional%20Collaboration.pdfBarra, E. (2005). Relación entre salud y emoción. En L. Flórez-Alarcón, M. Botero y B. Moreno-Jiménez (eds.), Psicología de la Salud: temas actuales de investigación en Latinoamérica (pp. 181-182). Bogotá: UniNorte y Alapsa.Beck, A. T. (1983). Cognitive Therapy of Depression: New Perspectives. En P. J. Clayton y J. E. Barrett (eds.), Treatment of Depression: Old Controversies and New Approaches (pp. 265-290). Nueva York: Raven Press.Boeris, C. (2011). Las fuentes de datos en los estudios bibliométricos. Actas de las 2a Jornadas de Intercambios y Reflexiones acerca de la Investigación en Bibliotecología. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.908/ev.908.pdfBuela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, C. (dirs.). (1996). Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI.Buela-Casal, G., Carrobles, J. y Sierra, C. (1995). Psicología Clínica y de la Salud en España: su estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(1), 25-40.Camargo, A. y Gutiérrez, D. P. (2010). Situación mundial y nacional de las enfermedades crónicas no transmisibles: un desafío para Enfermería. Actualizaciones en Enfermería, 13(1), 15-17.Canadian Interprofessional Health Collaborative [CIHC]. (2008). Competencies: Interprofessional Literature Review. Recuperado de http://www.cihc.ca/files/CIHC_IPCompetencies_Feb1210.pdfCarrasco, M., Herrera, S., Fernández, B. y Barros, C. (2013). Impacto del apoyo familiar en la presencia de quejas depresivas en personas mayores de Santiago de Chile. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 48(1), 9-14. doi: 10.1016/j.regg.2012.04.006Carrobles, J. A. y Benavides-Pereira, A. M. (2009). El estrés y la Psicología Positiva. En E. G. Fernández-Abascal (ed.), Emociones positivas (pp. 363-373). Madrid: Pirámide.Carvajal, A., Centeno, C. Watson, R. Martínez, M. y Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sistema San Navarra, 34(1), 63-72. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000100007Carver, C. y Scheier, M. (1994). Situational Coping and Coping Dispositions in a Stressful Transaction. Journal of Personality and Social Psychology, 66(1), 184-195.Castrillón, D., Cháves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marín, C. y Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form-Second Edition (YSQl2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(03), 541-560.Center for Disease Control and Prevention. (2016). Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Recuperado de https://www.cdc.gov/chronicdisease/Compas, B., Connor-Smith, J. K., Saltzman, H., Thomsen, A. H. y Wadsworth, M. E. (2001). Coping with Stress during Childhood and Adolescence: Progress, Problems, and Potential in Theory and Research. Psychological Bulletin, 1(127), 87-127.Cosco, T., Doyle, F., Ward, M. y McGee, H. (2012). Latent Structure of the Hospital Anxiety and Depression Scale: A 10-Year Systematic Review. Journal of Psychosomatic Research, 72(3), 180-184. doi: 10.1016/j.jpsychores.2011.06.008Daza, C. H. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33(2), 72-80.De la Fuente, J. R. y Tapia, R. (coords.). (2001). La medición en salud a través de indicadores. México D. F: Siglo XXI.De los Ríos, J., Ávila, T. y Montes, G. (2005). Depresión en pacientes con nefropatía diabética y su importancia en el diagnóstico enfermero. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 13(1-2), 9-14.Díaz, G. (2007). Evaluación de características específicas de la personalidad en diferentes trastornos físicos. Revista IIPSI, 10(1), 173-176.Dobbie, M. y Mellor, D. (2008). Chronic Illness and its Impact: Considerations for Psychologists. Psychology, Health & Medicine, 13(5), 583-590. doi: 10.1080/13548500801983041Durand, V. M. y Barlow, D. H. (2007). Psicopatología. Un enfoque integral de la psicología anormal. Ciudad de México: Thomson.Endler, N. y Magnusson, D. (1974). Interactionism, Trait Psychology, Psychodynamics and Situationism. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.Endler, N. y Magnusson, D. (1976). Personality and Person by Situation Interaction. En N. S. Endler y O. Magnusson (eds.), Interactional Psychology and Personality. Washington: Hemisphere Publishing Corporation.Fernández-Ballesteros, R., De Bruyn, E., Godoy, A., Hornke, L., Ter Laak, J., Vizcarro, C. et al. (2003). Guías para el proceso de evaluación (GAP) una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, 84, 58-70.Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica, 15(1), 95-113.Gantiva, C., Bello, J., Vanegas, E. y Sastoque, R. (2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 362-374.Garnefski, N., Legerstee, J., Kraaij, V., Van den Kommer, T. y Teerds, J. (2002). Cognitive Coping Strategies and Symptoms of Depression and Anxiety: A Comparison between Adolescents and Adults. Journal of Adolescence, 25, 603-611.Gaviria, A. M., Vinaccia, S., Riveros, M. F. y Quiceno, J. M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe (20), 50-75.Guimón, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona: Paidós.Ignjatović-Ristić, D. y Hinić Jović, J. (2012). Evaluation of the Beck Depression Inventory in a Non Clinical Student Sample. West Indian Medical, 61(5), 489-493.Jaser, S., Champion, J., Reeslund, K., Keller, G., Merchant, M., Benso, M. y Compas, B. (2007). Coping with the Stress of Parental Depression II: Adolescent and Parent Reports of Coping and Adjustment. Journal of Clinical Child and Adolescence Psychology, 34(1), 193-205.Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (2006). Pruebas psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. México D. F.: Thompson.Kaslow, N., Grus, C., Campbell, L., Fouad, N., Hatcher, R. y Rodolfa, E. (2009). Competency Assessment Toolkit for Professional Psychology. Training and Education in Professional Psychology, 3(4). doi: 10.1037/a0015833La Rosa, Y., Martín, L. y Bayarre, H. (2007). Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(1). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi06107.htmLazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.León, A. y Herrera, N. (2011). Estándares de evaluación en Psicología en Colombia. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Londoño, C., Peñate, W. y González, M. (2014). Características de la depresión en hombres y factores asociados (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España.López, S. y Morales, J. (2005). ¿Para qué se administran las escalas, cuestionarios, tests e índices? Index de Enfermería, 14(48-49). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100001Ministerio de la Protección Social. (2009). Plan nacional para el control del cáncer en Colombia (2010-2019). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer-2012-2020.pdfMirales, T., Bustos, R., Matallana, A. y Moreno, B. (1997). La evaluación del burnout. Problemas y alternativa. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 13(2), 185-207.Moreno, E., Arenas, M., Porta, E., Escalant, L., Cantó, M., Castell, G. et al. (2004). Estudio de la prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos en pacientes en hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 7(4) 17-25.Norton, S., Cosco, T., Doyle, F., Done, J. y Sacker, A. (2012). The Hospital Anxiety and Depression Scale: A Meta Confirmatory Factor Analysis. Journal of Psychosomatic Research, 74(1), 74-81.Omar, A., París, L., Aguiar, M., Almeida, S. y Pino, R. (2009). Validación del inventario de bienestar subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos, brasileros y mexicanos. Suma Psicológica, 16(2), 69-84.Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s. f.). Enfermedades crónicas y promoción de la salud. Recuperado de http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/Ortiz, M. y Ortiz, E. (2007). Psicología de la Salud: una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135(5), 647-652.Páez, A., Jofré, M., Azpiroz, C. y De Bortoli, M. (2008). Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal. Universitas Psychologica, 8(1), 117-124.Peñacoba, C., Fernández, A., Morato, V., González, J., López, A. y Moreno, P. (2004). Una aproximación a la calidad de vida de los enfermos ingresados en unidades de cuidados paliativos. Psicología y Salud, 14(1), 13-23.Peñate, M. (2003). Patrones de conducta y sistema cardiovascular. Hojas informativas de los Psicólogos de las Palmas, 2(52).Piña, J. y Sánchez, J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión en personas con VIH. Universitas Psychologica, 6(2), 399-407.Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, J. y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15(1), 43-73.Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación conceptual. Psicología y Salud, 18(1), 37-44.Raich, R. M. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.Reynolds, C. R. y Richmond, B. O. (1997). Escala de ansiedad manifiesta en niños. Ed. revisada. CMAS-R. Manual. Ciudad de México: Manual Moderno.Rijkeboer, M. y Boo, D. (2010). Early Maladaptive Schemas in Children: Development and Validation of the Schema Inventory for Children. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 41(2), 102-109.Robledo, R. y Escobar, F. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del Observatorio en Salud, 3(4), 1-9.Roca, M. (1992). Trastornos del humor. Madrid: Meditor.Sandín, B. (2002). Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(1), 1-18.Santelices, M. P., Garrido, L., Fuentes, M., Guzmán, M. y Lizano, M. (2009). Estudio de los estilos de apego adulto en un grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Universitas Psychologica, 8(2). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/296Sanz, J., García-Vera, M. P., Espinosa, R., Fortún, M. y Vázquez, C. (2005). Adaptación española del Inventario para la depresión de Beck-II (BDI-II): 3. Propiedades psicométricas en pacientes con trastornos psicológicos. Clínica y Salud, 16, 121-42.Schlaepfer, L. e Infante, C. (1990). La medición de salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Salud Pública en México, 32(2), 141-155.Seligman, M. (1991). Learned Optimismm. Nueva York: Knopf.Sharpley, C. y Bitsika, V. (2014). Validity, Reliability and Prevalence of Our Clinical Content Subtypes of Depression. Behavioral Brain Research, 1(259), 9-15. doi: 10.1016/j.bbr.2013.10.032Solís, C. y Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 7(1), 33-39.Spielberger, C. D. (1972). Anxiety as an Emotional State. En C. D. Spielberger (ed.), Anxiety Behavior (pp. 23-49). Nueva York: Academic Press.Stanton, A., Reverson, T. y Tennen, H. (2007). Health Psychology: Psychological Adjustment to Chronic Disease. Annual Review of Psychology, 58, 565-592.Storch, E., Roberti, J. y Roth, D. (2004). Factor Structure, Concurrent Validity, and Internal Consistency of the Beck Depression Inventory—Second Edition in a Sample of CollegeStudents. Depression and Anxiety, 19(3), 187-189. doi: 10.1002/da.20002Straat, J. H., Van der Ark, L. A. y Sijtsma, K. (2013). Methodological Artifacts in Dimensionality Assessment of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Journal of Psychosomathic Research, 74(2), 116-21. doi: 10.1016/j.jpsychores.2012.11.012Thimm, J. C. (2010). Personality and Early Maladaptive Schemas: A Five-Factor Model Perspective. Behavioral Therapy Experimental Psychiatry, 41(4), 373-80. doi: 10.1016/j.jbtep.2010.03.009Torres, G. (2011). Las competencias de los psicólogos en Colombia y en el mundo: revisión crítica de algunos modelos de formación por competencias. (Tesis de Maestría inédita). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.Velarde, E. y Ávila, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública en México, 44(4), 349-361.Vinaccia, S. (2003). El patrón de conducta tipo C en pacientes con enfermedades crónicas La medición de salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(2), 161-168.Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 125-137.Vinaccia, S. y Quiceno, J. M. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia. Avances en la disciplina, 6(1), 123-136.Vinaccia, S., Arango, C., Cano, E., Tobón, S., Moreno, E. y López, A. (2006). Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en pa cientes colostomizados con diagnóstico de cáncer colorrectal. Universitas Psychologica, 5(3), 575-583.Wells, A. y Matthews, G. (1996). Modelling Cognition in Emotional Disorder: The S-REF Model. Behaviour Research and Therapy, 34(11-12), 881-888.Yi, J., Vitaliano, P., Smith, R., Yi, J. C. y Weinger, K. (2008). The Role of Resilience on Psychological Adjustment and Physical Health in Patients with Diabetes. British Journal of Health Psychology, 13(2), 311-25.Young, J. (1999). The Exclusive Society: Social Exclusion, Crime and Difference in Late Modernity. Londres: Sage Publications.Young, J. E. y Klosko, J. S. (2001). Reinventa tu vida. Barcelona: Paidós.Zúñiga, M., Carrillo, G., Fos, P., Gandek, B. y Medina, M. (1999). Evaluación del estado de la salud con la encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud Pública en México, 41(2), 110-118.Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://publicacionesucatolica.publica.la/library/publication/instrumentos-usados-en-colombia-para-evaluar-la-dimension-psicologica-del-proceso-salud-enfermedadPSICOLOGÍA CLÍNICA-COLOMBIAPSICOLOGÍA CLÍNICA- PRUEBASInstrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedadLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32PublicationXXXvirtual::809-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350000virtual::809-1https://scholar.google.com/citations?user=CqRu55EAAAAJ&hl=esvirtual::809-10000-0002-7163-6319virtual::809-1https://www.researchgate.net/profile/Ivonne-Alejovirtual::809-1e43d46d1-fc69-4d22-bb9b-3a64de25df37virtual::809-1e43d46d1-fc69-4d22-bb9b-3a64de25df37virtual::809-1ORIGINALInstrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad.pdfapplication/pdf989648https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/1d9c3ff9-9365-485b-acbe-69abaa6882aa/download62617e2566e0b36b59701e3b85cb7f7bMD51TEXTInstrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad.pdf.txtInstrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad.pdf.txtExtracted texttext/plain102010https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/90eba784-c6c9-449b-abd8-ff225345963e/downloadc0af13be3e9dac9af990911b5dc6879dMD52THUMBNAILInstrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad.pdf.jpgInstrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10943https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreams/323b0180-7960-4ff4-ad41-65ef32ce5833/download8abab826a742d1ceadd173f44d69acabMD5310983/15964oai:repository.ucatolica.edu.co:10983/159642024-06-22 03:00:29.086https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017https://repository.ucatolica.edu.coRepositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaCbdigital@metabiblioteca.com